miércoles, 12 de marzo de 2008

Pequeñas Semillitas 0334

PEQUEÑAS SEMILLITAS


Número 0334 ~ Miércoles 12 de Marzo de 2008
Desde la ciudad de Córdoba (Argentina)





Hola !!!
A veces mantenemos cerrado nuestro corazón por temor a ser lastimados, heridos, y sin darnos cuenta nos perdemos las bellas cosas que nos da la vida. Abrir el corazón es ser sinceros por encima de todos los engaños que nos hacen aparentar ser fríos e invulnerables. Abrir el corazón es amar incondicionalmente la vida, es sembrar la semilla que guardamos para el mejor momento "ahora ", es dar sin explicaciones ni pedir nada a cambio...
Abre tu corazón, porque esa es la manera de recibir las cosas maravillosas que nos da la vida, el amor de nuestros seres queridos y de nuestros amigos.
Que tengas un excelente día !!!



Evangelio de hoy



En aquel tiempo, Jesús dijo a los judíos que habían creído en Él: «Si os mantenéis en mi Palabra, seréis verdaderamente mis discípulos, y conoceréis la verdad y la verdad os hará libres». Ellos le respondieron: «Nosotros somos descendencia de Abraham y nunca hemos sido esclavos de nadie. ¿Cómo dices tú: Os haréis libres?». Jesús les respondió: «En verdad, en verdad os digo: todo el que comete pecado es un esclavo. Y el esclavo no se queda en casa para siempre; mientras el hijo se queda para siempre. Si, pues, el Hijo os da la libertad, seréis realmente libres. Ya sé que sois descendencia de Abraham; pero tratáis de matarme, porque mi Palabra no prende en vosotros. Yo hablo lo que he visto donde mi Padre; y vosotros hacéis lo que habéis oído donde vuestro padre».
Ellos le respondieron: «Nuestro padre es Abraham». Jesús les dice: «Si sois hijos de Abraham, haced las obras de Abraham. Pero tratáis de matarme, a mí que os he dicho la verdad que oí de Dios. Eso no lo hizo Abraham. Vosotros hacéis las obras de vuestro padre». Ellos le dijeron: «Nosotros no hemos nacido de la prostitución; no tenemos más padre que a Dios». Jesús les respondió: «Si Dios fuera vuestro Padre, me amaríais a mí, porque yo he salido y vengo de Dios; no he venido por mi cuenta, sino que Él me ha enviado».
(Juan 8, 31-42)

Comentario
Hoy, cuando ya quedan pocos días para entrar en la Semana Santa, el Señor nos pide que luchemos para vivir unas cosas muy concretas, pequeñas, pero, a veces, no fáciles. A lo largo de la reflexión las iremos explicando: básicamente, se trata de perseverar en su palabra. ¡Qué importante es referir nuestra vida siempre al Evangelio! Preguntémonos: ¿qué haría Jesús en esta situación que debo afrontar? ¿Cómo trataría a esta persona que me cuesta especialmente? ¿Cuál sería su reacción ante esta circunstancia? El cristiano debe ser —según san Pablo— “otro Cristo”: «Vivo, pero no yo, sino que es Cristo quien vive en mí» (Gal 2,20). El reflejo del Señor en nuestra vida de cada día, ¿cómo es? ¿Soy su espejo?
El Señor nos asegura que, si perseveramos en su palabra, conoceremos la verdad, y la verdad nos hará libres (cf. Jn 8,32). Decir la verdad no siempre es fácil. ¿Cuántas veces se nos escapan pequeñas mentiras, disimulamos, nos “hacemos los sordos”? A Dios no le podemos engañar. Él nos ve, nos contempla, nos ama y nos sigue en el día a día. El octavo mandamiento nos enseña que no podemos hacer falsos testimonios, ni decir mentiras, por pequeñas que sean, o aunque puedan parecernos insignificantes. Tampoco caben las mentiras “piadosas”. «Sea, pues, vuestra palabra: ‘Sí, sí’, ‘No, no’» (Mt 5,37), nos dice Jesucristo en otro momento. La libertad, esta tendencia al bien, está muy relacionada con la verdad. A veces, no somos suficientemente libres porque en nuestra vida hay como un doble fondo, no somos claros. Hemos de ser contundentes. El pecado de la mentira nos esclaviza.
«Si Dios fuera vuestro Padre, me amaríais a mí» (Jn 8,42), dice el Señor. ¿Cómo se concreta nuestro afán diario por conocer al Maestro? ¿Con qué devoción leemos el Evangelio, por poco que sea el tiempo de que dispongamos? ¿Qué deja en mi vida, en mi día? ¿Se podría decir, viéndome, que leo la vida de Cristo?
Rev. D. Iñaki Ballbé i Turu (Rubí-Barcelona, España)




Santoral y Efemérides


En el Santoral Católico hoy se conmemora a San Luis Orione fundador de la Pequeña Obra de la Divina Providencia y de la Congregación de las Pequeñas Religiosas Misioneras de la Caridad.

Otros santos del día: San Maximiliano, Mártir.

Un cordial saludo para los amigos que llevan sus nombres.

Algunos de los hechos más importantes ocurridos en un día como hoy en la Historia fueron:

1535 - El capitán Francisco Pacheco funda la ciudad de Puerto Viejo, la primera que se erigió en la costa de Ecuador.
1551 - Cédula de Carlos I para la fundación de la Universidad de Lima, Perú.
1622 - Gregorio XV canoniza a San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús.
1737 - Los restos de Galileo son inhumados en la Iglesia de la Santa Cruz de Florencia junto a los grandes de Italia.
1831 - Nace Clement Studebaker, pionero en la fabricación de automóviles.
1848 - Se proclama oficialmente la Segunda República Francesa.
1913 - Se coloca la piedra fundamental de Canberra, Australia.
1919 - Nace Miguel Gila, humorista español.
1928 - Rotura de la presa de San Francisco (EEUU), a 72 kilómetros de Los Angeles, causando la muerte de más de 7.000 personas.
1939 - Coronación del Papa Pío XII.
1946 - Nace Liza Minnelli, actriz y cantante estadounidense.
1959 - La Cámara de Representantes de EEUU aprueba el ingreso de las islas Hawai como Estado número 50 de la Unión.
1999 - La República Checa, Polonia y Hungría se convierten en los primeros ex miembros del Pacto de Varsovia que ingresan en la OTAN.




Pensamiento



"Hay personas que nos hablan y ni las escuchamos; hay personas que nos hieren y nos dejan cicatriz; pero hay personas que simplemente aparecen en nuestra vida y nos marcan para siempre".
Anónimo




Familia : Adolescentes y alcohol



¿Por qué una jovencita toma alcohol? Una luz de alerta para los padres de familia, quienes posiblemente no se han percatado de este problema que crece día con día.

Como un adolescente más, fuimos a bailar. Comprobamos que hay de todo, como en otras épocas. Pero es una realidad que hoy las mujeres toman sin ninguna inhibición. Y cuando ellas pierden el control... cunde el descontrol.

Es una fiesta de la juventud. Distinta a la de generaciones anteriores, sí. Hombres y mujeres se visten al lote. Que parezca natural. Ellas con pantalones sueltos, blusas ajustadas sin mangas y con grandes escotes en la espalda, o que llegan justo al borde del pantalón para que al moverse se vea más... zapatillas, pelos sueltos o moños tirantes, aritos de colores, sin pintura, sólo algunas con brillos. Ellos, con el pelo despeinado (muchos sin lavárselo), pantalones relajados, camisa, zapatillas. No parecen arreglados, pero lo están. Esa es la moda.

Alrededor de la pista de baile grupos de mujeres y hombres conversando, separados o revueltos. Gente que camina de un lado para otro. No hay dónde sentarse, más que una especie de pasillo con mesas y sillas, muy oscuro, donde algunos conversan. En la pista de baile, parejas bailando y grupos de mujeres que se mueven de manera bastante sensual. Las sacan a bailar aunque ellas estén bailando solas. Caminando, tropiezo con una pila de chalecos y chaquetas, otros los amarran a los postes.

La barra está repleta. A nadie le piden identificación y todos son menores. Casi todas las mujeres tienen un trago en la mano. Al correr de la noche se ven los efectos, a algunos se les ha pasado la mano: les cuesta más caminar o están con la mirada perdida. Pocos, aunque siempre los hay, están realmente borrachos. Ellas bailan más sueltas, más desinhibidas. Una pareja de novios se mueve en la pista provocativamente...

En el camino de vuelta una niña pidiendo a algún automóvil que la lleve y dos amigos se esconden hasta que un auto pare. Mis acompañantes, entre 15 y 18 años y conocedores del lugar, dicen que estaba buena la fiesta y que hay otras en que pasan más cosas (más ebrios y peleas). Todo depende del precio del trago.

Como en cualquier discoteque, hay de todo. Pero me quedó dando vueltas la letra de una canción que escuché esa noche: "Mozo por favor/dame una cerveza/Dame otra y otra más/Que la tengo que olvidar...".

Sin copete no se atreven

Quizás no hay nada nuevo bajo el sol y la juventud siempre ha sido igual. A algunos se les pasa la mano con el trago, a otros no. En algunas fiestas casi todos están borrachos, otras son muy sanas. Unos son reventados, otros no. Pero lo que está claro es que ahora, en las fiestas -públicas o privadas-, se ve algo que antes no se veía: las mujeres tomando.

Según el psiquiatra Sergio Canals, en la última década ha cambiado la forma de tomar de las mujeres. Por un lado, empiezan antes, y a los 13 años muchas han probado y algunas hasta se han emborrachado. Y, por otro, toman con más desinhibición social, cuentan que se emborracharon y no pasa nada, porque hay mayor tolerancia.

"Hago charlas en colegios y en cursos de mujeres o mixtos de 7º y 8º básico. Cuando pregunto quién se ha emborrachado, un porcentaje importante levanta la mano. Además, ahora sienten la aprobación social para contar una borrachera, lo que antes era privilegio del hombre. Antes daba vergüenza contarlo".

"Toman por lo mismo que los hombres: curiosidad, influencia del grupo, sentir mayor autonomía, ser adultos. Pero si nos preguntamos, para qué toman, es distinto. Toman para hacer cosas que sin alcohol, no se atreven. Buscan desinhibirse para establecer vínculos con los hombres. En la adolescencia es muy fuerte el deseo de explorar su cuerpo en relación con el hombre y poner a prueba su capacidad de relacionarse emocionalmente", dice Canals.

Al parecer, el alcohol las ayuda en su búsqueda. "La desinhibición que produce el alcohol les da sensación de libertad: pueden hacer más cosas. Pero, la verdad es que son menos libres porque no quieren ser conscientes de lo que hacen. Como resultado, al día siguiente no sienten culpa, fue por culpa del alcohol, dicen", explica Sergio Canals.

Alcohol y adolescencia

El adolescente tiene un riesgo natural de caer en el alcohol ya que vive una época de exploración del mundo, de la vida, de su sexualidad y busca entretenerse y pasarlo bien. Pero, por dentro no lo pasa tan bien. Entonces, el alcohol, que produce un efecto tranquilizante, de euforia y desinhibición, engancha perfecto con esta etapa.

El mundo ofrece a las mujeres modelos femeninos como famosas actrices que tienen una vida sexual precoz, que consumen drogas y alcohol, y que son muy atractivas para ellas pues encarnan la perfección, son bonitas, tienen personalidad... Hagamos lo que ellas hacen.

El hecho de que las fiestas sean en un lugar público y masivas, hace que todos sean iguales, ya nadie tiene ventajas por cómo se llama o de qué colegio es. Entonces hay que sobresalir por algo, tener más personalidad y el trago ayuda.

Algunos publicistas interpelan a los adolescentes porque los consideran un mercado importante y saben que mientras antes se les incorpore el hábito, más fácil será que sigan consumiendo cuando adultos. A la vez, en el comercio se les vende alcohol como si fueran adultos, hay bares abiertos, las fiestas se llaman "Hígado valiente",... "Hay una permisividad legal y una falta de ética al vender una droga a personas que todavía no son adultas, que aún no tienen estructurado su mundo valórico, ideológico y emocional", afirma Canals.

Para tranquilidad de los padres, el Dr. Canals señala que "La mayoría de las adolescentes tiene una vida normal, estudia, no lleva una vida sexual promiscua y cuando se toma una copa, no se emborracha". Agrega que cuando se trasforman en bebedoras excesivas tampoco lo hacen por "buscar el sentido de la vida y evadir problemas", como podría suponerse. En su afán de explorar el mundo, quieren llegar al límite de la euforia y de la desinhibición, pero ese límite está muy próximo al punto en que se pierde el control y la memoria. Es muy difícil no pasarse. Y como son muy jóvenes, se les pasa la mano más fácilmente. Mientras más tardío es el consumo hay mayor autocontrol".

Así las ven ellos, así se ven ellas

"Amores de barra/ y un lápiz de labios/ mal puesto en el baño/ colirio en los ojos/ pegote el rimel/ la copa en la mano/ y vuelvo a tu lado/ Son las doce, hasta las cinco te utilizaré/ no hace falta que mañana te vuelva a ver...", dice una canción de “Ella baila sola”.

El verano pasado una adolescente de 16 años murió al caer de un tobogán. Había tomado, pero no estaba borracha.

"Tomas hasta la una para llegar bien a la casa a las tres y media. Además se puede usar una pastilla de menta o un cigarro para que los papás no cachen. Y como generalmente están dormidos, ni se dan cuenta", dice una amiga.

Pero encuentran "horrible" que una mujer se emborracha. "Cuando veo una niña ebria, lo encuentro patético", (Paula, 16). "Que se tomen uno o dos tragos no me importa, pero si se ponen alegrones, me molesta", (Carola, 17).

Ellas dicen que no les gusta tomar. "Mi mamá me dijo que era muy chica y tiene razón. ¿Para qué voy a tomar si me queda una vida por delante?", (Cata, 17). "Somos como diez amigas y una o dos se toman un vaso de vez en cuando. Y en las fiestas, las borrachas son las menos, sí hay alegrones", (Rosario, 16). “Algunas piden un vaso entre tres, sólo por decir que toman”, (Cata, 17).

El diálogo con el papá es insustibuible

"La mejor prevención es que el papá llegue a la casa y le dé un beso cariñoso a su señora, otro a su hija y no le pregunte cómo le ha ido en el colegio, sino cómo ha estado", dice el psiquiatra Pablo Egenau en sus charlas. "El vínculo entre el papá y la hija adolescente es fundamental", agrega Canals y señala cuatro factores que el papá debe considerar para guiar a su hija en la construcción de su identidad, su mundo valórico, y su proyecto de vida.

El triángulo del amor: querer, quererse y ser querido, que está atravesado por el amor de Dios y hacia Dios. Aquí juega un papel fundamental la autoestima. Si no me quiero, no me siento querido y no puedo querer. Se produce un vacío enorme. Pero el día que descubro que con un trago o una probada de droga eso se me pasa, de ahí a quedarse pegado hay un paso. La religiosidad es un factor muy protector, porque el hijo se siente querido por Dios.

- Construir un proyecto de vida con sentido, es decir tener una motivación para esforzarse y crecer. Que las preguntas de por qué, para qué y por quiénes vivo vayan teniendo respuesta.

- Construir una identidad sólida: es lo que hace ser diferente a un joven de otro y no dejarse arrastrar por el grupo. Aunque en la adolescencia se está construyendo la identidad, ya se necesita estar contento con lo que se es.

- Mundo valórico: Muchas veces la gente que hace prevención evita decir que es malo consumir alcohol. Pero a esta edad hay que decirlo con todas sus letras. No es malo porque sí, sino porque en la juventud, y por todo lo dicho anteriormente, es muy fácil caer en la adicción, y eso destruye la vida, la libertad y la dignidad, y deshumaniza.

El psiquiatra finaliza asegurando: "En un buen entorno familiar, en que hay estabilidad emocional, valores claros, un mundo con sentido religioso..., hay pocas probabilidades de que el trago se convierta en un problema".

Dentro de las señales de alerta que pueden ser indicios de ingestión imprudente de alcohol aparecen:

- Baja en el rendimiento escolar.
- Cambios en la conducta que no se explican sólo por estar en la etapa de la adolescencia.
- Mentiras reiteradas.
- Aislamiento o retraimiento.
- Repentinos cambios de ánimo.
- Cambio de amistades.
- Solicitud excesiva de dinero.
- Pérdida de dinero, objetos y prendas de vestir.
- Accidentes, moretones o heridas inexplicables.

Para tener en cuenta

Un vaso de vino en el hombre, se demora entre 45 minutos y una hora en metabolizarse. En la mujer, entre una hora y una hora y cuarto. Biológicamente la mujer absorbe el alcohol más lento, por lo que le da vueltas en la sangre más tiempo. Eso significa que el alcohol causa estragos en las mujeres si se toman otro trago antes de una hora y media.

Tomar lento, porque así el hígado tiene más tiempo para metabolizar. Si se toma al seco se inunda el sistema biológico de alcohol y el hígado no tiene tiempo para reaccionar.

Mientras más adulto se empiece a tomar, menos posibilidades de llegar a ser un bebedor excesivo. El consumo precoz aumenta las posibilidades porque crea el hábito y mientras más joven, menos control.

Comer antes de tomar protege de los efectos del alcohol. Una cerveza con el estómago vacío, emborracha.

El riesgo de manejar con trago o subirse al auto de un amigo que se sabe que ha tomado, es evidente. Para alcanzar a frenar y no chocar, se demora, desde que se ve el objeto hasta que se frena, 0,5 segundos. Con una cerveza chica es 0,7 segundos y eso equivale a un choque.

"Así la ví yo" (testimonio masculino)

"Yo estaba con mis amigos cuando llegó ella. Me acuerdo que me saludó de manera muy efusiva. Era súper bonita, la conocí en la semana y me llamó la atención su forma de ser tranquila y femenina. Por eso, desde el minuto en que llegó, me pareció muy extraña. No se despegó de la barra. Llevaba ya dos o tres vasos en el cuerpo y comenzó a gritar, a saltar y a bailar súper vulgar. Atraía a algunos, pero le perdían el respeto. Siguió tomando. Bailaba con sus amigas, empujando y riéndose de manera poco femenina. De pronto se cayó entre gritos y burlas de los que la rodeaban. Las amigas ni se dieron cuenta porque coqueteaban con unos gallos, también ebrios.

Cuando vi que no podía pararse, la levanté, la tomé en brazos y la saqué de ahí. Tomamos un taxi. Estaba inconsciente y vomitó. La dejé en la puerta de su casa, como si fuera un bulto. Sentí una especie de rechazo, una gran desilusión. Pero también me dio pena porque el problema no está en el trago, sino que en ella. El lunes me saludó como si nada. Y el fin de semana siguiente, increíble, pero la vi igual de borracha". (alumno de IVº Medio).

Material enviado por Melissa



Cosas curiosas



¿ Sabías que Martin Scorsese, cuando tenía 3 años, sufrió unos gravísimos ataques de asma ?
Los médicos dijeron que estaría incapacitado para siempre.



¿ Sabías que los tatuajes más antiguos datan de 4.000 años antes de Cristo ?
En el japón del siglo I a.C. se lo usaba como estigma de castigo en las caras de los criminales. Actualmente, las mujeres de Nigeria son marcadas en el rostro para indicar si están casadas o no, a qué tribu pertenecen y cuál es su rango social.



¿ Sabías qué pasaría si gritaras durante 8 años, 7 meses y 6 días ?
Si gritaras durante 8 años, 7 meses y 6 días, habrías producido suficiente energía para calentar una taza de café.




Temas Médicos : Las amigas curan



Un estudio publicado por la Universidad de Los Ángeles, California, indica que la amistad entre mujeres es verdaderamente especial.
Se descubrió que las amigas contribuyen al fortalecimiento de la identidad, la protección de nuestro futuro. Constituyen un remanso en medio del mundo real, lleno de tempestades y obstáculos. Las amigas nos ayudan a llenar los vacíos emocionales de nuestras relaciones con los hombres y nos ayudan a recordar quienes somos realmente.

Después de 50 años de investigaciones, se identificó que existen sustancias químicas producidas por el cerebro que ayudan a crear y mantener lazos de amistad entre las mujeres.

Los investigadores, hombres en su mayoría, se sorprendieron con los resultados de los estudios. Cuando la hormona Oxitocina es liberada como parte de la reacción de las mujeres frente al estrés, ellas sienten la necesidad de proteger a sus hijos y de agruparse con otras mujeres; cuando pasa eso, se produce una cantidad aún mayor de oxitocina, que reduce el estrés más agudo y provoca un efecto calmante.

Estas reacciones no aparecen entre los miembros del sexo masculino porque la testosterona, que los hombres producen en altas cantidades, tiende a neutralizar los efectos de la oxitocina, mientras que los estrógenos femeninos aumentan la producción de esta hormona.

Después de repetidos estudios, se demostró que los lazos emocionales existentes entre las mujeres que son amigas verdaderas y leales, contribuyen para una reducción de riegos de enfermedades ligadas a la presión arterial y colesterol. Se cree que esta puede ser una de las razones de que las mujeres vivan generalmente más que los hombres. Las mujeres que no establecen relaciones de amistad con otras mujeres no muestran los mismos resultados en su salud.

Así, que tener amigas ayuda, no solamente a vivir más, sino también a vivir mejor. El estudio sobre la salud indica que entre más amigas tenga una mujer, mayor es la probabilidad de que llegue a vieja sin problemas físicos, llevando una vida plena y saludable.

En este mismo estudio se observó también cómo las mujeres superan un momento crítico como la muerte del cónyuge y se percibió que las mujeres que podían confiar en sus amigas reaccionan sin enfermedades graves y se recuperan en un lapso de tiempo menor que aquéllas que no tienen en quien confiar.

El estudio concluyó que la amistad entre las mujeres constituye una fuente de fuerza, bienestar, alegría y salud!!!

Enviado por María Rosa



Reflexión diaria en Cuaresma



Día 36º. Miércoles quinto (12 de Marzo)

Sé fiel en lo poco. Plinio, un escritor romano de la antigüedad, cuenta que unos sicarios asesinaron a un hombre que tenía un perro. El perro, que se había quedado sin amo, permaneció junto al cadáver de su amo muchos días, para impedir que las aves de rapiña o las fieras carroñeras lo devorasen.

Habla también de otro perro de un ciudadano romano condenado a muerte, que no quiso alejarse de la cárcel donde estaba preso su amo. Hasta después del suplicio -añade- permaneció junto al cadáver, manifestando su dolor con tristes ladridos. Y cuando el cuerpo del amo fue arrojado al Tíber, se lanzó también al río, donde le vieron emplear todas sus fuerzas para impedir que se hundiera el cadáver.

Es el instinto de los animales. No podemos hablar de auténtico amor. Pero da la impresión de que hasta las criaturas irracionales nos dan lecciones, nos exhortan a dar gracias, a amar y ser fieles a los demás.

¿Eres tú fiel en lo poco? ¿Hablas mal de alguien que no está presente? ¿Cuándo quedas en algo, lo cumples? ¿Dices siempre la verdad, aunque sea en tonterías? ¿Engañas en el juego?

Señor, que sea fiel en lo poco, que sea fiel a los demás y a Ti.

Continúa hablándole a Dios con tus palabras


Texto del P. José Pedro Manglano Castellary
Tomado del "Web Católico de Javier"
http://webcatolicodejavier.org




Los cinco minutos de María - por Alfonso Milagro



Dios toma la iniciativa y sale al encuentro del hombre para salvarlo. Pero Dios no salva al hombre sin la colaboración del hombre. "El que te creó a ti, no te va a salvar sin ti", decía San Agustín.
María vió en el ángel al enviado de Dios y sus palabras fueron escuchadas por María como palabras de Dios. Por eso su respuesta no fue dirigida tanto al ángel cuanto a Dios, a cuya disposición se puso incondicionalmente.

María, enséñanos a ponernos a disposición de Dios y a colaborar en nuestra salvación y en la de nuestros hermanos.


Felipe de Urca
-Jardinero de Dios-

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡Gracias por participar comentando! Por favor, no te olvides de incluir tu nombre y ciudad de residencia al finalizar tu comentario dentro del cuadro donde escribes.