martes, 14 de febrero de 2023

Pequeñas Semillitas 5227

PEQUEÑAS SEMILLITAS
 
Año 18 - Número 5227 ~ Martes 14 de Febrero de 2023
Desde la ciudad de Córdoba (Argentina)
¡Alabado sea Jesucristo!
Prestemos atención a estas sugerencias de San Anselmo:
Deja un momento tus ocupaciones habituales, hombre insignificante, entra un instante en ti mismo, apartándote del tumulto de tus pensamientos. Arroja lejos de ti las preocupaciones agobiantes y aparta de ti las inquietudes que te oprimen. Reposa en Dios un momento, descansa siquiera un momento en Él. Entra en lo más profundo de tu alma, aparta de ti todo, excepto Dios y lo que puede ayudarte a alcanzarlo. Cierra la puerta de tu habitación y búscalo en el silencio. Di con todas tus fuerzas al Señor: “Busco tu rostro. Tu rostro busco, Señor... Y ahora, Señor y Dios mío, enséñame dónde y cómo tengo que buscarte, dónde y cómo te encontraré”.
 
La Palabra de Dios
Lecturas del día
Primera Lectura: Gén 6,5-8; 7,1-5.10
 
Salmo: Sal 28
 
Santo Evangelio: Mc 8,14-21 (Opción: Lc 10, 1-9)
En aquel tiempo, los discípulos se habían olvidado de tomar panes, y no llevaban consigo en la barca más que un pan. Jesús les hacía esta advertencia: «Abrid los ojos y guardaos de la levadura de los fariseos y de la levadura de Herodes». Ellos hablaban entre sí que no tenían panes. Dándose cuenta, les dice: «¿Por qué estáis hablando de que no tenéis panes? ¿Aún no comprendéis ni entendéis? ¿Es que tenéis la mente embotada? ¿Teniendo ojos no veis y teniendo oídos no oís? ¿No os acordáis de cuando partí los cinco panes para los cinco mil? ¿Cuántos canastos llenos de trozos recogisteis?». «Doce», le dicen. «Y cuando partí los siete entre los cuatro mil, ¿cuántas espuertas llenas de trozos recogisteis?» Le dicen: «Siete». Y continuó: «¿Aún no entendéis?».
 
Comentario:
Hoy —una vez más— vemos la sagacidad del Señor Jesús. Su actuar es sorprendente, ya que se sale del común de la gente, es original. Él viene de realizar unos milagros y se está trasladando a otro sector en donde la Gracia de Dios también debe llegar. En ese contexto de milagros, ante un nuevo grupo de personas que lo espera, es cuando les advierte: «Abrid los ojos y guardaos de la levadura de los fariseos y de la levadura de Herodes» (Mc 8,15), pues ellos —los fariseos y los de Herodes— no quieren que la Gracia de Dios sea conocida, y más bien se la pasan cundiendo al mundo de mala levadura, sembrando cizaña.
La fe no depende de las obras, pues «una fe que nosotros mismos podemos determinar, no es en absoluto una fe» (Benedicto XVI). Al contrario, son las obras las que dependen de la fe. Tener una verdadera y autentica fe implica una fe activa, dinámica; no una fe condicionada y que sólo se queda en lo externo, en las apariencias, que se va por las ramas… La nuestra debe ser una fe real. Hay que ver con los ojos de Dios y no con los del hombre pecador: «¿Aún no comprendéis ni entendéis? ¿Es que tenéis la mente embotada?» (Mc 8,17).
El reino de Dios se expande en el mundo como cuando se coloca una medida de levadura en la masa; ella crece sin que se sepa cómo. Así debe ser la auténtica fe, que crece en el amor de Dios. Por tanto, que nada ni nadie nos distraiga del verdadero encuentro con el Señor y su mensaje salvador. El Señor no pierde ocasión para enseñar y eso lo sigue haciendo hoy día: «Nos hemos de liberar de la falsa idea de que la fe ya no tiene nada que decir a los hombres de hoy» (Benedicto XVI).
* Rev. P. Juan Carlos CLAVIJO Cifuentes (Bogotá, Colombia)
 
Santoral Católico:
San Cirilo (monje) y San Metodio (obispo)
Eran hermanos, nacidos en Tesalónica (Grecia), misioneros, oriundos de la Iglesia Bizantina, que, en el siglo IX, en los tiempos difíciles del gran cisma del Oriente cristiano, evangelizaron a los pueblos eslavos de la Europa oriental. Tradujeron las sagradas Escrituras y celebraron la liturgia en lengua eslava, adaptando así el Evangelio a las diversas culturas. El papa Nicolás I confirmó su misión y alentó sus trabajos. San Juan Pablo II los proclamó en 1980, junto a san Benito, patronos de Europa.
San Cirilo hizo brillantes estudios en Constantinopla. En unión de su hermano Metodio se dirigió a Moravia a predicar la fe. Entre los dos publicaron los textos litúrgicos en lengua eslava, escritos en caracteres «cirílicos», como después se designaron. Llamados a Roma, Cirilo murió allí el 14 de febrero del año 869.
San Metodio, consagrado obispo, marchó a Panonia, donde desarrolló una infatigable labor de evangelización. Tuvo que sufrir mucho a causa de los envidiosos, pero contó siempre con el apoyo de los papas. Murió el 6 de abril del año 885 en la ciudad checoslovaca de Vellehrad.
Oración: Oh Dios, que iluminaste a los pueblos eslavos mediante los trabajos apostólicos de los santos hermanos Cirilo y Metodio, concédenos la gracia de aceptar tu palabra y de llegar a formar un pueblo unido en la confesión y defensa de la verdadera fe. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
Para más información hacer clic acá.
© Directorio Franciscano – ACI Prensa – Catholic.net
 
Pensamiento del día
“Un padre y una madre unidos en matrimonio, tomados de la mano y paseando con sus hijos en brazos, van a ser el gesto más revolucionario e intrépido en este decadente siglo”.
(GILBERT CHESTERTON)
 
Tema del día:
El valor de un alma
Una sola alma inmortal vale mucho más que todo el dinero del mundo, todas las posesiones, todas las casas y mansiones, todas las montañas, las aguas del mar, más que todo el mundo animal y toda la creación. Tu alma tiene un valor infinito. En verdad, nadie puede comprender en su plenitud el océano infinito del valor de UNA SOLA alma.
 
¿Por qué decimos esto? ¿Cómo sabemos? Jesús con claridad nos lo dijo: “¿De qué le sirve al hombre ganar el mundo entero si pierde su alma? ¿Qué puede dar un hombre en cambio por su alma?” (Mc 8,36)
 
San Ignacio de Loyola retó a un joven orgulloso y autosuficiente con ese mismo pasaje bíblico. San Ignacio con estas palabras que parecían dardos ardientes retó al futuro patrón de las misiones a que hiciera los ejercicios espirituales. Y así sucedió, Francisco Javier hizo los ejercicios espirituales y su vida fue transformada. 
 
Las palabras que brotaron del Sagrado Corazón de Jesús como flechas ardientes traspasaron toda la resistencia de Xavier —“¿De qué le sirve al hombre ganar el mundo entero si pierde su alma?”.
 
Santo Tomás de Aquino, el doctor angélico, reitera lo mismo y afirma que el valor de la creación en su conjunto no iguala al valor de una sola alma inmortal.
 
Contemplemos por un momento la belleza de la naturaleza. El hermoso cielo azul celeste, las nubes blancas como algodón, el follaje colorido en otoño, las montañas coronadas de nieve, el arco iris resplandeciente con sus colores que adornan el horizonte, las olas que rompen las rocas, la majestuosa águila que vuela en las alturas y el esplendor de las luces que alumbran el cielo oscuro. Estos fenómenos naturales son sólo una luz tenue en comparación con la grandeza, majestuosidad y belleza de una sola alma inmortal. La grandeza de un alma inmortal transciende la belleza natural que el ojo contempla.  Fue por eso que en una ocasión cuándo Dios reveló a santa Catalina de Sena un alma en estado de gracia, ella en éxtasis cayó de rodillas al ver la belleza resplandeciente de esa alma.
 
El celo apostólico de los santos por la salvación de las almas es otra poderosa prueba del valor infinito de un alma. Esto ha sido la motivación que impulsa sus trabajos, sacrificios, sufrimientos y aun la entrega de su vida en el martirio. Veamos las vidas de dos santos y su insaciable sed por la salvación de las almas…
 
SAN JUAN MARÍA VIANNEY
¿Por qué pasaba el cura de Ars entre 13 a 18 horas en el confesionario, día y noche, en tiempos de frío intenso o calor asfixiante? ¿Por qué? Por una sencilla razón: por amor a Dios y por amor a lo que Dios más ama, la salvación de las almas. ¿Por qué comía el santo cura de Ars sólo 2 o 3 patatas al día, por qué dormía sólo tres horas de noche y luchaba contra el diablo, por qué se aplicaba la disciplina y derramaba sangre y lloraba largamente? Lo hacía por una sola razón: ¡por amor a Dios y por amor a las almas!  Este patrón de los sacerdotes conocía bien el valor de un alma reconciliada con Dios. Sabía que, en el momento de dar la absolución, era la Sangre de Cristo que se derramaba sobre esa alma.
 
PADRE PÍO
¿Por qué aceptó el Padre Pío los estigmas en 1918? Mientras estaba en oración, sus manos, sus pies y su costado fueron traspasados como fueron traspasados las manos y los pies de su amado Jesús el Viernes Santo. Jesús prometió a este santo, que él llevaría los estigmas por cincuenta años y al llegar al final de su vida desaparecerían. ¿Por qué aceptó el Padre Pío los estigmas dolorosos? En una ocasión alguien le preguntó si le dolían, a lo cual rápidamente replicó “no son un adorno”.  El Padre Pío sufrió los estigmas para imitar a su amado Salvador, a Jesús crucificado, pero igual lo hizo como reparación por los pecados y por la conversión de los pecadores.  Es decir, el Padre Pío soportó ese dolor por la salvación de las almas, y ¡cuan grande fue el precio que pagó!
 
La Palabra de Dios nos enseña de forma muy vívida el valor de las almas. Jesús derramó cada gota de su Preciosa Sangre en el Calvario por la humanidad, pero en forma particular, por mí y por ti.
 
“Y si llamáis Padre a quien, sin acepción de personas, juzga a cada cual, según sus obras, conducíos con temor durante el tiempo de vuestro destierro, sabiendo que habéis sido rescatados de la conducta necia heredada de vuestros padres, no con algo caduco, oro o plata, sino con una SANGRE PRECIOSA, como de cordero sin tacha y sin mancilla, Cristo” (1 Pedro 1, 17-19).
 
En resumen, tu alma y mi alma fueron redimidas por la Preciosa Sangre de Cristo Jesús, Nuestro Señor y Salvador. Jesús derramó su Sangre por mí y por ti el Viernes Santo en el Calvario.  Y en verdad, si tu fueses el único ser humano creado en todo el universo, Jesús hubiera derramado cada gota de Su Preciosa Sangre por la salvación de tu alma inmortal. En verdad, ¡cuán precioso y valioso eres a los ojos de Dios todopoderoso!
-
(Padre Edward Broom OMV)
 
”Pequeñas Semillitas” por email
Si lo deseas puedes recibir todos los días "Pequeñas Semillitas" por correo electrónico. Las suscripciones son totalmente gratuitas y solo tienes que solicitarlas dirigiéndote por e-mail a feluzul@gmail.com   
Recuerden, queridos lectores, que, desde el día mismo de nuestro Bautismo, todos somos discípulos y misioneros, y en tal condición tenemos que ayudar a llevar la Palabra y las divinas enseñanzas de Jesús a tantas personas como nos sea posible.
También pueden difundir “Pequeñas Semillitas” a través de las redes sociales en las que estamos presentes, como Facebook, Twitter, etc.
 
Meditaciones de “Pequeñas Semillitas”
El dolor y el sufrimiento son parte de la vida, pero en ocasiones, sufrimos innecesariamente. Generalmente utilizamos dolor y sufrimiento como sinónimos. Sin embargo, para poder manejarlos adecuadamente, es importante entender la diferencia.
El dolor emocional, es el sentimiento negativo que surge ante determinadas situaciones o problemas, generalmente relacionadas con una pérdida o con un problema que nos afecta de manera importante. Surge en el instante en que somos heridos física o emocionalmente. Es una sola emoción, su duración es relativamente corta y es proporcional al evento que la produjo. Puede ser cualquier emoción que nos afecte: tristeza por una pérdida, estrés ante la necesidad de enfrentar un problema, enojo, frustración, etc.
El sufrimiento va un paso más allá. El sufrimiento es la respuesta cognitivo-emocional, que tenemos ante un dolor físico o ante una situación dolorosa. Es un conjunto de emociones y pensamientos que se entrelazan, adquiriendo mucho más intensidad y duración que el dolor emocional. De hecho, el sufrimiento puede durar indefinidamente, aunque la situación que lo provocó ya se haya solucionado.
El dolor es inevitable, el sufrimiento es opcional.
 
Recordando al Padre Natalio
En medio de la naturaleza…
En verano el calor de las ciudades nos proyecta hacia el campo, las sierras y el mar a buscar, en el contacto con la naturaleza, descanso y renovación física y espiritual. Ahí están los amplios espacios, el aire puro, la presencia de animales y aves en su propio ambiente. Todo en un clima de paz, silencio, serenidad… Una anécdota para que valores y aproveches tus vacaciones.
 
Una vez, el padre de una familia acaudalada llevó a su hijo a un paseo por el campo con la intención de que su hijo viera cuán pobres eran las gentes del campo. Estuvieron por espacio de un día y una noche completos en la casa de una familia campesina muy humilde. Al concluir el viaje y de regreso a casa el padre le preguntó a su hijo: —¿Qué te pareció el viaje? —Muy bonito, papá. —¿Viste qué pobre es la gente? —Sí. —Y ¿qué aprendiste? —Comprobé que nosotros tenemos un perro en casa, ellos tienen cuatro. Nosotros tenemos una pileta que llega de un tapial a la mitad del jardín, ellos tienen un arroyo que no tiene fin. Nosotros tenemos unas lámparas importadas en el patio, ellos tienen las estrellas. Nuestro patio llega hasta la tapia de la casa, ellos tienen todo un horizonte de patio. Al terminar el relato, el padre se quedó mudo... y su hijo agregó: —¡Gracias, papá, por enseñarme cuáles son nuestras pobrezas!
 
Entrar en contacto un poco más prolongado con la naturaleza nos acerca a una verdadera fuente de sabiduría. Allí surgen emociones y vivencias que nos hacen amar más la vida, para volver luego a nuestras ocupaciones habituales con nuevas energías y nuevas ideas. Que aproveches la fuerza renovadora de estos días de descanso.
(P. Natalio)
 
FELIPE
-Jardinero de Dios-
(el más pequeñito de todos)
 
BLOG ”PEQUEÑAS SEMILLITAS
FACEBOOK de “FELIPE DE URCA”
TWITTER de “PEQUEÑAS SEMILLITAS”
INSTAGRAM: FELIPE DE URCA
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡Gracias por participar comentando! Por favor, no te olvides de incluir tu nombre y ciudad de residencia al finalizar tu comentario dentro del cuadro donde escribes.