PEQUEÑAS SEMILLITAS
Año
13 - Número 3722 ~ Sábado 28 de Julio de 2018
Desde
la ciudad de Córdoba (Argentina)
Alabado sea Jesucristo…
Piensa
libremente. Practica la paciencia. Sonríe con frecuencia. Saborea los momentos
especiales. Vive el mensaje de Dios. Haz amigos nuevos. Redescubre los de
antes. Di a tus seres amados que los amas. Siente profundamente. Olvida los
problemas. Perdona a un enemigo. Ten esperanzas. Crece. Sé loco. Cuenta tus
bendiciones. Observa los milagros. Óbralos. Descarta las preocupaciones. Da.
Cede. Ten esa confianza que permite recibir. Corta algunas flores. Compártelas.
Cumple una promesa. Busca arcos iris. Contempla las estrellas. Percibe la
belleza por doquier.
Trabaja
mucho. Sé Prudente. Trata de comprender. Reserva tiempo para la gente. Reserva
tiempo para ti mismo. Ríe con ganas. Esparce la alegría. Acepta un riesgo.
Ofrécete. Ábrete a alguien. Prueba algo nuevo. Aminora la marcha. Sé blando, a
veces. Cree en ti mismo. Confía en otros. Mira un amanecer. Escucha la lluvia.
Rememora. Llora cuando te sea preciso. Cree en la vida. Ten fe. Disfruta de lo
maravilloso. Reconforta a un amigo. Alberga ideas buenas. Comete algunos
errores. Aprende de ellos. ¡CELEBRA LA VIDA!
¡Buenos días!
Gracias, Señor, por la
vida
Hoy te ofrezco una hermosa oración para valorar y
gozar la vida que el Señor te da. Como ambientación del tema, relee antes esta
estrofa de Amado Nervo sobre el milagro de la vida: “Cada rosa gentil ayer
nacida, cada aurora que apunta entre sonrojos, dejan mi alma en el éxtasis
sumida. ¡Nunca se cansan de admirar mis ojos el perpetuo milagro de la vida!”.
“Mi Dios, lleno de vida
purísima, vitalidad siempre nueva. Tú has querido derramar vida en el universo
y por eso existe la multitud variada de todas las criaturas. También yo soy una
llama de vida que tú has querido encender con tu poder sin límites. Te doy
gracias, Señor, por el milagro de mi vida, porque me sacaste de la nada. Porque
yo podría no existir, y sin embargo aquí estoy, sostenido por tu infinito
poder. Concédeme, Señor, que pueda valorar y gozar esta vida que hoy me das,
que aprenda a disfrutarla con alegría y gratitud. Amén.” V. Fernández.
San Pablo exhortaba a los cristianos de Colosas a
“vivir dando gracias a Dios”. Ejercítate y verás que te ayuda a vivir la
relación con Dios de una forma concreta y existencial, descubriendo con gozo
los dones que te regala a cada paso. Es una oración que ensancha el corazón de
alegría y descansa la mente. Acostúmbrate a practicarla.
* Enviado por el P. Natalio
La Palabra de Dios
Lecturas de hoy
♥ Primera Lectura: Jer 7, 1-11
♥ Salmo: Sal 83, 3-6a. 8a. 11
♥ SANTO EVANGELIO: Mt 13,24-30
En aquel tiempo, Jesús propuso a las gentes otra
parábola, diciendo: «El Reino de los Cielos es semejante a un hombre que sembró
buena semilla en su campo. Pero, mientras su gente dormía, vino su enemigo,
sembró encima cizaña entre el trigo, y se fue. Cuando brotó la hierba y produjo
fruto, apareció entonces también la cizaña. Los siervos del amo se acercaron a
decirle: ‘Señor, ¿no sembraste semilla buena en tu campo? ¿Cómo es que tiene
cizaña?’. Él les contestó: ‘Algún enemigo ha hecho esto’. Dícenle los siervos:
‘¿Quieres, pues, que vayamos a recogerla?’. Díceles: ‘No, no sea que, al
recoger la cizaña, arranquéis a la vez el trigo. Dejad que ambos crezcan juntos
hasta la siega. Y al tiempo de la siega, diré a los segadores: Recoged primero
la cizaña y atadla en gavillas para quemarla, y el trigo recogedlo en mi
granero’».
♥ Comentario:
Hoy consideramos una parábola que es ocasión para
referirse a la vida de la comunidad en la que se mezclan, continuamente, el
bien y el mal, el Evangelio y el pecado. La actitud lógica sería acabar con
esta situación, tal como lo pretenden los criados: «¿Quieres que vayamos a
recogerla?» (Mt 13,28). Pero la paciencia de Dios es infinita, espera hasta el
último momento —como un padre bueno— la posibilidad del cambio: «Dejad que
ambos crezcan juntos hasta la siega» (Mt 13,30).
Una realidad ambigua y mediocre, pero en ella crece
el Reino. Se trata de sentirnos llamados a descubrir las señales del Reino de
Dios para potenciarlo. Y, por otro lado, no favorecer nada que ayude a
contentarnos en la mediocridad. No obstante, el hecho de vivir en una mezcla de
bien y mal no debe impedir el avanzar en nuestra vida espiritual; lo contrario
sería convertir nuestro trigo en cizaña. «Señor, ¿no sembraste semilla buena en
tu campo? ¿Cómo es que tiene cizaña?» (Mt 13,27). Es imposible crecer de otro
modo, ni podemos buscar el Reino en ningún otro lugar que en esta sociedad en
la que estamos. Nuestra tarea será hacer que nazca el Reino de Dios.
El Evangelio nos llama a no dar crédito a los
“puros”, a superar los aspectos de puritanismo y de intolerancia que puedan
haber en la comunidad cristiana. Fácilmente se dan actitudes de este tipo en
todos los colectivos, por sanos que intenten ser. Encarados a un ideal, todos
tenemos la tentación de pensar que unos ya lo hemos alcanzado, y que otros
están lejos. Jesús constata que todos estamos en camino, absolutamente todos.
Vigilemos para no dejar que el maligno se cuele en
nuestras vidas, cosa que ocurre cuando nos acomodamos al mundo. Decía santa
Ángela de la Cruz que «no hay que dar oído a las voces del mundo, de que en
todas partes se hace esto o aquello; nosotras siempre lo mismo, sin inventar
variaciones, y siguiendo la manera de hacer las cosas, que son un tesoro
escondido; son las que nos abrirán las puertas del cielo». Que la Santísima
Virgen María nos conceda acomodarnos sólo al amor.
Rev. D. Manuel SÁNCHEZ Sánchez
(Sevilla, España)
Santoral Católico:
Santa Alfonsa de la
Inmaculada Concepción
Religiosa Clarisa
Ana Muttathupadam era su nombre. Nació el año 1910 en
Kudamaloor (Kerala, India). Fue bautizada y educada en el contexto
socio-religioso de las familias católicas de rito siro-malabar. En 1932 hizo la
profesión simple, y en 1936 la perpetua, en la congregación de las Franciscanas
Clarisas de Kerala. Su vida fue un sucederse de enfermedades y sufrimientos,
que ella afrontaba gozosa y serena a la luz del misterio pascual, confortada en
la contemplación de la muerte y resurrección de Jesucristo. En los últimos años
de su corta vida no pudo ejercer por largo tiempo tarea alguna debido a sus
continuas y sucesivas enfermedades dolorosas. Falleció serenamente el 28 de
julio de 1946 en Bharananganam. Dios la dotó con un carácter afectuoso y
alegre, con la capacidad de gozar de las cosas sencillas y ordinarias que no
apagaban los sufrimientos ni la incomprensión. Para ella el camino de la
santidad fue el de la cruz, la enfermedad, el sufrimiento, el amor. La canonizó
Benedicto XVI el año 2008.
Para más información hacer clic acá.
© Directorio Franciscano – Aciprensa –
Catholic.net
Palabras del Santo Padre
Pío
“El don de la oración está en manos del Salvador
[...] Cuando nos ponemos a orar a Dios, busquemos desahogar todo nuestro
espíritu. Nuestras súplicas le cautivan de tal modo que no puede menos de venir
en nuestra ayuda [...] Si puedes hablar al Señor en la oración, háblale,
ofrécele tu alabanza; si no puedes hablar por ser inculto, no te disgustes en
los caminos del Señor; detente en la habitación como los servidores en la
corte, y hazle reverencia. Él te verá, le gustará tu presencia, favorecerá tu
silencio y en otro momento encontrarás consuelo cuando Él te tome de la mano!
Grandes Biografías:
Dr. René Favaloro
René Gerónimo Favaloro nació el 14 de julio de 1923
en La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina.
Hijo de un carpintero y de una modista, vivió una
infancia pobre en El Mondongo, un barrio de inmigrantes.
Tras graduarse en 1949, ejerció como médico rural en
Jacinto Aráuz, La Pampa, durante doce años. Casado con María Antonia, su novia
de la escuela secundaria.
En enero de 1962, ingresó en la Cleveland Clinic, de
Estados Unidos, donde permaneció hasta junio de 1971. Allí desarrolló la
cirugía de revascularización miocárdica, o técnica del bypass, que hizo que su
prestigio trascendiera los límites de ese país. Favaloro realizó 13.000 by-pass
hasta sus 69 años, cuando decidió dedicarse íntegramente a la enseñanza.
Regresó a Argenntina en 1971, con la idea de
desarrollar un centro que combinaba la atención médica, la investigación y la
educación. Con ese objetivo se creó la Fundación Favaloro en 1975. En 1980
funda el Laboratorio de Investigación Básica que dependía del Departamento de
Investigación y Docencia de la Fundación Favaloro. Con posterioridad, pasó a
ser el Instituto de Investigación en Ciencias Básicas del Instituto
Universitario de Ciencias Biomédicas, que, a su vez, dio lugar, en agosto de
1998, a la creación de la Universidad Favaloro.
En 1992 se inauguró el Instituto de Cardiología y
Cirugía Cardiovascular de la Fundación Favaloro en Buenos Aires. Fue miembro
activo de 24 sociedades, correspondiente de 4, y honorario de 42.
Recibió innumerables distinciones internacionales
entre las que se destacan: el Premio John Scott 1979, otorgado por la ciudad de
Filadelfia, EE.UU; la creación de la Cátedra de Cirugía Cardiovascular "Dr
René G. Favaloro" (Universidad de Tel Aviv, Israel, 1980); la distinción
de la Fundación Conchita Rábago de Giménez Díaz (Madrid, España, 1982); el
premio Maestro de la Medicina Argentina (1986); el premio Distinguished Alumnus
Award de la Cleveland Clinic Foundation (1987); The Gairdner Foundation
International Award, otorgado por la Gairdner Foundation (Toronto, Canadá,
1987); el Premio René Leriche 1989, otorgado por la Sociedad Internacional de
Cirugía; el Gifted Teacher Award, otorgado por el Colegio Americano de
Cardiología (1992); el Golden Plate Award de la American Academy of Achievement
(1993); el Premio Príncipe Mahidol, otorgado por Su Majestad el Rey de
Tailandia (Bangkok, Tailandia, 1999).
Se quitó la vida el sábado 29 de julio de 2000 en su
domicilio de la ciudad de Buenos Aires mediante un disparo en el corazón. La
trágica decisión habría sido la eclosión de una grave depresión provocada por
las dificultades económicas y financieras que enfrentaba la Fundación que
presidía, agravadas por la falta de sensibilidad y respuestas por parte de
varias entidades médicas, tanto públicas como privadas, que mantenían deudas
impagas por la suma de 18 millones de dólares con su institución.
Humor de sábados:
Cristóbal Colón
Resulta bastante creíble que Cristóbal Colón pudo
descubrir América... ¡Porque era soltero!
Imaginemos algunos comentarios si hubiese tenido una
esposa:
a) ¿Y por qué te tienen que mandar a ti a descubrir
América y no mandan a otro?
b) Cristóbal, si sigues con esa tontería de que el
mundo es redondo van a decir que me casé con un loco.
c) ¿Cómo que no sabes cuándo vas a regresar de ese
supuesto viaje?
d) ¿Y crees que te voy a creer que van a ir sólo
hombres?
e) ¿Y por qué no puedo ir yo?
f) Tú inventas cualquier cosa con tal de salir de la
casa.
g) Supongo que te van a pagar horas extras y te darán
un ascenso, ¿no?
h) ¿Crees que te voy a dejar ir con esa Niña María,
que Pinta y se hace la Santa?
i) ¿Crees que
soy una tonta para no darme cuenta que te
entiendes con esa reinita Isabel que vende sus joyas para darte el
dinero?
j) Ah... Cristóbal, antes de que te vayas... ¡déjame
algo de dinero!
k) ¡Tu no vas a ningún lado!
El que diga que no ha escuchado nunca frases
similares de su pareja... mienteeeee....
Pedidos de oración
Pedimos oración por la Santa Iglesia Católica; por el
Papa Francisco, por el Papa Emérito Benedicto, por los obispos, sacerdotes,
diáconos, seminaristas, monjas, religiosas, novicias, catequistas y todos los
que componemos el cuerpo místico de Cristo; por la unión de los cristianos para
que seamos uno, así como Dios Padre y nuestro Señor Jesucristo son Uno junto
con el Espíritu Santo; por las misiones; por el triunfo del Sagrado Corazón de
Jesús y del Inmaculado Corazón de María;
por la conversión de todos los pueblos; por la Paz en el mundo; por los cristianos perseguidos y
martirizados en Medio Oriente, África, y en otros lugares; por nuestros
hermanos sufrientes por diversos motivos especialmente por las enfermedades, el
abandono, la carencia de afecto, la falta de trabajo, el hambre y la pobreza; por
los pacientes internados en la Casa de la Bondad en Córdoba (Argentina); por los niños con cáncer
y otras enfermedades graves; por el drama de los refugiados del Mediterráneo; por
los presos políticos y la falta de libertad en muchos países del mundo; por las
víctimas de catástrofes naturales; por la unión de las familias, la fidelidad
de los matrimonios y por más inclinación de los jóvenes hacia este sacramento;
por el aumento de las vocaciones sacerdotales y religiosas; y por las Benditas
Almas del Purgatorio.
Pedimos oración para Elisa Z., de Buenos Aires, Argentina, que ha tenido una cirugía de
extirpación de un riñón y luego un accidente cerebro vascular. Está en
recuperación y para ella pedimos a Jesús que le conceda sus gracias y toda la
fuerza de la compañía de la Santísima Virgen María.
Rezamos
por la salud de Raúl, Omar, Rubén, Pedro, Luis y Ezequiel, todos de Córdoba, Argentina. Que el Señor les conceda
todas sus gracias.
Continuamos unidos en oración por medio del rezo del
Santo Rosario poniendo en Manos de Nuestra Madre Bendita todas nuestras
preocupaciones, alegrías y necesidades, poniendo al mundo entero en Manos de
nuestra Madre y pidiéndole a Ella paz para el mundo. Al rezar por la paz,
rezamos por todo, por la paz en el mundo, en los corazones, porque la violencia
sea desterrada, por la paz para los niños que están en peligro de ser abortados.
Paz para los jóvenes que no encuentran el camino, paz para los deprimidos. Paz
para los que no han tenido la dicha de conocer al Amor. En fin rezamos por la
paz, y sigamos haciéndolo.
Tú quisiste, Señor, que
tu Hijo unigénito soportara nuestras debilidades,
para poner de manifiesto
el valor de la enfermedad y la paciencia;
escucha las plegarias
que te dirigimos por nuestros hermanos enfermos
y concede a cuantos se
hallan sometidos al dolor, la aflicción o la enfermedad,
la gracia de sentirse
elegidos entre aquellos que tu hijo ha llamado dichosos,
y de saberse unidos a la
pasión de Cristo para la redención del mundo.
Te lo pedimos por Cristo
nuestro Señor.
Amén
Cinco minutos del
Espíritu Santo
Julio 28
Una de las maneras más frecuentes de expulsar al
Espíritu Santo es cuando fomentamos la nostalgia por el tiempo que va pasando,
por la vida que se nos va de las manos, por la juventud que no se detiene, o ya
pasó, y no vuelve más. Nos vamos desgastando y hay cosas que ya no podremos
vivir. Nos duele sentir que hemos desperdiciado muchas oportunidades para ser
felices, y tememos que siga pasando el tiempo y lloremos lo que no hemos sabido
vivir.
Olvidamos que hay una forma de vivir que hace que el
paso del tiempo no sea ir destruyéndose o perdiendo vitalidad. Hay una forma de
vivir que hace que el paso del tiempo sea un enriquecimiento cada vez mayor, un
camino hacia una vida cada vez más plena, un itinerario hacia una juventud cada
vez más llena de vitalidad interior. Para un árbol, para un vino, para una
perla preciosa, el paso del tiempo no es un dramático desgaste o
debilitamiento; al contrario, es una maduración que los va mejorando, los va
enriqueciendo, los va fortaleciendo. Lo mismo sucede con el espíritu humano.
Decía San Pablo: "cuando nuestro hombre exterior
se va desmoronando, nuestro hombre interior se va renovando de día en día"
(2 Corintios 4,16)
* Mons. Víctor Manuel Fernández
FELIPE
-Jardinero de Dios-
(el más pequeñito
de todos)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¡Gracias por participar comentando! Por favor, no te olvides de incluir tu nombre y ciudad de residencia al finalizar tu comentario dentro del cuadro donde escribes.