PEQUEÑAS SEMILLITAS
Número 0243 ~ Domingo 11 de Noviembre de 2007
Desde la ciudad de Córdoba (Argentina)
Desde la ciudad de Córdoba (Argentina)
Hola !!!
Hoy en la Argentina estamos jubilosos por la Beatificación del indiecito mapuche Ceferino Namuncurá y a ese grato acontecimiento dedicamos la presente edición de Pequeñas Semillitas.
Evangelio de hoy
En aquel tiempo, acercándose algunos de los saduceos, esos que sostienen que no hay resurrección, le preguntaron: «Maestro, Moisés nos dejó escrito que si muere el hermano de alguno, que estaba casado y no tenía hijos, que su hermano tome a la mujer para dar descendencia a su hermano. Eran siete hermanos; habiendo tomado mujer el primero, murió sin hijos; y la tomó el segundo, luego el tercero; del mismo modo los siete murieron también sin dejar hijos. Finalmente, también murió la mujer. Ésta, pues, ¿de cuál de ellos será mujer en la resurrección? Porque los siete la tuvieron por mujer».
Jesús les dijo: «Los hijos de este mundo toman mujer o marido; pero los que alcancen a ser dignos de tener parte en aquel mundo y en la resurrección de entre los muertos, ni ellos tomarán mujer ni ellas marido, ni pueden ya morir, porque son como ángeles, y son hijos de Dios, siendo hijos de la resurrección. Y que los muertos resucitan lo ha indicado también Moisés en lo de la zarza, cuando llama al Señor el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob. No es un Dios de muertos, sino de vivos, porque para Él todos viven».
(Lucas 20, 27-38)
Comentario
Hoy, Jesús hace una clara afirmación de la resurrección y de la vida eterna. Los saduceos ponían en duda, o peor todavía, ridiculizaban la creencia en la vida eterna después de la muerte, que —en cambio— era defendida por los fariseos y lo es también por nosotros.
La pregunta que hacen los saduceos a Jesús «¿de cuál de ellos será mujer en la resurrección? Porque los siete la tuvieron por mujer» (Lc 20,33) deja entrever una mentalidad jurídica de posesión, una reivindicación del derecho de propiedad sobre una persona. Además, la trampa que ponen a Jesús muestra un equívoco que todavía existe hoy; imaginar la vida eterna como una prolongación, después de la muerte, de la existencia terrenal. El cielo consistiría en la transposición de las cosas bonitas que ahora gozamos. Pero, «resulta demasiado evidente que —a base de las experiencias y conocimientos del hombre en la temporalidad— es difícil construir una imagen plenamente adecuada del “mundo futuro'“» (Juan Pablo II).
Una cosa es creer en la vida eterna y otra es imaginarse cómo será. El misterio que no está rodeado de respeto y discreción, peligra ser banalizado por la curiosidad y, finalmente, ridiculizado.
La respuesta de Jesús tiene dos partes. En la primera quiere hacer entender que la institución del matrimonio ya no tiene razón de ser en la otra vida: «Los que alcancen a ser dignos de tener parte en aquel mundo y en la resurrección de entre los muertos, ni ellos tomarán mujer ni ellas marido» (Lc 20,35). Lo que sí perdura y llega a su máxima plenitud es todo lo que hayamos sembrado de amor auténtico, de amistad, de fraternidad, de justicia y verdad...
El segundo momento de la respuesta nos deja dos certezas: «No es un Dios de muertos, sino de vivos» (Lc 20,38). Confiar en este Dios quiere decir darnos cuenta de que estamos hechos para la vida. Y la vida consiste en estar con Él de manera ininterrumpida, para siempre. Además, «para Él todos viven» (Lc 20,38): Dios es la fuente de la vida. El creyente, sumergido en Dios por el bautismo, ha sido arrancado para siempre del dominio de la muerte.
Rev. D. Ramon Sàrrias i Ribalta (Andorra la Vella, Andorra)
Santoral y Efemérides
En el Santoral Católico hoy se conmemora a San Martín de Tours, Obispo, patrono de la ciudad de Buenos Aires.
Otros santos del día: San Bartolomé el Joven de Rossano, San Verano, San Teodoro el Estudita, San Menas de Egipto y Santa Marina Omura.
Puedes leer sobre sus vidas en: http://es.catholic.net/santoral/resultado.php?mes=11
Un cordial saludo paralos amigos y amigas que llevan sus nombres.
Algunos de los hechos más importantes ocurridos en un día como hoy en la Historia fueron:
0565 - Fallece el emperador Justiniano.
1417 - Fin del Cisma de Occidente.
1473 - Nace Fray Bartolomé de las Casas.
1484 - Díaz de Montalvo concluye la recopilación "Ordenanza de Leyes de Castilla", encomendada por los Reyes Católicos.
1493 - Nace Paracelsus, físico germano-suizo.
1786 - Fundación del Pueblo de la Concepción, actual ciudad de Río Cuarto, Argentina.
1811 - Cartagena se proclama independiente de Colombia.
1821 - Nace Fyodor Mikhailovich Dostoyevsky, escritor ruso.
1836 - Chile declara la guerra a la Confederación formada por Perú y Bolivia.
1838 - Comienza en Uruguay la dictadura de José Fructuoso Rivera.
1859 - Se firma el Pacto de San José de Flores, por el cual Buenos Aires se incorpora al resto de las provincias argentinas.
1869 - Nace Victor Emmanuel III, rey de Italia.
1918 - Se firma el armisticio que pone fin a la Primera Guerra Mundial la cual dejó 8 millones de muertos.
1935 - Nace Lidia Satragno "Pinky", conductora televisiva y radial de la Argentina, llamada "la señora televisión".
1945 - Nace Daniel Ortega Saavedra, político nicaraguense, fundador del Frente Sandinista de Liberacion Nacional.
1973 - Guerra del Yon Kipur: Egipto e Israel firman el alto el fuego en la carretera de Suez a El Cairo.
1997 - La UNESCO aprueba en París la Declaración Universal sobre el Genoma Humano.
2004 - Muere el líder palestino Yasser Arafat en París.
Para pensar...
"La Iglesia necesita muchos y cualificados evangelizadores que, con nuevo ardor, renovado entusiasmo, fino espíritu eclesial, desbordantes de fe y esperanza, hablen cada vez más de Jesucristo".
Juan Pablo II
Oración de la Beatificación de Ceferino Namuncurá
Señor Jesús, te damos gracias por haber llamado a la vida y a la fe al hermano Ceferino, hijo de los pueblos originarios de América del Sur.
Él, alimentándose con el Pan de Vida, supo responderte, con un corazón entero, viviendo siempre como discípulo y misionero del Reino.
Él quiso ser útil a su gente, abrazando tu Evangelio y tomando cada día su cruz para seguirte en los humildes hechos de la vida cotidiana.
Te pedimos por su intercesión que te acuerdes de los que todavía peregrinamos en este mundo...
(pedimos en silencio las intenciones que cada uno trae en el corazón)
Que también nosotros podamos aprender de él: su amor decidido a la familia y a la tierra, la entrega generosa y alegre a todos los hermanos, su espíritu de reconciliación y comunión.
Para que un día celebremos junto a él y todos los santos la Pascua eterna del cielo. Amén.
Páginas sugeridas
Relacionadas con el tema de la Beatificación del indiecito mapuche Ceferino Namuncurá, se recomiendan las siguente páginas:
www.ceferino.dbp.org.ar
www.sdb.org
www.chimpay.gov.ar
http://www.aica.org/aica/actualidad/act_2007_beatificacion_ceferino.html
Biografías : Ceferino Namuncurá, un fruto de la espiritualidad juvenil salesiana
- Carta de Rector Mayor a toda la Familia Salesiana -
Requeridos hermanos y hermanas, miembros de toda la Familia Salesiana y queridos jóvenes:
Os escribo con el corazón rebosante de alegría por la beatificación de los mártires españoles, en la que he podido participar el domingo día 28 de octubre en la Plaza de San Pedro. El Señor nos ha bendecido con 63 nuevos beatos que vienen a confirmar lo que decía don Rúa: "Que la santidad de los hijos sea prueba de la santidad del Padre". Todos ellos son un estímulo para nuestro compromiso de hacer de la santidad un programa de vida, sobre todo en este tiempo en el que la sociedad tiene necesidad de testimonios apasionados de Cristo y de servidores de los hombres.
La alegría se incrementa como un río en crecida con la próxima beatificación de Ceferino Namuncurá, el domingo día 11 de noviembre, esta vez en Chimpay, la cuna que vio nacer y que desde hace años se ha convertido en meta de peregrinos. Su fama de santidad viene desde el año 1930 cuando don Luis Pedemonte comenzó a recoger y a publicar testimonios y fue reconocida, en primer lugar con la declaración de Venerable hecha por el Papa Pablo VI en 1972 y, posteriormente, con el decreto de beatificación firmado por el Papa Benedicto XVI del 6 de julio de 2007.
La santidad de Ceferino es expresión y fruto de la espiritualidad juvenil salesiana, una espiritualidad hecha de alegría, de amistad con Jesús y María, de cumplimiento de los propios deberes y de entrega por los demás. Ceferino representa la prueba más convincente de la fidelidad con la que los primeros misioneros mandados por Don Bosco lograron repetir aquello que él había hecho en el Oratorio de Valdocco: formar jóvenes santos. Éste sigue siendo nuestro compromiso de hoy, en un mundo que necesita jóvenes impulsados por un claro sentido de la vida, audaces en sus opciones y firmemente centrados en Dios mientras sirven a los demás.
La vida de Ceferino es una parábola de tan sólo 19 años, pero rica de enseñanzas.
Nació en Chimpay el día 25 de agosto de 1886 y fue bautizado, dos años más tarde, por el misionero salesiano don Milanesio, que había mediado en el acuerdo de paz entre los Mapuche y el ejército argentino, haciendo posible al papá de Ceferino conservar el título de "Gran Cacique" para sí, y también el territorio de Chimpay para su pueblo. Tenía 11 años cuando su padre lo inscribió en una escuela estatal de Buenos Aires, pues quería hacer del hijo el futuro defensor de su pueblo. Pero Ceferino no se encontró a gusto en aquel centro y el padre lo pasó al colegio salesiano "Pío IX". Aquí inició la aventura de la gracia, que transformaría a un corazón todavía no iluminado por la fe en un testigo heroico de vida cristiana. Inmediatamente sobresalió por su interés por los estudios, se enamoró de las prácticas de piedad, se apasionó del catecismo y se hizo simpático a todos, tanto a compañeros como a superiores. Dos hechos lo lanzaron hacia las cimas más altas: La lectura de la vida de Domingo Savio, de quien fue un reciente imitador, y la primera comunión, en la que hizo un pacto de absoluta fidelidad con su gran amigo Jesús. Desde entonces este muchacho, que encontraba difícil "ponerse en fila" y "obedecer al toque de la campana", se convirtió en un modelo.
Un día - Ceferino ya era aspirante salesiano en Viedma ─ Francesco De Salvo, viéndolo llegar a caballo como un rayo, le gritó: "¡Ceferino, ¿qué es lo que más te gusta?". Se esperaba una respuesta que guardara relación con la equitación, arte en el que los Araucanos eran maestros, pero el muchacho, frenando al caballo, dijo: "¡Ser sacerdote!", y continuó corriendo.
Fue precisamente, durante aquellos años de crecimiento interior cuando enfermó de tuberculosis. Lo hicieron volver a su clima natal, pero no bastó. Monseñor Cagliero pensó entonces que en Italia encontraría mejores atenciones médicas. Su presencia no pasó inadvertida en la nación, pues los periódicos hablaron con admiración del Príncipe de las Pampas. Don Rúa lo hizo sentar a la mesa con el Consejo General. Pío X lo recibió en audiencia privada, escuchándole con interés y regalándole su medalla “ad principes”. El día 28 de marzo de 1905 tuvo que ser internado en el Fatebenefratelli (Hermanos de S. Juan de Dios) de la Isla Tiberina, donde murió el día 11 de mayo siguiente. Dejando tras de sí una impronta de voluntad, diligencia, pureza y alegría envidiables.
¡Era un fruto maduro de espiritualidad juvenil salesiana! Sus restos se encuentran ahora en el Santuario de Fortín Mercedes de Argentina, y su tumba es meta de peregrinaciones ininterrumpidas, por que goza de una gran fama de santidad entre el pueblo argentino.
Ceferino encarna en si los sufrimientos, las angustias y las aspiraciones de su gente Mapuche, la misma gente que a lo largo de los años de su adolescencia encontró el Evangelio y se abrió al don de la fe bajo la guía de sabios educadores salesianos. Hay una expresión que recoge todo su programa: "Quiero estudiar para ser útil a mi pueblo". En efecto, Ceferino quería estudiar, ser sacerdote y volver entre su gente para contribuir al crecimiento cultural y espiritual de su pueblo, como había visto hacer a los primeros misioneros salesianos.
Al santo nunca se le puede comparar con un meteoro que atraviesa imprevistamente el cielo de la humanidad, sino que más bien es el fruto de un largo y silencioso engendro de una familia y de un pueblo que quieren plasmar en aquel hijo sus mejores cualidades.
La beatificación de Ceferino es una invitación a creer en los jóvenes, también en los que apenas han sido evangelizados, y a descubrir la fecundidad de Evangelio que no destruye nada de aquello que es verdaderamente humano, y la aportación metodológica de la educación en este estupendo trabajo de configuración de la persona humana que llega a reproducir en sí la imagen de Cristo.
Quien piense que la fe religiosa es una forma de adaptación o de falta de compromiso por el cambio social, se equivoca, pues es totalmente lo contrario ya que se convierte en la energía que hace posible la transformación de la historia. La santidad, que para algunos evoca la singularidad de una condición considerada poco adherente a la vida cotidiana, significa, por el contrario, la plenitud de la humanidad puesta en práctica. El santo es una persona auténtica, realizada, y feliz. Los testimonios de los contemporáneos de Ceferino son unánimes al afirmar la voluntad de su corazón y la seriedad de su compromiso. "Sonríe con los ojos", decían los compañeros. Era un adolescente admirable, santo, que hoy puede - debe - ser propuesto como modelo y ejemplo a los jóvenes. Toda la Familia Salesiana de Argentina, reconocida a Dios por el extraordinario don que le ha concedido en Ceferino, tiene la obligación de sentirse responsable de mantener viva su memoria, y de estar convencida de que puede continuar proponiendo a los jóvenes itinerarios concretos de santidad.
Mientras alabamos y damos gracias al Señor por este nuevo pequeño baldosín del bello mosaico de la santidad salesiana, renovemos nuestra fe en los jóvenes, en la inculturación del Evangelio y en el Sistema Preventivo.
Con afecto, en Don Bosco
Roma, 1 de noviembre de 2007, Solemnidad de Todos los Santos
D. Pascual Chávez Villanueva, SDB
Rector Mayor
Meditación breve
Pidamos por nuestro pueblo Argentino, especialmente por los jóvenes, para que la fuerza del Espíritu Santo, e imitando las virtudes del joven Ceferino, haga renacer en todos, el amor a la patria, el respeto por nuestra raza, el deseo de crecer en el conocimiento por el estudio y el empeño, revalorizar la familia, vivir la humildad, el compromiso y la generosidad en el servicio...
Es un día de gracia tan grande, que no podemos darnos el lujo de perderla, por eso nuestra oración se elevará con abandono y confianza total para rogar por todos cuantos nos vaya inspirando el Espíritu.
Pero también nos recogeremos en profunda Acción de Gracias porque Dios ha puesto Su mirada en este pueblo peregrino, para elevar en un mapuche todas sus razas, las genuinas, las que fueran en su tiempo derrotadas, excluidas, marginadas, casi exterminadas; y regalarnos con Ceferino Namuncurá un intercesor que ayudará desde el cielo, a sus hermanos de toda América Latina que aún hoy siguen reclamando un espacio propio en su tierra, amplia y rica para otros; un reconocimiento justo como ciudadanos con igualdad de derechos, respeto por sus culturas y tradiciones, el fin a la discriminación por su raza, herida abierta de nuestros pueblos....
Contemplando cómo y con Ceferino el Sagrario; amando y adorando al Dios Vivo de la Eucaristía, e implorando la intercesión de María Auxilio de los cristianos, pidamos y recibamos las gracias de amor que Dios tiene dispuesto para sus hijos en este día en que la Iglesia se alegra y goza por la beatificación de uno de sus miembros.
Fortalecida nuestra "esperanza por el consuelo eterno" que nos regala esta Beatificación, permanezcamos en la alegría de la oración, y unidos entre nosotros con María en Jesús, rogando por la extensión de esta obra e intercediendo por todos cuantos necesitan del auxilio de Dios.
Alicia, de Radio María
Pedido de oración
Pedro Rodríguez, lector de Las Vegas, Nevada (USA), nos pide una especial oración por su mamá que va a ser operada, y por los médicos que la van a intervenir para que Dios guíe sus manos. Seamos generosos en la oración...
Tú quisiste, Señor, que tu Hijo unigénito soportara nuestras debilidades, para poner de manifiesto el valor de la enfermedad y la paciencia; escucha ahora las plegarias que te dirigimos por nuestros hermanos enfermos, y concede a cuantos se hallan sometidos al dolor, la aflicción o la enfermedad, la gracia de sentirse elegidos entre aquellos que tu Hijo ha llamado dichosos, y de saberse unidos a la pasión de Cristo para la redención del mundo.
Te lo pedimos por Cristo nuestro Señor. Amén.
Los cinco minutos de Dios - por Alfonso Milagro
Es una buena costumbre iniciar el día ofreciendo a Dios todas las obras; te propongo esta sencilla oración que puede resumir
tus sentimientos más profundos:
"Señor, al comenzar este nuevo día te ofrezco las penas y alegrías, los esfuerzos y dificultades, las horas de diversión y de trabajo.
Acéptalas, Señor, por los oprimidos, por los que sufren, por los que tienen hambre y frío. Sobre todo, Señor, por aquellos que de una u otra manera necesitan ser liberados de la opresión de sus propias pasiones.
Dános a todos un corazón noble y generoso, grande como el horizonte, indómito para la injusticia y la mentira, sediento de infinito, a fin de colaborar en la construcción de un mundo mejor"
Sencilla oración que puede hacerte pasar tu día con más fecundidad.
Felipe de Urca
-Jardinero de Dios-
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¡Gracias por participar comentando! Por favor, no te olvides de incluir tu nombre y ciudad de residencia al finalizar tu comentario dentro del cuadro donde escribes.