PEQUEÑAS SEMILLITAS
Año
13 - Número 3865 ~ Jueves 27 de Diciembre de 2018
Desde
la ciudad de Córdoba (Argentina)
Alabado sea Jesucristo…
¡No
te rindas! Aunque te sientas triste, piensa en un mañana pleno de alegría y de
sueños realizados. Entonces comprenderás que también los errores son
indispensables para aprender. ¡No te rindas! Aunque te sientas solo, piensa en
todas las personas que te brindaron afecto durante este año que termina y
durante toda tu vida. También en adelante amarás y serás amado. ¡No te rindas!
Aunque te sientas derrotado, piensa siempre en la victoria luminosa al final de
tu camino, y descubrirás que las caídas te muestran el poder de tu fe y de tu
fuerza. ¡No te rindas! Aunque te sientas perdido, aferra la esperanza que anida
en tu corazón, y sal a recorrer el sendero soñado, con la mirada puesta en el
cielo. ¡No te rindas! ¡Dios camina contigo!
¡Buenos días!
Puede tardar días… o
años
Para iniciar la jornada con una sonrisa, te ofrezco
hoy un cuento humorístico, que también ofrece ocasión para reflexionar con
sabiduría.
Un señor llama
nerviosamente por teléfono preguntando:
— ¿Ha llegado el señor
intendente?
— No, señor.
— ¿Tardará mucho?
— No lo sé. Puede tardar
días, meses o años.
— Pero, ¿con quién tengo
el gusto de hablar?
— Con el administrador
del cementerio...
— Perdón, equivocado.
El número estaba equivocado, pero no la afirmación
del administrador del cementerio. Porque es verdad que el señor intendente, con
una agenda llena de compromisos e importantes actuaciones, podía llegar al
cementerio —no por sus pies, sino llevado a pulso de personas comedidas—, en
término de horas, días, meses o años. Sólo Dios sabe cuándo termina tú vida, mi
vida, la del intendente, en este mundo. ¿Lo pensamos? Es una reflexión seria,
pero saludable, porque te urge y motiva a llevar una vida justa y recta a los
ojos del Señor. Si te parece, cuenta este chiste a tus amigos.
* Enviado por el P. Natalio
La Palabra de Dios
Lecturas de hoy
♥ Primera Lectura: 1Jn 1, 1-4
♥ Salmo: Sal 96, 1-2. 5-6. 11-12
♥ SANTO EVANGELIO: Jn 20,2-8
El primer día de la semana, María Magdalena fue
corriendo a Simón Pedro y a donde estaba el otro discípulo a quien Jesús quería
y les dice: «Se han llevado del sepulcro al Señor, y no sabemos dónde le han
puesto». Salieron Pedro y el otro discípulo, y se encaminaron al sepulcro.
Corrían los dos juntos, pero el otro discípulo corrió por delante más rápido
que Pedro, y llegó primero al sepulcro. Se inclinó y vio las vendas en el
suelo; pero no entró. Llega también Simón Pedro siguiéndole, entra en el
sepulcro y ve las vendas en el suelo, y el sudario que cubrió su cabeza, no
junto a las vendas, sino plegado en un lugar aparte. Entonces entró también el
otro discípulo, el que había llegado el primero al sepulcro; vio y creyó.
♥ Comentario:
Hoy, la liturgia celebra la fiesta de san Juan,
apóstol y evangelista. Al siguiente día de Navidad, la Iglesia celebra la
fiesta del primer mártir de la fe cristiana, san Esteban. Y el día después, la
fiesta de san Juan, aquel que mejor y más profundamente penetra en el misterio
del Verbo encarnado, el primer “teólogo” y modelo de todo verdadero teólogo. El
pasaje de su Evangelio que hoy se propone nos ayuda a contemplar la Navidad
desde la perspectiva de la Resurrección del Señor. En efecto, Juan, llegado al
sepulcro vacío, «vio y creyó» (Jn 20,8). Confiados en el testimonio de los
Apóstoles, nosotros nos vemos movidos en cada Navidad a “ver” y “creer”.
Uno puede revivir estos mismos “ver” y “creer” a
propósito del nacimiento de Jesús, el Verbo encarnado. Juan, movido por la
intuición de su corazón —y, deberíamos añadir, por la “gracia”— “ve” más allá
de lo que sus ojos en aquel momento pueden llegar a contemplar. En realidad, si
él cree, lo hace sin “haber visto” todavía a Cristo, con lo cual ya hay ahí
implícita la alabanza para aquellos que «creerán sin haber visto» (Jn 20,29),
con la que culmina el vigésimo capítulo de su Evangelio.
Pedro y Juan “corren” juntos hacia el sepulcro, pero
el texto nos dice que Juan «corrió más aprisa que Pedro, y llegó antes al
sepulcro» (Jn 20,4). Parece como si a Juan le mueve más el deseo de estar de
nuevo al lado de Aquel a quien amaba —Cristo— que no simplemente estar
físicamente al lado de Pedro, ante el cual, sin embargo —con el gesto de
esperarlo y de que sea él quien entre primero en el sepulcro— muestra que es
Pedro quien tiene la primacía en el Colegio Apostólico. Con todo, el corazón
ardiente, lleno de celo, rebosante de amor de Juan, es lo que le lleva a
“correr” y a “avanzarse”, en una clara invitación a que nosotros vivamos
igualmente nuestra fe con este deseo tan ardiente de encontrar al Resucitado.
Rev. D. Manel VALLS i Serra (Barcelona, España)
Santoral Católico:
San Juan
Apóstol y Evangelista
Nació en Betsaida, junto al lago de Tiberíades. Fue
primero discípulo de Juan Bautista, quien orientó a él y a Andrés hacia Jesús.
Era hijo de Zebedeo y hermano del apóstol Santiago el Mayor. Pasando junto al
lago de Galilea, Jesús vio a los dos hermanos, que estaban repasando las redes,
y los llamó a su seguimiento. Fue el discípulo predilecto de Jesús y, junto con
su hermano y con Pedro, uno de los tres apóstoles más cercanos a Jesús, que le
acompañaron en la transfiguración y en la agonía de Getsemaní. Durante la
última Cena, reclinó su cabeza sobre el pecho del Señor. Estando con María al
pie de la cruz, oyó que Jesús les decía: «Ahí tienes a tu hijo... Ahí tienes a
tu madre». Según la tradición vivió mucho tiempo en Éfeso. Escribió el cuarto
Evangelio, el Apocalipsis y tres cartas. Siendo ya mayor, fue deportado a
Patmos, y murió de edad avanzada a finales del siglo I.
Oración: Dios
y Señor nuestro, que nos has revelado por medio del apóstol san Juan el
misterio de tu Palabra hecha carne, concédenos, te rogamos, llegar a comprender
y a amar de corazón lo que tu apóstol nos dio a conocer. Por Jesucristo,
nuestro Señor. Amén.
Para más información hacer clic acá.
© Directorio Franciscano – Aciprensa –
Catholic.net
Pensamiento del día
“Cuando se termina el canto de los ángeles,
cuando se apaga la estrella del firmamento, cuando los reyes vuelven a sus
palacios, cuando los pastores se reúnen con sus rebaños, entonces empieza la
tarea de Navidad: encontrar al perdido, curar al decaído, alimentar al
hambriento, liberar al prisionero, reconstruir las naciones, llevar la paz a
los hermanos, hacer música con el corazón. De ese modo siempre será Navidad”.
Temas Médicos:
Beneficios del jengibre
El particular sabor del jengibre nos da la
posibilidad de experimentar con diferentes combinaciones y crear platos que
sorprendan al paladar con una inigualable explosión de sabores. Sin embargo,
sus propiedades gastronómicas no son la única razón por la que este ingrediente
es tan popular en varias cocinas del mundo, pues además de ser delicioso, es un
“súperalimento” para la salud por la gran variedad de increíbles beneficios que
tiene.
Te invitamos a descubrir cuáles son sus principales
beneficios y por qué te recomendamos incorporarlo en tu dieta diaria.
A lo largo de nuestra historia el jengibre ha sido
utilizado como medicina natural para tratar diferentes tipos de condiciones,
como problemas gastrointestinales y antinflamatorios. En la terapia herbolaria,
esta raíz es considerada un excelente carminativo (sustancia que estimula la
eliminación del exceso de gas) y un poderoso espasmolítico intestinal (una
sustancia que relaja y beneficia el tracto intestinal). Diversas
investigaciones han demostrado que el jengibre posee una gran variedad de
propiedades terapéuticas, incluyendo efectos antioxidantes, deshinibidor de
compuestos inflamatorios, y muchas otras más.
Principales Beneficios del jengibre
Ø 1. Mantiene una circulación sanguínea normal
El jengibre contiene cromo, magnesio y zinc, tres
minerales que ayudan a mejorar la circulación sanguínea y prevenir síntomas
como el escalofrío, la fiebre y la sudoración excesiva.
Ø 2. Alivia las náuseas
Esta raíz es utilizada en todo el mundo para aliviar
las náuseas y el malestar de la mañana. En un estudio realizado sobre 27
mujeres, durante las primeras etapas del embarazo, se logró comprobar que 19 de
ellas manifestaron una reducción significativa tanto en la gravedad de las
náuseas como en el número de episodios de vómitos luego de haber ingerido
jengibre.
Ø 3. Mejora la absorción de los nutrientes
El jengibre mejora la absorción de los nutrientes
esenciales en nuestro organismo. Esto se debe a que los componentes del
jengibre estimulan la secreción de enzimas gástricas y pancreáticas.
Ø 4. Previene episodios de fiebre y resfríos
Durante miles de años, el jengibre ha sido utilizado
como tratamiento natural contra la fiebre y el resfriado en todas partes de
Asia. La Universidad Del Centro Médico De Maryland afirma que para aliviar los
síntomas de la fiebre y el resfriado en adultos, se debe consumir una infusión
preparada con agua caliente y dos cucharadas de jengibre rallado varias veces
al día.
Ø 5. Alivia las molestias estomacales
En diversas ocasiones se ha comprobado que este
ingrediente produce una increíble mejoría en el proceso digestivo, mejorando la
absorción de los alimentos y evitando posibles dolores y malestares.
Ø 6. Previene el cáncer de colon
Muchos expertos afirman que la inflamación del colon
es un precursor del cáncer en esa parte del cuerpo, por lo que al reducir la
inflamación en el colón también se reducen las posibilidades de desarrollar un
cáncer en el futuro. Un estudio llevado a cabo por la Universidad de Minnesota
ha comprobado que el componente activo del jengibre, llamado jingerol, retrasa
el crecimiento de células cancerígenas en el colon.
Ø 7. Reduce el dolor y la inflamación
El componente activo del jengibre, jingerol, es un
poderoso agente antiinflamatorio. Se cree que estas sustancias explican la
razón por la que tantas personas con artrosis y artritis reumatoide manifiestan
importantes reducciones en los niveles de dolor y mejoría en la movilidad
cuando consumen jengibre regularmente.
Ø 8. Combate problemas respiratorios comunes
Si padeces de afecciones respiratorias comunes, como
la tos crónica o el asma, las propiedades expectorantes del jengibre pueden
ayudarte a expandir los pulmones y expulsar la mucosidad que obstruye las vías
respiratorias.
Ø 9. Tratamiento para cáncer de ovarios
Un estudio ha descubierto que exponer las células
cancerígenas del ovario a una solución a base de jengibre en polvo indujo la
muerte de dichas células en casi todos los casos. Esto se debe a que el
extracto de jengibre tiene poderosos efectos antioxidantes, antiinflamatorios y
anticancerígenos.
Ø 10. Fortalece el sistema inmune
El jengibre ayuda a mejorar el funcionamiento del
sistema inmune. Consumir una pequeña cantidad de jengibre a diario puede
ayudarte a reducir el riego de padecer ACV, infecciones estomacales, resfríos y
otras enfermedades.
Contraindicaciones
A pesar de ser un ingrediente natural y beneficioso,
el consumo de jengibre siempre debe ser moderado y evitado en los siguientes
casos:
- Niños menores de dos años.
- Pacientes bajo tratamientos con ciertas
medicaciones (consultar con un especialista).
- Personas con trastornos sanguíneos.
Tips para prepararlo
El jengibre puede ser rallado o cortado en diferentes
formas (rodajas, cubos, juliana). El sabor del jengibre en un plato suele
variar de acuerdo al momento de la preparación en que fue incorporado. Cuando
se le incorpora al comienzo, el sabor es suave, mientras que al final el sabor
es más áspero. La forma más común de consumirlo es en una infusión, que puede
ser saborizada con miel y canela.
Fuente: TodoMail
Biblioteca de archivos
Recuerda que en la página (blog) de "Pequeñas
Semillitas" y también en "Juan Pablo II inolvidable", en la
columna lateral derecha, hay un enlace con la misma imagen que ves arriba de
este escrito, desde donde se ingresa a la Biblioteca de archivos. Ingresando
allí encontrarás una selección de los mejores artículos publicados en “Pequeñas
Semillitas” que podrás leer o descargar a tu computadora.
Entre los archivos de texto (pdf) están en forma completa
los documentos papales: "Lumen Fidei",
"Evangelii Gaudium", "Misericordiae Vultus" y "Laudato Si". También está el Diario
de Santa Faustina, hay enlaces para ver películas con la vida de grandes santos
de la Iglesia y numerosos artículos más, de gran interés para los lectores.
Para acceder a la Biblioteca hacer clic acá
Meditaciones de
“Pequeñas Semillitas”
Nuestra salvación depende del último momento de
nuestra vida, es decir, si en ese instante estamos en gracia de Dios o en
pecado mortal.
Si nos hallare la muerte en gracia de Dios, entonces
nos espera el Cielo, o temporalmente el Purgatorio; pero si nos halla la muerte
en pecado mortal, entonces inmediatamente caemos en el Infierno eterno.
Por eso es tan importante que toda nuestra vida sea
una preparación a bien morir, porque de ese momento, del momento de la muerte,
depende nuestro destino eterno: Cielo o Infierno.
Siendo así las cosas, no sería prudente dejar la
confesión para último momento, sino que tendríamos que confesarnos con
frecuencia y acostumbrarnos a vivir en gracia y amistad con Dios, pidiendo al
Señor la perseverancia final.
Y para ello es bueno que practiquemos algunas
devociones que tienen promesas para el momento de la muerte, como por ejemplo
las Nueve Comuniones de los Primeros Viernes de Mes en honor del Sagrado
Corazón de Jesús, ya que el Señor promete a quien lo cumple, la gracia de la
salvación.
A San José tenemos que encomendarnos cada día de
nuestra vida, porque él es patrono de la buena muerte, ya que tuvo el
privilegio de morir en brazos de Jesús y de María.
Y no tengamos miedo de haber sido grandes pecadores,
o incluso aunque lo sigamos siendo ahora. Pero sí debemos arreglar nuestras
cuentas con Dios y vivir como si hoy mismo fuéramos a morir.
Pensemos un poco: ¿Qué pasaría si hoy, ahora mismo el
Señor nos enviara la muerte y tuviéramos que comparecer ante su presencia
soberana de Juez? ¿Cuál sería nuestro destino? Pensemos esto y tomemos las
precauciones necesarias.
Sitio Santísima Virgen
Pedidos de oración
Pedimos oración por la Santa Iglesia Católica; por el
Papa Francisco, por el Papa Emérito Benedicto, por los obispos, sacerdotes,
diáconos, seminaristas, monjas, religiosas, novicias, catequistas y todos los
que componemos el cuerpo místico de Cristo; por la unión de los cristianos para
que seamos uno, así como Dios Padre y nuestro Señor Jesucristo son Uno junto
con el Espíritu Santo; por las misiones; por el triunfo del Sagrado Corazón de
Jesús y del Inmaculado Corazón de María;
por la conversión de todos los pueblos; por la Paz en el mundo; por los cristianos perseguidos y
martirizados en Medio Oriente, África, y en otros lugares; por nuestros
hermanos sufrientes por diversos motivos especialmente por las enfermedades, el
abandono, la carencia de afecto, la falta de trabajo, el hambre y la pobreza; por
los pacientes internados en la Casa de la Bondad en Córdoba (Argentina); por los niños con cáncer
y otras enfermedades graves; por el drama de los refugiados del Mediterráneo; por
los presos políticos y la falta de libertad en muchos países del mundo; por las
víctimas de catástrofes naturales; por la unión de las familias, la fidelidad
de los matrimonios y por más inclinación de los jóvenes hacia este sacramento;
por el aumento de las vocaciones sacerdotales y religiosas; y por las Benditas Almas del Purgatorio.
Cinco minutos del
Espíritu Santo
Diciembre 27
El Espíritu Santo vive extasiado con el Padre Dios y
con su Hijo Jesús. Por eso él siempre nos mueve a adorar al Padre y a vivir en
amistad con Jesús. Su gloria está en que nosotros busquemos la amistad con
Jesús cada vez más.
Hoy la Iglesia nos invita a recordar al evangelista
San Juan, visto como el discípulo amado (Juan 20,3-8), que pudo hablar de Jesús
con gran profundidad porque había vivido muy de cerca los momentos más
importantes del Maestro. Se recostaba sobre su pecho y le preguntaba sus dudas,
y estuvo al pie de la cruz cuando todos se habían ido. Por eso es el modelo del
discípulo fiel hasta las últimas consecuencias, con una fidelidad que brota de
un amor invencible. Esa misma amistad quiere producir el Espíritu Santo en
nuestras vidas.
Juan es testigo privilegiado de la resurrección del
Señor, porque no sólo fue el primer discípulo que vio el sepulcro vacío, sino
que al verlo interpretó la Palabra de Dios (Juan 20,9) y creyó en la
resurrección de Jesús. Así nos enseña cómo los acontecimientos que
aparentemente no dicen nada, si son iluminados por la Palabra de Dios pueden
comunicarnos los mensajes más profundos. Todo lo que nos pasa puede enseñarnos
algo grande si aprendemos a iluminarlo con la Palabra del Señor que lo aclara y
lo explica.
La Iglesia primitiva, sobre todo la comunidad de
Juan, valoraba especialmente sus enseñanzas, porque estaban fundadas en su
experiencia particular junto a Jesús, como "el discípulo al que Jesús
amaba" de un modo especial, el que lo acompañó en todo momento. También
nosotros podemos aprender muchas cosas recostados en el pecho de Jesús. Pero
para eso necesitamos que el Espíritu Santo nos libere de muchas ataduras del
corazón que nos alejan del Señor. Pidámosle que nos llene con su fuego, para
que queme todo lo que no nos deja vivir esa hermosa amistad.
* Mons. Víctor Manuel Fernández
FELIPE
-Jardinero de Dios-
(el más pequeñito
de todos)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¡Gracias por participar comentando! Por favor, no te olvides de incluir tu nombre y ciudad de residencia al finalizar tu comentario dentro del cuadro donde escribes.