lunes, 31 de diciembre de 2018

Pequeñas Semillitas 3869

PEQUEÑAS SEMILLITAS

Año 13 - Número 3869 ~ Lunes 31 de Diciembre de 2018
Desde la ciudad de Córdoba (Argentina)

Alabado sea Jesucristo…
Al terminar este año, Señor, quiero darte las gracias por todo lo que he vivido.
Gracias por los días de sol y por los nublados tristes, por las noches tranquilas y por las noches oscuras.
Gracias por la soledad, por el trabajo, por las dificultades y por las inquietudes; gracias por todo lo que me acercó más a Ti.
Pronto iniciaremos un año y detengo mi vida ante el calendario aún sin estrenar.
Te pido fe para mirarte en todo, esperanza para no desfallecer y caridad para amarte cada día más y hacerte amar de los que me rodean.
Suplico que derrames sobre el mundo la paz y la alegría, la fortaleza y la prudencia, la claridad y la sabiduría.
Para el año nuevo... ¡Venga a nosotros tu reino, Señor!

¡Buenos días!

Cambiar el mundo
Las grandes realizaciones han comenzado por algo simple, accesible, fácil. Para acercarse a la cumbre de una alta montaña, da el primer paso para lograr tu objetivo, y luego con paciencia y gran esperanza suma pasos en la misma dirección. Se trata de hacer realidad un bello ideal comenzando de lo concreto e inmediato. Lee ahora la experiencia de una persona.

Siendo joven yo era un revolucionario y mi oración a Dios era: —Señor, dame la energía para cambiar al mundo. Al llegar a los cuarenta y advertir que la mitad de mi vida se había ido sin que yo hubiese cambiado una sola persona, modifiqué mi oración: —Señor, dame la gracia para cambiar a todos aquellos con quienes tengo contacto, solamente mi familia y mis amigos y estaré satisfecho. Ahora, que ya soy un anciano y mis días están contados, mi única oración es: —Señor, dame la gracia de cambiarme a mí mismo. ¡Si hubiera orado de esta forma desde el principio, no hubiese desperdiciado mi vida!

“Cambiarse a sí mismo”, es evidentemente lo más accesible y cercano para comenzar, ¿verdad? Pero también es cuestión de lealtad consigo mismo y los demás. Jesús señaló esto en los fariseos de su tiempo. No practicaban lo que aconsejaban a los otros. “Las palabras mueven, pero los ejemplos arrastran”. ¿Quieres cambiar el mundo? Comienza por ti.
* Enviado por el P. Natalio

La Palabra de Dios
Lecturas de hoy
 
Primera Lectura: 1Jn 2, 18-21

Salmo: Sal 95, 1-2. 11-14

SANTO EVANGELIO: Jn 1,1-18
En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios. Ella estaba en el principio con Dios. Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe. En ella estaba la vida y la vida era la luz de los hombres, y la luz brilla en las tinieblas, y las tinieblas no la vencieron.
Hubo un hombre, enviado por Dios: se llamaba Juan. Éste vino para un testimonio, para dar testimonio de la luz, para que todos creyeran por Él. No era él la luz, sino quien debía dar testimonio de la luz.
La Palabra era la luz verdadera que ilumina a todo hombre que viene a este mundo. En el mundo estaba, y el mundo fue hecho por ella, y el mundo no la conoció. Vino a su casa, y los suyos no la recibieron. Pero a todos los que la recibieron les dio poder de hacerse hijos de Dios, a los que creen en su nombre; la cual no nació de sangre, ni de deseo de hombre, sino que nació de Dios. Y la Palabra se hizo carne, y puso su Morada entre nosotros, y hemos contemplado su gloria, gloria que recibe del Padre como Hijo único, lleno de gracia y de verdad.
Juan da testimonio de Él y clama: «Éste era del que yo dije: El que viene detrás de mí se ha puesto delante de mí, porque existía antes que yo». Pues de su plenitud hemos recibido todos, y gracia por gracia. Porque la Ley fue dada por medio de Moisés; la gracia y la verdad nos han llegado por Jesucristo. A Dios nadie le ha visto jamás: el Hijo único, que está en el seno del Padre, Él lo ha contado.

Comentario:
Hoy es el último día del año. Frecuentemente, una mezcla de sentimientos —incluso contradictorios— susurran en nuestros corazones en esta fecha. Es como si una muestra de los diferentes momentos vividos, y de aquellos que hubiésemos querido vivir, se hiciesen presentes en nuestra memoria. El Evangelio de hoy nos puede ayudar a decantarlos para poder comenzar el nuevo año con empuje.
«La Palabra era Dios (...). Todo se hizo por ella» (Jn 1,1.3). A la hora de hacer el balance del año, hay que tener presente que cada día vivido es un don recibido. Por eso, sea cual sea el aprovechamiento realizado, hoy hemos de agradecer cada minuto del año.
Pero el don de la vida no es completo. Estamos necesitados. Por eso, el Evangelio de hoy nos aporta una palabra clave: “acoger”. «Y la Palabra se hizo carne» (Jn 1,14). ¡Acoger a Dios mismo! Dios, haciéndose hombre, se pone a nuestro alcance. “Acoger” significa abrirle nuestras puertas, dejar que entre en nuestras vidas, en nuestros proyectos, en aquellos actos que llenan nuestras jornadas. ¿Hasta qué punto hemos acogido a Dios y le hemos permitido entrar en nosotros?
«La Palabra era la luz verdadera que ilumina a todo hombre que viene a este mundo» (Jn 1,9). Acoger a Jesús quiere decir dejarse cuestionar por Él. Dejar que sus criterios den luz tanto a nuestros pensamientos más íntimos como a nuestra actuación social y laboral. ¡Que nuestras actuaciones se avengan con las suyas!
«La vida era la luz» (Jn 1,4). Pero la fe es algo más que unos criterios. Es nuestra vida injertada en la Vida. No es sólo esfuerzo —que también—. Es, sobre todo, don y gracia. Vida recibida en el seno de la Iglesia, sobre todo mediante los sacramentos. ¿Qué lugar tienen en mi vida cristiana?
«A todos los que la recibieron les dio poder de hacerse hijos de Dios» (Jn 1,12). ¡Todo un proyecto apasionante para el año que vamos a estrenar!
Rev. D. David COMPTE i Verdaguer (Manlleu, Barcelona, España)

Santoral Católico:
San Silvestre
Papa
Nació y se educó en Roma. Fue el primer Papa de una Iglesia que no estuvo amenazada por las persecuciones de los primeros siglos. El año 313 los emperadores Constantino y Licinio dieron la plena libertad de culto a los cristianos. Era papa entonces Melcíades que murió el año 314, y le sucedió Silvestre. Constantino le dio para su residencia el palacio de Letrán y construyó la primera basílica de San Pedro en la colina Vaticana. El papa Silvestre levantó templos para acoger en libertad el culto de los fieles a Dios, y tuvo que orientar la vida cristiana en la nueva situación de paz. No le faltaron dificultades disciplinares y teológicas. El cisma donatista y el error arriano ocasionaron graves tribulaciones a la Iglesia durante este tiempo. El año 325 el Concilio de Nicea aclamó a Cristo Hijo de Dios, contra Arrio. Murió el 31 de diciembre del año 355 y fue sepultado en el cementerio de Priscila en la vía Salaria de Roma.
Oración: Socorre, Señor, a tu pueblo, que se acoge a la intercesión del papa san Silvestre, para que, pasando esta vida bajo tu pastoreo, pueda alcanzar en la gloria la vida que no acaba. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
Para más información hacer clic acá.
© Directorio Franciscano – Aciprensa – Catholic.net

Pensamiento del día

“En el momento de cerrar el año y próximos a iniciar uno nuevo,
recuerda: no somos humanos viviendo una experiencia espiritual...
sino que somos espíritus viviendo una experiencia humana... 
y todos somos uno”

Tema del día:
12 propósitos para el Año Nuevo 
Si ya hiciste una primera lista de buenas intenciones pero sabes que son papel mojado, aquí van retos alcanzables que te harán sentir mejor.

Y no te harán sentir mejor porque los vas a cumplir en una semana, sino porque en el proceso de empeñarte por sacarlos adelante podrás encontrar felicidad.

A veces soñamos con que vamos a ser perfectos, pero de una forma tan difícil y distinta a como es nuestra naturaleza humana, que es imposible que lleguemos a cumplir nuestras propias expectativas.

Tomás de Aquino decía que lo perfecto es enemigo de lo bueno. Si aspiras al 10 y esperas a que los astros se coloquen de tal forma que te sean propicios, es posible que nunca lo cumplas.

Además, tanta perfección te paraliza: nunca encuentras el momento ni el lugar adecuado para cumplir el propósito perfecto. Es como cuando uno dice que se pondrá a dieta pero lo deja para cuando haga todas las comidas en casa (o sea, nunca posiblemente).

El primer propósito
1. Así que nuestro primer propósito del año va a ser: hacer propósitos realistas. No somos superman ni superwoman, lo que pretendemos es dar un paso adelante y mejorar en algunos aspectos.

Fuera esos años en que la lista de propósitos era: ir al gimnasio, hacer dieta de adelgazamiento, dejar de fumar, no tomar alcohol… en plan radical.

No hay nadie que los haya cumplido y por eso son un tópico que da risa cuando alguien habla de ellos.

Es mejor poner medidas a los propósitos. Es decir, “customizarlos”. Determinar en qué proporción me conviene plantearlos para que no los vea como algo imposible de asumir.

Vamos a por ellos y a continuación hay una lista.

El orden en que están escritos no es jerárquico. Tú eres quien deberá dar más importancia a unos que a otros.

Puedes ir por todos a la vez o puedes empezar por tres de ellos e ir incorporando cada semana uno, si lo ves más asequible.

Recuerda que en la lucha por cumplir propósitos, batallar en uno hace más fácil batallar en los demás porque uno va adquiriendo hábitos y destreza, va aprendiendo de los errores y se va animando cuando ve que las cosas salen (aunque sea en victorias diminutas).

La lista de los once siguientes
2. Reflexionar sobre el día a día para que la vida no se me vaya de las manos sin saber por qué hago las cosas.

3. Ponerme en contacto con esa persona con quien estoy enfadado y pedirle perdón.

4. Conectar con más frecuencia con la naturaleza.

5. Dedicar más tiempo a determinada persona de la familia (la que se me ha ocurrido en tres segundos).

6. Hacer un voluntariado.

7. Blindar los días de fiesta. Aparcar el trabajo y dedicarlos a la familia.

8. No quejarme por cosas sin importancia.

9. Dedicar un tiempo semanal a la lectura.

10. No acostarme sin antes haber hecho las paces en casa.

11. Cuidar el orden material: dejar cada cosa en su sitio.

12. Dedicar un tiempo semanal a mis amigos.
Fuente: Aleteia

Meditaciones de “Pequeñas Semillitas
 
A veces vemos tanta maldad en el mundo, tantas situaciones de injusticia y dolor, que querríamos hacer algo, nos parece que debemos hacer algo, pero no sabemos qué hacer, porque quizás no tenemos medios para hacer algo eficaz. Sin embargo, hay un sistema muy  sencillo y un medio eficacísimo para hacer triunfar el bien en el mundo: la oración.
La oración está al alcance de todos y es el método por excelencia que debemos utilizar para que triunfe el bien y la verdad en el mundo, en nuestras familias y en todas partes.
Así que no tenemos excusa para quedarnos de brazos cruzados, mirando solamente, sin hacer nada al respecto, porque con la oración hacemos mucho, muchísimo, especialmente con el rezo del Santo Rosario, que la Virgen pide en todas partes y con lo que obtendrá su mayor victoria sobre el mal.
Cada vez que veamos una situación dolorosa, de injusticia, de maldad, algo que nos duela o nos mortifique, tomemos el Rosario en nuestras manos y comencemos a rezarlo. Estaremos haciendo mucho por la solución de ese problema, y también por el triunfo del bien en todas partes.
La solución del mundo no pasa por las reuniones de los “grandes” de la tierra, ni por tal o cual sistema de gobierno, sino por la oración, ya que con nuestra oración confiada y constante haremos intervenir a Dios en nuestra historia y el triunfo será de Dios y de su Madre, y nosotros triunfaremos con Ellos.

Pedidos de oración
 
Pedimos oración por la Santa Iglesia Católica; por el Papa Francisco, por el Papa Emérito Benedicto, por los obispos, sacerdotes, diáconos, seminaristas, monjas, religiosas, novicias, catequistas y todos los que componemos el cuerpo místico de Cristo; por la unión de los cristianos para que seamos uno, así como Dios Padre y nuestro Señor Jesucristo son Uno junto con el Espíritu Santo; por las misiones; por el triunfo del Sagrado Corazón de Jesús y del Inmaculado Corazón de María;  por la conversión de todos los pueblos; por la Paz en el mundo; por los cristianos perseguidos y martirizados en Medio Oriente, África, y en otros lugares; por nuestros hermanos sufrientes por diversos motivos especialmente por las enfermedades, el abandono, la carencia de afecto, la falta de trabajo, el hambre y la pobreza; por los pacientes internados en la Casa de la Bondad en  Córdoba (Argentina); por los niños con cáncer y otras enfermedades graves; por el drama de los refugiados del Mediterráneo; por los presos políticos y la falta de libertad en muchos países del mundo; por las víctimas de catástrofes naturales; por la unión de las familias, la fidelidad de los matrimonios y por más inclinación de los jóvenes hacia este sacramento; por el aumento de las vocaciones sacerdotales y religiosas; y por las Benditas Almas del Purgatorio.

Cinco minutos del Espíritu Santo
 
Diciembre 31
Al terminar el año es bueno dejarlo todo en la presencia de Dios, decirle que queremos que todo lo bueno que hemos vivido sea para su gloria, y pedirle al Espíritu Santo que purifique todo lo que no ha sido santo, bello y bueno.
En un año el Espíritu Santo ha hecho muchas cosas en nuestra vida, ha trabajado secretamente en nuestro interior y nos ha enseñado secretos de sabiduría. De nuestras angustias, fracasos, errores y sufrimientos, también ha sacado cosas buenas, aunque nosotros no alcancemos a descubrirlas.
Demos gracias al dulce huésped del alma, por su presencia discreta y constante, por su tierna paciencia con nosotros, y sobre todo por su infinito amor, que puede darle sentido a todo lo que hemos vivido.
Y para poder comenzar mañana un año mejor, invoquémoslo con toda el alma: "¡Ven Espíritu Santo!".
* Mons. Víctor Manuel Fernández
FELIPE
-Jardinero de Dios-
(el más pequeñito de todos)

domingo, 30 de diciembre de 2018

Pequeñas Semillitas 3868

PEQUEÑAS SEMILLITAS

Año 13 - Número 3868 ~ Domingo 30 de Diciembre de 2018
Desde la ciudad de Córdoba (Argentina) 
Alabado sea Jesucristo…
Entre los católicos se defiende casi instintivamente el valor de la familia, pero no siempre nos detenemos a reflexionar el contenido concreto de un proyecto familiar, entendido y vivido desde el Evangelio. ¿Cómo sería una familia inspirada en Jesús?
En un hogar donde se vive a Jesús con fe sencilla, pero con pasión grande, crece una familia acogedora, sensible al sufrimiento de los más necesitados, donde se aprende a compartir y a comprometerse por un mundo más humano. Una familia que no se encierra solo en sus intereses sino que vive abierta a la familia humana.
Muchos padres viven hoy desbordados por diferentes problemas, y demasiado solos para enfrentarse a su tarea. ¿No podrían recibir una ayuda más concreta y eficaz desde las comunidades cristianas? A muchos padres creyentes les haría mucho bien encontrarse, compartir sus inquietudes y apoyarse mutuamente.
P. José Antonio Pagola

¡Buenos días!

Gracias a un buen libro
Dios puede salir a tu encuentro a través de la lectura de un buen libro. A este respecto se conoce la historia de Eddie Doherty, un periodista norteamericano, que ganaba miles de dólares al mes. Era rico y no creía en Dios. Un día se puso a leer el libro “Historia de un alma” de Sta. Teresita del Niño Jesús, y nos dice:

“Esa noche, acostado en cama, tomé el libro con la sola intención de echarle un vistazo. Pero, una vez que comencé a leer esas páginas tan encantadoras, no pude dejarlo. A las tres de la mañana lo terminé. Pero seguí apretándolo sobre mi pecho, pasando mis dedos bañados en lágrimas por su cubierta. Ningún libro me había impresionado tanto jamás”.

Eddie se convirtió y se hizo sacerdote católico. Algo parecido podemos decir de Santa Edith Stein, que se convirtió a la fe católica, leyendo el libro de la vida de Sta. Teresa de Jesús. (P. A. Peña en “Ser hijos de Dios”).
* Enviado por el P. Natalio

La Palabra de Dios
Lecturas de hoy
 
Primera Lectura: 1Sam 1, 20-22. 24-28

Salmo: Sal 83, 2-3. 5-6. 9-10

Segunda Lectura: 1Jn 3, 1-2. 21-24

SANTO EVANGELIO: Lc 2, 41-52
Los padres de Jesús iban todos los años a Jerusalén a la fiesta de la Pascua. Cuando tuvo doce años, subieron ellos como de costumbre a la fiesta y, al volverse, pasados los días, el niño Jesús se quedó en Jerusalén, sin saberlo sus padres. Pero creyendo que estaría en la caravana, hicieron un día de camino, y le buscaban entre los parientes y conocidos; pero al no encontrarle, se volvieron a Jerusalén en su busca.
Y sucedió que, al cabo de tres días, le encontraron en el Templo sentado en medio de los maestros, escuchándoles y preguntándoles; todos los que le oían, estaban estupefactos por su inteligencia y sus respuestas. Cuando le vieron, quedaron sorprendidos, y su madre le dijo: «Hijo, ¿por qué nos has hecho esto? Mira, tu padre y yo, angustiados, te andábamos buscando». Él les dijo: «Y ¿por qué me buscabais? ¿No sabíais que yo debía estar en la casa de mi Padre?». Pero ellos no comprendieron la respuesta que les dio.
Bajó con ellos y vino a Nazaret, y vivía sujeto a ellos. Su madre conservaba cuidadosamente todas las cosas en su corazón. Jesús progresaba en sabiduría, en estatura y en gracia ante Dios y ante los hombres.

Comentario:
Hoy contemplamos, como continuación del Misterio de la Encarnación, la inserción del Hijo de Dios en la comunidad humana por excelencia, la familia, y la progresiva educación de Jesús por parte de José y María. Como dice el Evangelio, «Jesús progresaba en sabiduría, en estatura y en gracia ante Dios y ante los hombres» (Lc 2,52).
El libro del Siracida, nos recordaba que «el Señor glorifica al padre en los hijos, y afirma el derecho de la madre sobre su prole» (Si 3,2). Jesús tiene doce años y manifiesta la buena educación recibida en el hogar de Nazaret. La sabiduría que muestra evidencia, sin duda, la acción del Espíritu Santo, pero también el innegable buen saber educador de José y María. La zozobra de María y José pone de manifiesto su solicitud educadora y su compañía amorosa hacia Jesús.
No es necesario hacer grandes razonamientos para ver que hoy, más que nunca, es necesario que la familia asuma con fuerza la misión educadora que Dios le ha confiado. Educar es introducir en la realidad, y sólo lo puede hacer aquél que la vive con sentido. Los padres y madres cristianos han de educar desde Cristo, fuente de sentido y de sabiduría.
Difícilmente se puede poner remedio a los déficits de educación del hogar. Todo aquello que no se aprende en casa tampoco se aprende fuera, si no es con gran dificultad. Jesús vivía y aprendía con naturalidad en el hogar de Nazaret las virtudes que José y María ejercían constantemente: espíritu de servicio a Dios y a los hombres, piedad, amor al trabajo bien hecho, solicitud de unos por los otros, delicadeza, respeto, horror al pecado... Los niños, para crecer como cristianos, necesitan testimonios y, si éstos son los padres, esos niños serán afortunados.
Es necesario que todos vayamos hoy a buscar la sabiduría de Cristo para llevarla a nuestras familias. Un antiguo escritor, Orígenes, comentando el Evangelio de hoy, decía que es necesario que aquel que busca a Cristo, lo busque no de manera negligente y con dejadez, como lo hacen algunos que no llegan a encontrarlo. Hay que buscarlo con “inquietud”, con un gran afán, como lo buscaban José y María.
Rev. D. Joan Ant. MATEO i García (La Fuliola, Lleida, España)

Palabras de San Juan Pablo II
 
“En el hogar de Nazaret, la cohesión y la fidelidad van mucho más allá de las exigencias institucionales para  convertirse en reflejo límpido de la comunión trinitaria. ¡Familias, sed lo que sois! Vosotros sois la representación viva de la caridad de Dios, pues tenéis la misión de custodiar, revelar y comunicar el amor, como reflejo vivo y participación real del amor de Dios por la humanidad y del amor de Cristo Señor por la Iglesia su esposa”

Predicación del Evangelio:
Modelo de familia 

Una vez el papa San Pablo VI visitó la Tierra Santa. En Nazaret hizo una reflexión sobre la crianza de Jesús. Dijo que Nazaret es como una escuela donde aprendemos cómo imitar a Jesús. Se puede decir la misma cosa de las lecturas de la misa hoy. Constituyen un aprendizaje sobre la Sagrada Familia para que la imitemos.

Se puede distinguir cuatro lecciones del Evangelio que son iluminadas con la luz de las otras lecturas. En primer lugar, el Evangelio hace hincapié en la piedad. Entonces, señala la sabiduría como la virtud más indicada para una vida digna. También, muestra la propia relación entre los padres e hijos. Final e importantísimamente, recalca la necesidad de vernos como hijos de Dios.

Dice el Evangelio que María y José van a Jerusalén cada año para la Pascua. También se vieron en el Templo presentando a Jesús después de su nacimiento. Como Ana y Elcaná en la primera lectura, no son gente que recen sólo cuando les conviene. Más bien son piadosos: personas que practican todos los días del año. Hay un dicho que describe una tal familia: “La familia que reza juntos se queda juntos”. La oración le sirve como cemento ligando no sólo a uno con el otro sino también con Dios. Como dicen los salmos, Dios es como una roca que nos salva de los apuros.

Cuando María y José encuentran a Jesús en el Templo, le expresan sus preocupaciones. Pero no le gritan, mucho menos le echan amenazas. Sólo le reprochan ligeramente para que sepa tanto su espera de él como su amor para él. Todos los padres deberían notar bien aunque es cierto que Jesús es un caso aparte. No hay ninguna indicación que Jesús les ha faltado anteriormente. Y no va a hacerlo de nuevo. Pues San Lucas explicita que Jesús les obedecerá siempre.  Ahora que los niños se noten bien.

Se dice que en este pasaje Lucas quiere subrayar cómo Jesús es sobre todo hijo de Dios. Por eso dice a María y José: “’¿No saben que debo ocuparme en las cosas de mi Padre?’” Podríamos decir lo mismo nosotros. Como dice la segunda lectura: “’…no sólo nos llamamos hijos de Dios, sino que lo somos’”.  Esta verdad debería controlar nuestras vidas. No existimos sólo para disfrutar los placeres pasajeros del mundo antes de que muramos. Más bien como hijos de Dios vivimos para conocer el amor de relaciones honradas y profundas. También esperamos la gloria de la vida eterna con nuestro Padre Dios.

Estos días del descanso al final del año sirven en diferentes maneras. Hay tiempo de descansar de la rutina del trabajo. Hay ocasión de renovar amistades en las fiestas. Hay momentos de disfrutar comidas, bebidas, y bailes: cosas pasajeras pero no malas si se toman en la moderación. Deberíamos aprovecharnos del tiempo para reflexionar sobre el significado de las fiestas que celebramos. ¿Qué nos enseñan? ¿Cómo nos ayudan ser mejores padres, mejores hijos, y mejores amigos? Maravillosamente estos días festivos nos sirven como escuela excelente.
Padre Carmelo Mele O. P.

Nuevos vídeos y artículo

Hay dos nuevos vídeos subido al blog
de "Pequeñas Semillitas" en internet.
Para verlos tienes que ir al final de esta página

Hay nuevo material publicado en el blog
"Juan Pablo II inolvidable"
Puedes acceder en la dirección:

Ofrecimiento para sacerdotes y religiosas
  
Formulo el siguiente ofrecimiento únicamente para sacerdotes o religiosas que reciben diariamente "Pequeñas Semillitas" por e-mail: Si desean recibir los comentarios del Evangelio del domingo siguiente con dos o tres días de anticipación, para tener tiempo de preparar sus meditaciones, homilías o demás trabajos pastorales sobre la Palabra de Dios, pueden pedírmelo a feluzul@gmail.com 
Sólo deben indicar claramente su nombre, su correo electrónico, ciudad de residencia y a qué comunidad religiosa pertenecen.
  
Agradecimientos 
 
Imaginemos que en el cielo hay dos oficinas diferentes para tratar lo relativo a las oraciones de las personas en la tierra:
Una es para receptar pedidos de diversas gracias, y allí los muchos ángeles que atienden trabajan intensamente y sin descanso por la cantidad de peticiones que llegan en todo momento.
La otra oficina es para recibir los agradecimientos por las gracias concedidas y en ella hay un par de ángeles aburridos porque prácticamente no les llega ningún mensaje de los hombres desde la tierra para dar gracias...
Desde esta sección de "Pequeñas Semillitas" pretendemos juntar una vez por semana (los domingos) todos los mensajes para la segunda oficina: agradecimientos por favores y gracias concedidas como respuesta a nuestros pedidos de oración.

 Desde Argentina, Betty S. agradece a Dios y a quienes rezaron por la operación de un tumor de oído de su nieto Maxi, que resultó exitosa. ¡Gloria al Señor!

Desde “Pequeñas Semillitas” agradecemos a Jesús, a la Santísima Virgen, a San José y a San Juan Pablo II (nuestros guías e inspiradores) por todo lo realizado en el año que termina, a la vez que pedimos su ayuda para el próximo. Amén. 

Meditaciones de “Pequeñas Semillitas”
 
Señor, ayuda a los jóvenes.
Ellos poseen los tesoros del porvenir.
Son los maestros del entusiasmo y la esperanza.
Tienen sed de vivir un mundo sin superhombres, y sin sub-hombres.
Tú sabes, Padre, que se trata de la juventud auténtica.
Ningún facilismo venga a corromper a nuestros jóvenes.
Que ninguna dificultad los desanime.
Que salgan victoriosos de las más terribles pruebas: el peligro de instalarse, de perder el fuego, de ser jóvenes por fuera, y viejos por dentro.

Cinco minutos del Espíritu Santo 
Diciembre 30
El Espíritu Santo es luz. Eso significa muchas cosas:
La luz del sol hace posible la vida. Si el sol se apagara, la vida desaparecería en esta tierra. Por eso, la luz también simboliza la vida, y el Espíritu Santo es una fuente permanente de vida. Habitando en lo más íntimo de cada cosa, la hace existir con su poder. Pero de un modo especial, el Espíritu Santo es vida para nuestra intimidad, porque él es amor, y sin el amor no hay vida que valga la pena.
La luz también es necesaria para caminar, para ver el camino, para saber a dónde vamos. Si alguna vez hemos hecho la experiencia de caminar a oscuras, perdidos y desorientados, sabemos lo que significa la luz. Y cuando aparece una pequeña claridad que nos orienta, la amamos y la agradecemos. El Espíritu Santo es luz. Él nos hace descubrir por dónde tenemos que caminar y hacia dónde tenemos que ir. Cuando lo invocamos con sinceridad, él nos ilumina para tomar las decisiones correctas.
La luz también nos permite ver las cosas, descubrir sus colores, su belleza. Cuando dejamos que el Espíritu Santo ilumine cada cosa, podemos ver su hermosura y disfrutarlas mucho más.
Demos gracias al Espíritu Santo porque él derrama su luz en nuestra vida.
* Mons. Víctor Manuel Fernández 
FELIPE
-Jardinero de Dios-
(el más pequeñito de todos)

sábado, 29 de diciembre de 2018

Pequeñas Semillitas 3867

PEQUEÑAS SEMILLITAS

Año 13 - Número 3867 ~ Sábado 29 de Diciembre de 2018
Desde la ciudad de Córdoba (Argentina) 
Alabado sea Jesucristo…
Jesús mío, quiero vivir mi vida en coherencia contigo, conmigo mismo y con los demás. Dame de tu sabiduría para poder pensar bien lo que digo, lo que hago y lo que proclamo. Tú me has mostrado, en todo lo ancho de mi caminar, que debo serte fiel en toda circunstancia, adversidad, sufrimiento o dificultad, así demostraré que soy un auténtico discípulo de tu amor. Mi bandera tiene que ser la verdad y la humildad. ¿De qué me sirve usar máscaras con las personas para caerles bien si lo que hago no son cosas agradables a Ti? Aléjame de esa búsqueda de vanagloria y de alabanza personal, no quiero ser un ladrón de tu gloria, humíllame y hazme sentir débil cuando veas que me he tomado sendas que no llevan a la plenitud de tu reino. Configúrame con tu Palabra, con tus acciones, con tu sacrificio de cruz; que sea yo aquel hijo del que te sientas dichoso y alegre. Me entrego a Ti, a tu amor, suplico una gran bendición sobre mi vida para que me purifiques en la docilidad y me hagas un fiel servidor, sin hipocresía, coherente en mi modo de actuar y con una fe sólida para con todos. Amén

¡Buenos días!

Dirección equivocada
La vida es nuestro máximo valor y, a la vez, nuestro máximo problema. Tememos perderla; nos angustia la muerte física. Pero hay otra muerte más sutil que nos envuelve: no encontrarle sentido, dirección acertada a la vida. ¿Para qué vivimos? ¿Vale la pena vivir la vida? Esto que llamamos vida ¿es una oportunidad o un castigo?

Era un día de invierno: Todas las veces que el bus paraba en una estación terminal, un hombre se asomaba por la ventana, leía el nombre de la localidad y suspirando fuertemente se dejaba caer de vuelta en su asiento. Después de la quinta vez le preguntó un compañero de viaje, preocupado: “¿Le duele algo, señor? ¿Por qué usted gime tan terriblemente?” Contestó el hombre: “A decir verdad tendría que cambiar el colectivo. Todo el tiempo viajo ya en la falsa dirección. Pero... ¡Aquí dentro es tan calentito y cómodo!”.

El egoísmo atrofia al hombre, que sólo en la donación generosa a los demás, encuentra su madurez y plenitud. Si te preocupas demasiado por ti mismo, si vives para acumular dinero y comodidades, no te quedará tiempo para los demás. Si no vives para los demás, la vida carecerá de sentido para ti, porque la vida sin amor no vale nada.
* Enviado por el P. Natalio

La Palabra de Dios
Lecturas de hoy 
Primera Lectura: 1Jn 2, 3-11

Salmo: Sal 95, 1-3. 5b-6

SANTO EVANGELIO: Lc 2,22-35
Cuando se cumplieron los días de la purificación según la Ley de Moisés, llevaron a Jesús a Jerusalén para presentarle al Señor, como está escrito en la Ley del Señor: Todo varón primogénito será consagrado al Señor y para ofrecer en sacrificio un par de tórtolas o dos pichones, conforme a lo que se dice en la Ley del Señor.
Y he aquí que había en Jerusalén un hombre llamado Simeón; este hombre era justo y piadoso, y esperaba la consolación de Israel; y en él estaba el Espíritu Santo. Le había sido revelado por el Espíritu Santo que no vería la muerte antes de haber visto al Cristo del Señor. Movido por el Espíritu, vino al Templo; y cuando los padres introdujeron al Niño Jesús, para cumplir lo que la Ley prescribía sobre Él, le tomó en brazos y bendijo a Dios diciendo: «Ahora, Señor, puedes, según tu palabra, dejar que tu siervo se vaya en paz; porque han visto mis ojos tu salvación, la que has preparado a la vista de todos los pueblos, luz para iluminar a los gentiles y gloria de tu pueblo Israel».
Su padre y su madre estaban admirados de lo que se decía de Él. Simeón les bendijo y dijo a María, su madre: «Éste está puesto para caída y elevación de muchos en Israel, y para ser señal de contradicción -¡y a ti misma una espada te atravesará el alma!- a fin de que queden al descubierto las intenciones de muchos corazones».

Comentario:
Hoy, 29 de diciembre, festejamos al santo Rey David. Pero es a toda la familia de David que la Iglesia quiere honrar, y sobre todo al más ilustre de todos ellos: ¡a Jesús, el Hijo de Dios, Hijo de David! Hoy, en ese eterno “hoy” del Hijo de Dios, la Antigua Alianza del tiempo del Rey David se realiza y se cumple en toda su plenitud. Pues, como relata el Evangelio de hoy, el Niño Jesús es presentado al Templo por sus padres para cumplir con la antigua Ley: «Cuando se cumplieron los días de la purificación según la Ley de Moisés, llevaron a Jesús a Jerusalén para presentarle al Señor, como está escrito en la Ley del Señor: Todo varón primogénito será consagrado al Señor» (Lc 2,22-23).
Hoy, se eclipsa la vieja profecía para dejar paso a la nueva: Aquel, a quien el Rey David había anunciado al entonar sus salmos mesiánicos, ¡ha entrado por fin en el Templo de Dios! Hoy es el gran día en que aquel que San Lucas llama Simeón pronto abandonará este mundo de oscuridad para entrar en la visión de la Luz eterna: «Ahora, Señor, puedes, según tu palabra, dejar que tu siervo se vaya en paz; porque han visto mis ojos tu salvación, la que has preparado a la vista de todos los pueblos» (Lc 2,29-32).
También nosotros, que somos el Santuario de Dios en el que su Espíritu habita (cf. 1Cor 3,16), debemos estar atentos a recibir a Jesús en nuestro interior. Si hoy tenemos la dicha de comulgar, pidamos a María, la Madre de Dios, que interceda por nosotros ante su Hijo: que muera el hombre viejo y que el nuevo hombre (cf. Col 3,10) nazca en todo nuestro ser, a fin de convertirnos en los nuevos profetas, los que anuncien al mundo entero la presencia de Dios tres veces santo, ¡Padre, Hijo y Espíritu Santo!
Como Simeón, seamos profetas por la muerte del “hombre viejo”! Tal como dijo el Papa San Juan Pablo II, «la plenitud del Espíritu de Dios viene acompañada (…) antes que nada por la disponibilidad interior que proviene de la fe. De ello, el anciano Simeón, ‘hombre justo y piadoso’, tuvo la intuición en el momento de la presentación de Jesús en el Templo».
Chanoine Dr. Daniel MEYNEN (Saint Aubain, Namur, Bélgica)

Santoral Católico:
Santo Tomás Becket
Arzobispo y Mártir

Nació en Londres el año 1118. Estudió en París y se hizo clérigo del arzobispo de Canterbury. Completó sus estudios en Roma y Bolonia, y luego en Auxerre. A la edad de 36 años fue elevado a la dignidad de canciller del reino por Enrique II. Gozó de los favores del rey por siete años y compartió muchos de sus afanes terrenos. El año 1162, nombrado, por influencia del rey, sucesor del arzobispo, recibió la ordenación sacerdotal y episcopal. Desde aquel momento cambió su vida, haciéndose más austera y apartándose de los usos de la corte. Pronto la amistad del rey se convirtió en odio. Tuvo que elegir entre la fidelidad a Enrique II y su responsabilidad como pastor, y optó por lo segundo y además tomó la defensa de los derechos de la Iglesia contra las pretensiones regias. Tomás tuvo que refugiarse en Francia y, vuelto a su sede, fue asesinado por los esbirros del rey el 29 de diciembre de 1170.
Oración: Señor, tú que has dado a santo Tomás Becket grandeza de alma para entregar su vida en pro de la justicia, concédenos, por su intercesión, sacrificar por Cristo nuestra vida terrena para recuperarla de nuevo en el cielo. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
Para más información hacer clic acá.
© Directorio Franciscano – Aciprensa – Catholic.net

San David
Rey y Profeta
 
La Iglesia conmemora hoy al rey y profeta David, hijo de Jesé, de Belén de Judá, que encontró gracia ante Dios y en su juventud fue ungido con el santo óleo por el profeta Samuel, para que reinase sobre el pueblo de Israel. Trasladó a la ciudad de Jerusalén el Arca de la Alianza, y el Señor mismo le juró que su descendencia permanecería para siempre, porque de ella nacería Jesucristo según la carne. Se calcula que murió el año 960 antes de Cristo.
Para más información hacer clic acá.
© Directorio Franciscano – Catholic.net

Palabras del Santo Padre Pío
 
"Os recomiendo vivamente vuestros pobres corazones; preocupaos de hacerlos cada día más gratos a nuestro Maestro y de actuar de modo que el nuevo año sea más fértil en obras buenas que el pasado; ya que, conforme pasan los años y la eternidad se nos acerca, es necesario redoblar el entusiasmo y elevar nuestro espíritu a Dios, sirviéndole con mayor diligencia en todo aquello a lo que nos obligan nuestra vocación y la profesión cristiana. Sólo esto nos puede hacer gratos a Dios; sólo esto nos puede hacer salir libres del gran mundo; sólo esto, por tanto, nos puede hacer llegar al puerto de la salvación eterna"

Grandes Biografías:
Gandhi
Mohandas Karamchand Gandhi, abogado, pensador y político indio. Se trata de la personalidad más relevante de la historia india contemporánea. Desde 1918 figuró abiertamente al frente del movimiento nacionalista indio. Instauró nuevos métodos de lucha (las huelgas y huelgas de hambre) rechazando así la lucha armada y predicaba la no violencia como medio para resistir al dominio británico.

Nació en Porbandar, India el 2 de octubre de 1869. Aunque fue estudiante mediocre en su juventud consiguió pasar el examen de admisión en la universidad. Se le presentó la oportunidad de poder estudiar en Inglaterra, país que el consideraba “cuna de filósofos y poetas, el centro de la civilización”; por lo que decidió estudiar Derecho en la universidad de Londres. Regresó a la India después de lograr su licenciatura para ejercer la abogacía en Inglaterra.

Trasladó su estancia a Sudáfrica durante un año (1893) cuando dada la experiencia marcada en este país, después de haber sufrido el racismo, prejuicio e injusticia, Gandhi comenzó a cuestionar la situación social de sus compatriotas y el suyo mismo en la sociedad e inauguró un método de resistencia que mantenía el respeto a la persona humana y evitaba la revuelta armada y en 1906, puso en práctica el satyagraha ("obstinación por la verdad"), conocido en Occidente con el nombre de "resistencia pasiva".

El año 1920 señala una fecha importante en la vida de Gandhi, cuando se celebra la sesión extraordinaria del Congreso Nacional Indio en Calcuta y la ordinaria celebrada poco después en Nagpur. Fue cuando Gandhi se convierte entonces en una prestigiosa figura, no sólo en el seno del Congreso, sino en toda la India, que le veneraban como a un santo, y a este año se remonta el título de Mahatma (Alma Grande).

La independencia económica de la India fue el punto culminante del movimiento swaraj (‘autogobierno’, en sánscrito) de Gandhi, que implicaba un boicoteo completo a los productos británicos.

Gandhi fue arrestado muchas veces por los británicos debido a sus actividades en Sudáfrica y la India. En la cárcel, el Mahatma ayunó durante largos periodos en diversas ocasiones.

Cuando estalló la II Guerra Mundial, el Partido del Congreso y Gandhi exigieron una declaración de intenciones respecto de la guerra y su aplicación a la India. El partido decidió, sin éxito, no apoyar a Gran Bretaña a menos que se concediera a la India una completa y total independencia. Sin embargo, en 1944 el gobierno británico aceptó conceder la independencia con la condición de que los dos grupos nacionalistas rivales, la Liga Musulmana y el Partido del Congreso resolvieran sus diferencias.

Gandhi se opuso firmemente a la división de la India, aunque al final la aprobó con la esperanza de que se alcanzara la paz interna una vez que se hubieran concedido las demandas para la creación de un estado musulmán. India y Pakistán se convirtieron en dos estados independientes una vez que Gran Bretaña concedió su independencia a la India en 1947. Durante las revueltas que siguieron a la división del país, Gandhi suplicó a hindúes y musulmanes que convivieran pacíficamente.

El 13 de enero de 1948 inició otra huelga de hambre en Nueva Delhi para tratar de instaurar la paz. El 30 de enero, doce días después de acabado aquel ayuno, fue asesinado por Nathura Godse, un miembro de un grupo extremista hindú, mientras se dirigía el rezo de la tarde.

Humor de sábados 
 

Meditaciones de “Pequeñas Semillitas” 
El Rosario es la oración católica más fácil y más difícil. Fácil, porque fue creada para simplificar los Evangelios y contiene las oraciones más conocidas, especialmente las del Avemaría y el Padrenuestro; difícil, porque es fácil dejarse ganar por la distracción al repetir las mismas oraciones. ¿Significa esto que el Rosario debe ser abandonado, olvidado o suprimido por las generaciones más jóvenes?
Algunos de los mejores recuerdos de mi infancia incluyen juegos de béisbol y vacaciones. Tienen una cosa en común: la multitud. A un niño, las multitudes lo pueden asustar o intimidar. Nos enseñaron por eso a tomar la mano de nuestra madre y no soltarla.
Cuando rezamos el Rosario, María hace exactamente lo mismo. Ella no nos guía a través de la multitud en un estadio, sino en medio de la vida. Como una buena madre, quiere mantenernos cerca de ella, a salvo. Mientras navegamos a través de las diferentes tentaciones, luchas y dificultades de la vida, María quiere guiarnos en medio del caos.
A menudo sentimos que estamos en un aprieto, sin idea de qué hacer. Nosotros, las generaciones más jóvenes, buscamos la respuesta a nuestros problemas en YouTube, Pinterest o Facebook.
Y durante todo este tiempo, María nos tiende su mano y el Rosario para que lo tomemos. Esto le permite guiarnos en nuestros momentos difíciles, en nuestros miedos o tristezas. En lugar de buscar todas las respuestas por nosotros mismos, deberíamos dejar que María tome el control de la situación.
Padre Geoffrey A. Brooke Jr

Pedidos de oración
 
Pedimos oración por la Santa Iglesia Católica; por el Papa Francisco, por el Papa Emérito Benedicto, por los obispos, sacerdotes, diáconos, seminaristas, monjas, religiosas, novicias, catequistas y todos los que componemos el cuerpo místico de Cristo; por la unión de los cristianos para que seamos uno, así como Dios Padre y nuestro Señor Jesucristo son Uno junto con el Espíritu Santo; por las misiones; por el triunfo del Sagrado Corazón de Jesús y del Inmaculado Corazón de María;  por la conversión de todos los pueblos; por la Paz en el mundo; por los cristianos perseguidos y martirizados en Medio Oriente, África, y en otros lugares; por nuestros hermanos sufrientes por diversos motivos especialmente por las enfermedades, el abandono, la carencia de afecto, la falta de trabajo, el hambre y la pobreza; por los pacientes internados en la Casa de la Bondad en  Córdoba (Argentina); por los niños con cáncer y otras enfermedades graves; por el drama de los refugiados del Mediterráneo; por los presos políticos y la falta de libertad en muchos países del mundo; por las víctimas de catástrofes naturales; por la unión de las familias, la fidelidad de los matrimonios y por más inclinación de los jóvenes hacia este sacramento; por el aumento de las vocaciones sacerdotales y religiosas; y por las Benditas Almas del Purgatorio.

Cinco minutos del Espíritu Santo
 
Diciembre 29
"Ven Espíritu Santo, y ayúdame a poner en tu presencia todo lo que me preocupa, todo lo que me inquieta, todo lo que perturba mi paz.
Tú sabes cuáles son mis preocupaciones más profundas, pero hoy quiero contártelas, porque es mejor compartirlas contigo que pretender enfrentarlas con mis pocas fuerzas humanas.
Escúchame Señor, porque clamo a ti con toda mi alma, a ti levanto mis brazos y te ruego que me auxilies.
Quiero decirte todo lo que a veces me preocupa: mi salud, mi trabajo, mis seres queridos, mis necesidades, y todo lo que me perturba y me inquieta. Toma todo eso, y ocúpate también tú conmigo. Ven Espíritu Santo, porque así no me sentiré solo con el peso de la vida, y podré caminar y avanzar con ganas. Ven para que pueda experimentar tu dulzura, tu gozo, tu fuerza. Dame la gracia de ver que, aunque todo pasa, lo que nunca se acaba es tu amor, y con ese amor puedo enfrentarlo todo. Amén."
* Mons. Víctor Manuel Fernández 
FELIPE
-Jardinero de Dios-
(el más pequeñito de todos)