martes, 28 de julio de 2020

Pequeñas Semillitas 4398

PEQUEÑAS SEMILLITAS

Año 15 - Número 4398 ~ Martes 28 de Julio de 2020
Desde la ciudad de Córdoba (Argentina)
Alabado sea Jesucristo…
Aunque alguna vez hayas fracasado, tus posibilidades de tener éxito siguen intactas. Aun cuando una puerta se haya cerrado, otra puerta se abrirá. Aun cuando parezca no haber esperanzas, sigue habiendo esperanza. Aunque tus alternativas y tus recursos parezcan haberse agotado, aún hay algo que puedes hacer. ¿Por qué? Porque el pasado no es igual al futuro. Porque eres infinitamente adaptable, tienes montones de recursos y estás suficientemente decidido como para encaminarte en la dirección en la cual sabes que debes encaminarte, para hacer lo que sabes que debes hacer. Porque en este momento puedes dejar atrás absolutamente cualquier cosa que pueda haberte retenido en el pasado. Aun cuando la derrota parezca inevitable, la victoria sigue siendo posible. Aun cuando la noche se encuentre en su momento de máxima oscuridad, el amanecer ya está en camino.
Nunca te rindas, nunca te des por vencido, aun cuando todo lo que haya ocurrido antes haya sido decepcionante o un completo desastre. Porque todo lo que tienes por delante puede ser exactamente como tú decidas que sea.
 
¡Buenos días!
Aprender del fracaso
Las dificultades de la vida juegan, en cierta manera, a nuestro favor. El fracaso hace lucir ante uno mismo la propia limitación, pero también nos brinda la oportunidad de superarnos, de dar lo mejor de nosotros mismos. Es así como, en medio de un entorno en el que no todo nos viene dado, se consolida el carácter, adquiriendo paulatinamente fuerza y autenticidad.
 
Triunfar es aprender del fracaso. El éxito en la vida viene de saber afrontar las inevitables faltas de éxito del vivir de cada día. De esta curiosa paradoja depende en mucho el acierto en el vivir. Cada frustración, cada descalabro, cada contrariedad, cada desilusión, lleva consigo el germen de una infinidad de capacidades humanas desconocidas, sobre las que los espíritus pacientes y decididos han sabido edificar día tras día lo mejor de sus vidas.
 
Los triunfadores son aquéllos que han aprendido a superar esos pequeños y constantes fracasos que surgen, se quiera o no, en la vida de todo hombre normal. Los que, por el contrario, fracasan en la vida son aquellos que con cada pequeño fracaso, en vez de sacar experiencia, se hunden un poco más. Aprovecha esta excelente reflexión.
* Enviado por el P. Natalio
 
La Palabra de Dios
Lecturas del día
Primera Lectura: Jeremías 14:17-22
 
Salmo: Sal 79:8-9, 11, 13
 
Santo Evangelio: Mt 13,36-43
En aquel tiempo, Jesús despidió a la multitud y se fue a casa. Y se le acercaron sus discípulos diciendo: «Explícanos la parábola de la cizaña del campo». Él respondió: «El que siembra la buena semilla es el Hijo del hombre; el campo es el mundo; la buena semilla son los hijos del Reino; la cizaña son los hijos del Maligno; el enemigo que la sembró es el Diablo; la siega es el fin del mundo, y los segadores son los ángeles.
»De la misma manera, pues, que se recoge la cizaña y se la quema en el fuego, así será al fin del mundo. El Hijo del hombre enviará a sus ángeles, que recogerán de su Reino todos los escándalos y a los obradores de iniquidad, y los arrojarán en el horno de fuego; allí será el llanto y el rechinar de dientes. Entonces los justos brillarán como el sol en el Reino de su Padre. El que tenga oídos, que oiga».
 
Comentario:
Hoy, mediante la parábola de la cizaña y el trigo, la Iglesia nos invita a meditar acerca de la convivencia del bien y del mal. El bien y el mal dentro de nuestro corazón; el bien y el mal que vemos en los otros, el que vemos que hay en el mundo.
«Explícanos la parábola» (Mt 13,36), le piden a Jesús sus discípulos. Y nosotros, hoy, podemos hacer el propósito de tener más cuidado de nuestra oración personal, nuestro trato cotidiano con Dios. —Señor, le podemos decir, explícame por qué no avanzo suficientemente en mi vida interior. Explícame cómo puedo serte más fiel, cómo puedo buscarte en mi trabajo, o a través de esta circunstancia que no entiendo, o no quiero. Cómo puedo ser un apóstol cualificado. La oración es esto, pedirle “explicaciones” a Dios. ¿Cómo es mi oración?: ¿es sincera?, ¿es constante?, ¿es confiada?
Jesucristo nos invita a tener los ojos fijos en el Cielo, nuestra casa para siempre. Frecuentemente vivimos enloquecidos por la prisa, y casi nunca nos detenemos a pensar que un día —lejano o no, no lo sabemos— deberemos dar cuenta a Dios de nuestra vida, de cómo hemos hecho fructificar las cualidades que nos ha dado. Y nos dice el Señor que al final de los tiempos habrá una tría. El Cielo nos lo hemos de ganar en la tierra, en el día a día, sin esperar situaciones que quizá nunca llegarán. Hemos de vivir heroicamente lo que es ordinario, lo que aparentemente no tiene ninguna trascendencia. ¡Vivir pensando en la eternidad y ayudar a los otros a pensar en ello!: paradójicamente, «se esfuerza para no morir el hombre que ha de morir; y no se esfuerza para no pecar el hombre que ha de vivir eternamente» (San Julián de Toledo).
Recogeremos lo que hayamos sembrado. Hay que luchar por dar hoy el 100%. Y que cuando Dios nos llame a su presencia le podamos presentar las manos llenas: de actos de fe, de esperanza, de amor. Que se concretan en cosas muy pequeñas y en pequeños vencimientos que, vividos diariamente, nos hacen más cristianos, más santos, más humanos.
* Rev. D. Iñaki BALLBÉ i Turu (Terrassa, Barcelona, España)
 
Santoral Católico:
San Pedro Poveda
Sacerdote y Mártir
Nació en Linares (Jaén, España) en 1874. Ordenado sacerdote en Guadix, desempeñó un intenso apostolado. En 1902 incorporó a sus actividades la promoción humana y cristiana de los habitantes de las Cuevas de Guadix, que sufrían paro, hambre, analfabetismo y soledad. En 1906 fue nombrado canónigo de la basílica de Santa María de Covadonga (Asturias), donde, atento al entorno en que vivía, descubrió la llamada al mundo de la educación, para el que se preparó en Jaén, donde se fue consolidando la Institución Teresiana iniciada en Covadonga. En 1921 fue nombrado capellán real, lo que le obligó a residir en Madrid. Fue maestro de oración, pedagogo de la vida cristiana y de las relaciones entre la fe y la ciencia. Promovió planes para la creación de escuelas en zonas rurales y elaboró un proyecto de Universidad católica en España. Desencadenada la guerra civil, fue detenido en Madrid el 27 de julio de 1936, y fusilado a la mañana siguiente. San Juan Pablo II lo canonizó el año 2003.
Oración: Señor Dios nuestro, que has concedido a san Pedro Poveda, fundador de la Institución Teresiana, impulsar la acción evangelizadora de los cristianos mediante la educación y la cultura, y entregar la vida en martirio como «sacerdote de Jesucristo»; haz que sepamos, como él, participar fielmente en la misión de la Iglesia con el testimonio de nuestra vida cristiana y la entrega generosa al anuncio de tu Reino. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
Para más información hacer clic acá.
* Directorio Franciscano – Aciprensa – Catholic.net
 
Pensamiento del día
“Si los hombres modernos descubriéramos de nuevo a Dios dentro de nosotros, entonces, siempre nos sentiríamos tranquilos, serenos y seguros”
(P. José Kentenich)
 
Historias:
El pensamiento y sus luchas
 
Hay una antigua leyenda acerca de tres hombres, cada uno de los cuales, cargaba dos sacos, sujetos a sus cuellos, uno al frente y el otro a sus espaldas.
 
1) Cuando al primero de ellos le preguntaron que había en sus sacos, él dijo:
 
— Todo cuanto de bueno me han dado mis amigos se halla en el saco de atrás, ahí fuera de la vista, y al poco tiempo olvidado. El saco de enfrente contiene todas las cosas desagradables que me han acontecido y, en mi andar, me detengo con frecuencia, saco esas cosas y las examino desde todos los ángulos posibles. Me concentro en ellas y las estudio. Y dirijo todos mis sentimientos y pensamientos hacia ellas.
En consecuencia, como el primer hombre siempre se estaba deteniendo para reflexionar sobre las cosas desafortunadas que le habían sucedido en el pasado, lo que lograba avanzar era muy poco.
 
2) Cuando al segundo hombre le preguntaron qué era lo que llevaba en sus dos sacos, el respondió:
 
— En el saco de enfrente están todas las buenas acciones que he hecho. Las llevo delante de mí y continuamente las saco y las exhibo para que todo el mundo las vea. Mientras que el saco que llevo atrás, contiene todos mis errores. Los llevo consigo a dondequiera que voy. Es mucho lo que pesan y no me permiten avanzar con rapidez, pero por alguna razón, no puedo desprenderme de ellos.
 
3) Al preguntarle al tercer hombre sobre sus sacos, él contestó:
 
— El saco que llevo al frente, está lleno de maravillosos pensamientos acerca de la gente, los actos bondadosos que han realizado y todo cuanto de bueno he tenido en mi vida. Es un saco muy grande y está lleno, pero no pesa mucho. Su peso es como las velas de un barco; lejos de ser una carga, me ayudan a avanzar. Por su parte, el saco que llevo a mis espaldas está vacío, pues le he hecho un gran orificio en el fondo. En ese saco, puse todo lo malo que escuché de los demás así como todo lo malo que a veces pienso acerca de mí mismo. Esas cosas se fueron saliendo por el agujero y se perdieron para siempre, de modo que ya no hay peso que me haga más penoso el trayecto.
 
Moraleja
Tú ya conoces a las personas con quien vives. Evita los puntos de conflicto que siempre causan discusión. Busca los puntos que te unen, que siempre generan sonrisas y abrazos. Y principalmente cambia tus pensamientos hacia los demás, viendo lo mejor de ellos, no lo peor que tienen.
 
Biblioteca de archivos 
Recuerda que en la página (blog) de "Pequeñas Semillitas" y también en "Juan Pablo II inolvidable", en la columna lateral derecha, hay un enlace con la misma imagen que ves arriba de este escrito, desde donde se ingresa a la Biblioteca de archivos. Ingresando allí encontrarás una selección de los mejores 130 artículos publicados en “Pequeñas Semillitas”  que podrás leer o descargar a tu computadora.
En estos días de cuarentena sanitaria, es un buen momento para buscar en esta Biblioteca películas con la vida de los santos...
Entre los archivos de texto (pdf) están en forma completa los documentos papales: "Lumen Fidei", "Evangelii Gaudium", "Misericordiae Vultus" y "Laudato Si". También está el Diario de Santa Faustina, hay enlaces para ver 23 películas con la vida de grandes santos de la Iglesia y numerosos artículos más, de gran interés para los lectores.
Para acceder a la Biblioteca hacer clic acá.
 
Meditaciones de “Pequeñas Semillitas”
No se puede dar lo que no se posee. Para dar amor has de poseer amor.
No se puede enseñar lo que no se comprende. Para enseñar amor hay que comprender el amor.
No se puede conocer lo que no se ha estudiado. Para estudiar el amor has de vivir en el amor.
No se puede apreciar lo que no se reconoce. Para reconocer el amor has de ser receptivo.
No se puede dudar sobre aquello en que se desea confiar. Para confiar en el amor se debe estar convencido del amor.
No se puede admitir aquello a lo que uno no es capaz de rendirse. Para rendirte al amor has de ser vulnerable al amor.
No se puede vivir aquello a lo que uno no se dedica. Para dedicarte al amor has de estar siempre creciendo en el amor.
Para amar a los demás hay que amarse a sí mismo. Solamente se puede dar a los otros lo que se posee.
No se puede dar lo que no se ha aprendido y experimentado. Como el amor no es un objeto, al darlo no se pierde. Se puede dar amor a muchas personas y, no obstante, seguir todavía conservando el mismo amor que se poseía al principio.
Vivir en el amor es el mayor reto de la vida. Requiere más sutileza, flexibilidad, sensibilidad, comprensión, aceptación, tolerancia, conocimiento y fortaleza que cualquier otra empresa o emoción humanas.
Cuando el hombre tiene amor ya no está a merced de fuerzas superiores a él; pues él se convierte en una fuerza poderosa.
(Leo Buscaglia)
 
¡Hasta mañana! con Madre Teresa
Julio 28
Los contemplativos y los ascetas de todos los tiempos, de todas las religiones, han buscado siempre a Dios en el silencio, la soledad de los desiertos, de los bosques, de los montes. Jesús mismo vivió cuarenta días en perfecta soledad, pasando largas horas hablando de corazón a corazón con el Padre, en el silencio de la noche.
FELIPE
-Jardinero de Dios-
(el más pequeñito de todos)
 
🌸
BLOG ”PEQUEÑAS SEMILLITAS
🌸
FACEBOOK de “FELIPE DE URCA”
🌸
FACEBOOK de “PEQUEÑAS SEMILLITAS”
🌸
TWITTER de “PEQUEÑAS SEMILLITAS”
🌸
INSTAGRAM: FELIPE DE URCA
🌸

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡Gracias por participar comentando! Por favor, no te olvides de incluir tu nombre y ciudad de residencia al finalizar tu comentario dentro del cuadro donde escribes.