martes, 9 de noviembre de 2021

Pequeñas Semillitas 4845

PEQUEÑAS SEMILLITAS

Año 16 - Número 4845 ~ Martes 9 de Noviembre de 2021.
Desde la ciudad de Córdoba (Argentina)
Alabado sea Jesucristo…
Debemos aceptar nuestra verdadera condición sin mentir a los demás sobre la real situación personal, económica, financiera y social que tenemos.
Usemos autenticidad y espontaneidad cuando seamos interrogado por alguien. No nos avergoncemos de nuestro trabajo, de nuestra familia o de nuestra posición social. Nuestro verdadero valor consiste en la riqueza que tenemos dentro.
Seamos honestos con nosotros mismos, para que más tarde no seamos ridiculizado por haber mentido.
Es que siendo nosotros mismos, las personas nos admirarán y sabrán descubrir las cualidades que tengamos.
Recordemos siempre que Jesús nació en un pesebre... y es Dios.
 
¡Buenos días María!
Si María probó una gran alegría cuando su Hijo vivía físicamente a su lado y tanta alegría cuando este mismo Hijo, después de vencer a la muerte, resurgió del infierno... ¿Habrá tenido menos alegría cuando su Hijo, ante sus ojos, entró en los cielos con un cuerpo que, como ella bien sabía, ella se lo había dado?
¿Quién creerá que su felicidad en ese momento podría compararse con todas las alegrías que la precedieron?
Las buenas madres de este mundo tienen la costumbre de experimentar una gran alegría cuando sus hijos reciben honores terrenales y esta madre, que sin duda era una buena madre, ¿no se habría regocijado con alegría inefable al ver a su único Hijo entrando en los cielos con poder y dominio y, después de elevarse, alcanzar el trono de Dios Padre Todopoderoso?
(San Eadmer de Canterbury)
 
La Palabra de Dios
Lecturas del día
Primera Lectura: Ezequiel 47,1-2.8-9.12
 
Salmo: Sal 46 (45) 2-3.5-6.8-9
 
SANTO EVANGELIO: Juan 2,13-22
Cuando se acercaba la Pascua de los judíos, Jesús subió a Jerusalén. Y encontró en el Templo a los vendedores de bueyes, ovejas y palomas, y a los cambistas en sus puestos. Haciendo un látigo con cuerdas, echó a todos fuera del Templo, con las ovejas y los bueyes; desparramó el dinero de los cambistas y les volcó las mesas; y dijo a los que vendían palomas: «Quitad esto de aquí. No hagáis de la Casa de mi Padre una casa de mercado». Sus discípulos se acordaron de que estaba escrito: El celo por tu Casa me devorará.
Los judíos entonces le replicaron diciéndole: «Qué señal nos muestras para obrar así?». Jesús les respondió: «Destruid este templo y en tres días lo levantaré». Los judíos le contestaron: «Cuarenta y seis años se han tardado en construir este Santuario, ¿y tú lo vas a levantar en tres días?». Pero Él hablaba del Santuario de su cuerpo. Cuando resucitó, pues, de entre los muertos, se acordaron sus discípulos de que había dicho eso, y creyeron en la Escritura y en las palabras que había dicho Jesús.
 
Comentario:
Hoy, en esta fiesta universal de la Iglesia, recordamos que aunque Dios no puede ser contenido entre las paredes de ningún edificio del mundo, desde muy antiguo el ser humano ha sentido la necesidad de reservar espacios que favorezcan el encuentro personal y comunitario con Dios. Al principio del cristianismo, los lugares de encuentro con Dios eran las casas particulares, en las que se reunían las comunidades para la oración y la fracción del pan. La comunidad reunida era —como también hoy es— el templo santo de Dios. Con el paso del tiempo, las comunidades fueron construyendo edificios dedicados a las reuniones litúrgicas, la predicación de la Palabra y la oración. Y así es como en el cristianismo, con el paso de la persecución a la libertad religiosa en el Imperio Romano, aparecieron las grandes basílicas, entre ellas San Juan de Letrán, la catedral de Roma.
San Juan de Letrán es el símbolo de la unidad de todas las Iglesias del mundo con la Iglesia de Roma, y por eso esta basílica ostenta el título de Iglesia principal y madre de todas las Iglesias. Su importancia es superior a la de la misma Basílica de San Pedro del Vaticano, pues en realidad ésta no es una catedral, sino un santuario edificado sobre la tumba de San Pedro y el lugar de residencia actual del Papa, que, como Obispo de Roma, tiene en la Basílica Lateranense su catedral.
Pero no podemos perder de vista que el verdadero lugar de encuentro del hombre con Dios, el auténtico templo, es Jesucristo. Por eso, Él tiene plena autoridad para purificar la casa de su Padre y pronunciar estas palabras: «Destruid este templo y en tres días lo levantaré» (Jn 2,19). Gracias a la entrega de su vida por nosotros, Jesucristo ha hecho de los creyentes un templo vivo de Dios. Por esta razón, el mensaje cristiano nos recuerda que toda persona humana es sagrada, está habitada por Dios, y no podemos profanarla usándola como un medio.
* Rev. D. Joaquim MESEGUER García (Rubí, Barcelona, España)
 
Santoral Católico:
Dedicación de la Basílica de Letrán
Fiesta Litúrgica
Según una tradición que arranca del siglo XII, se celebra hoy el aniversario de la consagración de la basílica romana construida por el emperador Constantino hacia el año 324 en el Laterano. Esta celebración fue primero una fiesta de la ciudad de Roma; más tarde se extendió a toda la Iglesia de rito romano, con el fin de honrar aquella basílica, que es llamada «madre y cabeza de todas las iglesias de la Urbe y del Orbe», en señal de amor y de unidad para con la cátedra de Pedro que, como escribió san Ignacio de Antioquía, «preside a todos los congregados en la caridad». La basílica de San Juan de Letrán es la catedral de Roma y está dedicada al mismo Cristo, el Salvador. En ella tiene su sede el Papa, como obispo de la Iglesia romana, Iglesia madre de la cristiandad occidental.
Oración: Señor, tú que edificas el templo de tu gloria con piedras vivas y elegidas, multiplica en tu Iglesia los dones del Espíritu Santo, a fin de que tu pueblo crezca siempre para edificación de la Jerusalén celeste. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
Para más información hacer clic acá.
* Directorio Franciscano – Aciprensa – Catholic.net
 
Pensamiento del día
“En Argentina hay hambre,
pero no porque falten alimentos,
sino porque sobra inmoralidad”
(Dr. Raúl Alfonsín)
 
Historias:
Los 7 Granaderos
En 1826 regresaban a Buenos Aires los últimos 78 granaderos, eran los restos del Ejército de Los Andes que regresaban a la patria después de diez años sin ver a su familia, cansados, algunos de ellos enfermos, andrajosos… Eran héroes, pero nadie salió a recibirlos, nadie los vitoreó en esa entrada a la ciudad que debió ser triunfal. La unidad fue disuelta por el presidente Rivadavia y su personal distribuido entre los diferentes cuerpos del ejército.
 
54 años más tarde, el 28 de mayo de 1880, llegaban a Buenos Aires, a bordo del vapor Villarino, los restos del General José de San Martin procedentes de Francia donde vivió sus últimos años y murió en 1850. Los últimos 7 Granaderos a Caballo que aun vivían, viejos ya, por su propia cuenta y determinación, se reunieron, vestidos con los restos de sus antiguos uniformes y marcharon a caballo al puerto a recibir a su jefe, escoltaron el féretro hasta la catedral y allí montaron guardia a la entrada del mausoleo durante toda la noche, al amanecer se despidieron y se perdieron en la historia.
 
Pasaron otros 23 años y el 29 de mayo de 1903 el presidente Julio A. Roca firmó el decreto que determinó la re-creación del Regimiento de Granaderos a Caballo sobre la base del mejor regimiento de caballería de línea, usando como uniforme de parada el histórico que diseñara el General San Martin.
 
Cuatro años más tarde el presidente Figueroa Alcorta designó a este Regimiento de Granaderos a Caballo Escolta Presidencial; desde entonces cada mañana puede verse a un grupo de 7 granaderos marchar desde la casa de gobierno a la Iglesia Catedral, donde dos de ellos quedan montando guardia a la entrada del mausoleo del General San Martin, cada dos horas regresan los otros cinco y se efectúa el cambio de guardia, hasta el final del día en que los 7 regresan a la casa de gobierno; así cada día hábil, bajo el sol o la lluvia, los 7 granaderos custodian los restos de su jefe.
 
¿Por qué siete?  ¿Por qué no 10 o 12?
 
Es muy simple: es en memoria de aquellos últimos 7 granaderos que en 1880 fueron los primeros en realizar, por motu propio, esa custodia al Gran Capitán.
 
Meditaciones de “Pequeñas Semillitas”
Oh, Señor, cuando yo tenga hambre, ponme junto a alguien que necesite alimento.
Cuando tenga sed, dame a alguien que necesite bebida.
Cuando tenga frío, dame a alguien a quien ofrecer calor.
Cuando esté triste, dame a alguien para consolar.
Cuando mi carga me resulte pesada, hazme compartir la carga de otro.
Cuando sea pobre, condúceme a alguien que esté necesitado.
Cuando no tenga tiempo, dame a alguien a quien pueda echar una mano.
Cuando me sienta humillado, permíteme tener a alguien a quien alabar.
Cuando esté descorazonado, envíame a alguien a quien alegrar.
Cuando precise de la comprensión de los demás, dame a alguien que tenga necesidad de la mía.
Cuando necesite que cuiden de mí, envíame a alguien para cuidar de él.
Cuando esté centrado exclusivamente en mí mismo, orienta mis pensamientos hacia algún otro.
(Santa Teresa de Calcuta)
 
"Pequeñas Semillitas" por e-mail
Si lo deseas puedes recibir todos los días "Pequeñas Semillitas" por correo electrónico.
Las suscripciones son totalmente gratuitas y solo tienes que solicitarlas dirigiéndote por e-mail a  feluzul@gmail.com   
A todos los que las reciben, los invito a que las compartan reenviándolas a sus contactos, y de ese modo ayudan a sembrar en el mundo la alegría del Evangelio.
  
Año de San José 
San José, hombre justo y modelo de virtudes,
es el Patrono Universal de la santa Iglesia,
y por lo tanto de todos nosotros.
Es el santo que tuvo en la tierra
la misión más grande y noble:
proteger al Niño Dios y su Santísima Madre.
 
Noviembre 9
Oh Dios, no deseamos nada más que poner nuestro corazón en tus manos, con todas nuestras pobrezas nos entregamos a ti para que derrames tu amor sobre nosotros, como ciertamente lo hiciste con san José a lo largo de su vida. Amén.
(P. Florentín Brusa, cmf)
FELIPE
-Jardinero de Dios-
(el más pequeñito de todos)
 
BLOG ”PEQUEÑAS SEMILLITAS
FACEBOOK de “FELIPE DE URCA”
FACEBOOK de “PEQUEÑAS SEMILLITAS”
TWITTER de “PEQUEÑAS SEMILLITAS”
INSTAGRAM: FELIPE DE URCA
 
AMDG

1 comentario:

  1. Cuando el Dr. Alfonsín, pronunció ésas palabras, tuvo en cuenta, seguro, al resto de los hombres. Aquí, en España, las llaman las colas del hambre, que se hacen para buscar comida. E igualmente, estamos sobrados de inmoralidad. La ejemplaridad, ya no existe y se repite: "Si ellos pueden, nosotros también". ¡Que Dios nos ayude! José Luis Sevillano-España.

    ResponderEliminar

¡Gracias por participar comentando! Por favor, no te olvides de incluir tu nombre y ciudad de residencia al finalizar tu comentario dentro del cuadro donde escribes.