lunes, 9 de abril de 2007

Pequeñas Semillitas 0040

PEQUEÑAS SEMILLITAS


Número 0040 ~ Lunes 9 de Abril de 2007
Desde la ciudad de Córdoba (Argentina)



Hola !!!
No creas que la felicidad está en la parranda. Ni creas que la felicidad la da el dinero. A veces da muchos dolores de cabeza.
Tampoco creas que la felicidad está donde las propagandas la ofrecen. El éxito arrollador y la vida fácil son remedos de la felicidad.
La felicidad es ver una sonrisa en otros labios. Pero una sonrisa que no se apague al día siguiente. Y es la satisfacción del deber cumplido. Y es poder contar con lo necesario para vivir dignamente sin haber obtenido el dinero de la injusticia o de la corrupción. Es sentirse respetado. Y respetar.
Buscamos ansiosamente la felicidad. Sin descanso. A veces la sentimos cercana y hay momentos en que se escapa.
Entonces, ¿dónde está la felicidad?
La única y verdadera felicidad es la que viene de Dios.



Evangelio de hoy

En aquel tiempo, las mujeres partieron a toda prisa del sepulcro, con miedo y gran gozo, y corrieron a dar la noticia a sus discípulos. En esto, Jesús les salió al encuentro y les dijo: «¡Dios os guarde!». Y ellas se acercaron a Él, y abrazándole sus pies, le adoraron. Entonces les dice Jesús: «No temáis. Id, avisad a mis hermanos que vayan a Galilea; allí me verán». Mientras ellas iban, algunos de la guardia fueron a la ciudad a contar a los sumos sacerdotes todo lo que había pasado. Estos, reunidos con los ancianos, celebraron consejo y dieron una buena suma de dinero a los soldados, advirtiéndoles: «Decid: ‘Sus discípulos vinieron de noche y le robaron mientras nosotros dormíamos’. Y si la cosa llega a oídos del procurador, nosotros le convenceremos y os evitaremos complicaciones». Ellos tomaron. el dinero y procedieron según las instrucciones recibidas. Y se corrió esa versión entre los judíos, hasta el día de hoy.
(Mateo 28, 8-15)

Comentario
Hoy, la alegría de la resurrección hace de las mujeres que habían ido al sepulcro mensajeras valientes de Cristo. «Una gran alegría» sienten en sus corazones por el anuncio del ángel sobre la resurrección del Maestro. Y salen “corriendo” del sepulcro para anunciarlo a los Apóstoles. No pueden quedar inactivas y sus corazones explotarían si no lo comunican a todos los discípulos. Resuenan en nuestras almas las palabras de Pablo: «La caridad de Cristo nos urge» (2Cor 5,14).
Jesús se hace el “encontradizo”: lo hace con María Magdalena y la otra María —así agradece y paga Cristo su osadía de buscarlo de buena mañana—, y lo hace también con todos los hombres y mujeres del mundo. Y más todavía, por su encarnación, se ha unido, en cierto modo, a todo hombre.
Las reacciones de las mujeres ante la presencia del Señor expresan las actitudes más profundas del ser humano ante Aquel que es nuestro Creador y Redentor: la sumisión —«se asieron a sus pies» (Mt 28,9)— y la adoración. ¡Qué gran lección para aprender a estar también ante Cristo Eucaristía!
«No tengáis miedo» (Mt 28,10), dice Jesús a las santas mujeres. ¿Miedo del Señor? Nunca, ¡si es el Amor de los amores! ¿Temor de perderlo? Sí, porque conocemos la propia debilidad. Por esto nos agarramos bien fuerte a sus pies. Como los Apóstoles en el mar embravecido y los discípulos de Emaús le pedimos: ¡Señor, no nos dejes!
Y el Maestro envía a las mujeres a notificar la buena nueva a los discípulos. Ésta es también tarea nuestra, y misión divina desde el día de nuestro bautizo: anunciar a Cristo por todo el mundo, «a fin que todo el mundo pueda encontrar a Cristo, para que Cristo pueda recorrer con cada uno el camino de la vida, con la potencia de la verdad (...) contenida en el misterio de la Encarnación y de la Redención, con la potencia del amor que irradia de ella» (Juan Pablo II).
Rev. D. Joan Costa i Bou (Barcelona, España)



Santoral y Efemérides

En el Santoral Católico hoy se conmemora a Santa Maria Cleofas, Matrona y a San Lorenzo de Irlanda.
Un cordial saludo para las amigas y amigos que llevan esos nombres.

Algunos de los hechos más importantes ocurridos en un día como hoy en la Historia fueron:
1455 - El cardenal español Alonso de Borja es elegido Papa con el nombre de Calixto III.
1492 - Muere Lorenzo de Medici, banquero y político italiano, que fue un importante mecenas de las artes y las letras durante el Renacimiento.
1626 - Muere Francis Bacon, filósofo y estadista inglés, uno de los pioneros del pensamiento científico moderno.
1682 - Descubrimiento de la desembocadura del río Mississipi por el explorador francés Robert Cavalier, señor de La Salle.
1821 - Nace Charles Baudelaire, poeta y crítico francés, con el que se abre la vía a la poesía moderna.
1865 - EE.UU.: con la victoria de Grant ante Lee en Appomattox concluye la Guerra de Secesión.
1933 - Nace el actor y productor de cine francés Jean Paul Belmondo.
1953 - Se suicida en Argentina Juan Duarte, hermano de Evita, y secretario privado del presidente Perón.
1992 - El general Manuel Antonio Noriega, ex-presidente de Panamá, es condenado en Miami a prisión por tráfico de drogas, crimen organizado y blanqueo de dinero.
1998 - Arabia Saudita: en la Meca 118 personas mueren aplastadas por una multitud, en el último día de la peregrinación ritual musulmana.



Para pensar...

"En la tierra hay suficiente para satisfacer las necesidades de todos, pero no tanto como para satisfacer la avaricia de algunos".
Mahatma Gandhi



Calentamiento global del planeta

El Panel Intergubernamental del Cambio Climático de la ONU (IPCC), integrado por expertos de más de cien países, han cerrado su segundo informe sobre el fenómeno en Bruselas. El documento se ha presentado con varias horas de retraso por problemas con su redacción, planteados en el último momento por EE UU, Rusia, China y Arabia Saudí. El primer informe, menos duro que el segundo, se publicó en febrero y culpaba al hombre del calentamiento global. Ahora, la ONU advierte de que causará más daños y más rápido de lo que se preveía. Las temperaturas aumentarán entre 1,5 y 2,5 grados, el nivel del mar subirá y el 30% de las especies desaparecerá.
Un alto nivel de certeza
En este sentido, aseguran que China intentó eliminar una parte que recogía que había un "alto nivel de certeza" de que el cambio climático estaba afectando ya a "muchos sistemas naturales, en todos los continentes y en algunos océanos". China, segundo mayor emisor de gases de efecto invernadero tras EE UU y por delante de Rusia, quería que no se hiciera referencia al nivel de certeza. El IPCC afirma en su informe que el calentamiento global ya está teniendo un gran impacto en la naturaleza y también tiene visibles repercusiones en las sociedades humanas, aunque menos marcado.
Entre las alertas que lanza el nuevo informe se afirma que causará más daños y más rápido de lo que se preveía hasta ahora. Según sus cálculos, el 30% de las especies conocidas se extinguirá. Ecosistemas como los corales, los polos, la tundra, los bosques boreales o los montes y las regiones mediterráneas se verán inevitablemente afectados, así como los océanos, los ecosistemas marinos en general y los recursos pesqueros. Las regiones más afectadas serán el Artico, el Africa Subsahariana, las islas de menor tamaño y los grandes deltas de Asia, con lo que los pobres serán sus principales víctimas, según ha explicado el copresidente del IPCC, Martin Parry.
Mil millones de personas sin agua
Asimismo se estima que la sequía y el deshielo dejarán sin agua dulce a mil millones de personas -50 millones de ella en las cuencas del sur y del Este y centro de Europa-, mientras que cientos de millones ya están condenadas a padecer inundaciones por el aumento del nivel del mar. El texto añade que el cambio climático podría ocasionar una caída importante de los cultivos en Africa, una reducción de los glaciares del Himalaya y más olas de calor en Europa y Norteamérica.
El informe será enviado a los líderes del G-8 justo a tiempo para la cumbre en junio en la que se reúnen los países más industrializados del mundo. Se trata de la segunda reunión del panel -establecido en 1988 por el Programa de Medio Ambiente de la ONU y la Organización Meteorológica Mundial- tras el encuentro en París del pasado febrero. Está previsto que el panel se reúna dos veces más, en Bangkok y en Valencia, en noviembre, donde presentarán una síntesis de su trabajo para elevar a los estados miembros de la ONU. El Consejo de Seguridad ha confirmado hoy que el órgano debatirá por primera vez el cambio climático como "amenaza a la paz y la seguridad internacional" el próximo el 17 de abril, y con carácter ministerial.
La punta del iceberg
WWF-Adena, que ha participado en la realización del informe, asegura que presenta una "mirada devastadora" para el medio ambiente y la economía mundial, a menos que se tomen medidas para combatir el cambio climático. Según esta ONG, el documento muestra claramente que el impacto del cambio climático está "aquí y ahora y va a ir a peor". WWF-Adena advierte de que las consecuencias del cambio climático y la elevación del nivel del mar son, por ejemplo, que diez millones de personas vivan ya a menos de un metro del agua, y que importantes masas de población estén sometidas a hambrunas. "Este informe sólo representa la punta del iceberg", dice la organización ecologista. La Federación Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja ha calificado el documento de "una advertencia definitiva", por lo que ha reclamado a gobiernos y organismos que "incrementen extraordinariamente" sus inversiones para ayudar a las comunidades más vulnerables a los efectos del cambio climático.
Fuente: diario El País, España, Abril 7 de 2007.



Consignas

El corazón tiene horror a la ausencia. Por eso si amas a Dios de verdad, no podrás soportar estar mucho tiempo sin pensar en Él, sin visitarlo en el Sagrario, sin recibirlo en la Eucaristía, sin hablarle en la oración.




Temas Médicos : Estar sano o enfermo es una opción personal

Su tesis es categórica y está avalada por dos décadas de trabajo en terapias con enfermos graves: de tanto maltratarse malviviendo, las personas se producen las dolencias. Sostiene que hay una relación muy estrecha entre estilos de vida y enfermedad. La solución dependería de uno mismo.
En Chile entre un 40 y un 50% de los problemas gástricos y del corazón son ocasionados por exceso de trabajo sin sentido y el estrés es potencial causa de cáncer.
Esta enfermedad está incidiendo cada vez más en gente joven. Es una voz de alerta: los jóvenes están sometidos a presiones altísimas, desde los colegios a las universidades, donde la competencia es enorme, dice la psicóloga clínica Jennifer Middleton. Aboga por un cambio de valores para recuperar el placer de vivir, porque cree, tal como plantea en el título de su último libro, que la vida es algo más que correr y es urgente "aprender a no vivir tensos en un mundo de tensiones".
Middleton es pionera en Chile de la psicología oncológica integrada, que relaciona al estrés crónico con el desarrollo del cáncer y otras enfermedades. Creó el departamento de Psicooncología de la Corporación Nacional del Cáncer, dirigiéndolo durante casi cuatro años y es fundadora y directora del Centro de Desarrollo de la Persona, junto a su marido Jens Bücher (un ingeniero, apasionado autodidacta de la medicina china y la filosofía, cultor del yoga y, según Jennifer, autor del modelo que ella utiliza en sus terapias).
En 1991 publicó el libro "Yo (no) quiero tener cáncer", una guía para modificar el escenario donde se gestan ésta y otras enfermedades. La obra, reeditada por Grijalbo Mondadori en 2001, nació -explica- como una forma de combatir el elitismo de la psicoterapia en el país, ofreciendo a los enfermos herramientas para la participación activa en su recuperación.

# El cáncer constituye la tercera causa de muerte a nivel nacional. ¿Por qué nos enfermamos tanto?
Porque este país está loco. Los valores por la persona, por la naturaleza, por lo sano están destituidos y lo que vale es el prestigio, el dinero, cosas que por supuesto son enfermantes. Para lograrlas hay que trabajar en exceso, competir y agredir para ganarle al otro. Tenemos que aprender a trabajar menos tiempo y en forma más productiva. No puede ser que pasemos casi 500 horas al año arriba del auto o del bus. Los vecinos ya no se conocen. Te subes al Metro y toda la gente está con el ceño fruncido. Si haces una encuesta y le preguntas a la gente cómo está, lo primero que te dice es cansada. No es una forma sana de vivir. No vinimos al mundo para vivir cansados.

# Dice que enfermarse es un asunto de voluntad. ¿Cómo opera este proceso?
Vivimos maltratándonos, y hay una parte nuestra que reclama contra ese maltrato, enfermándose. Somos responsables de casi todas las dolencias que tenemos. La enfermedad empieza con quejas pequeñas como jaquecas, colon irritable y va aumentando hasta llegar a manifestaciones graves, tales como diabetes, infarto o cáncer. En ese sentido la enfermedad se hace, no es algo que llega por magia. En familias con una carga genética de cáncer, hay personas que se enferman y otras que no y son precisamente aquéllas que viven más sano las que no se enferman.

# ¿Sus terapias apuestan a revertir este proceso?
Si una persona ha tenido la alternativa de intervenir en su enfermedad, puede terciar en su recuperación. No se trata de crear culpas y castigarte porque te has enfermado, sino de responsabilizarte para producir un cambio en tu vida. Nosotros tenemos gente que enfermó hace 15 ó 17 años y hoy está viva. Son personas que han hecho grandes cambios en su manera de vivir y ver el mundo.

# ¿Qué es lo que usted llama "escalada psicosomática" para describir la forma progresiva de enfermarnos?
El organismo empieza a avisar en formas muy sutiles, que se van transformando en manifestaciones cada vez más fuertes, hasta terminar en una enfermedad grave. Si pudiéramos atender a estos síntomas en sus inicios, probablemente evitaríamos cosas más serias. En cambio, tenemos la mala costumbre de ponerles mordaza a los reclamos de nuestro cuerpo, con antidepresivos si se trata de aspectos psicológicos, con Migranol si es una jaqueca, sin preguntarnos por qué el cuerpo se queja.

# ¿Qué se debe hacer, entonces, cuando tenemos estos"reclamos sutiles"?
Hay que preguntarse qué es lo que quiere ese "bruto" que uno lleva adentro.
El sistema médico no tiene incorporado recomendar a las personas que consulten con un psicólogo cuando aparecen los primeros síntomas psicosomáticos de la enfermedad. Atendí a una mujer de 25 años, con un cáncer gástrico, cuyas molestias habían partido cuando estaba en kínder (parvulario o jardín de infantes), se subía al transporte del colegio y le daban retortijones. Entonces le recetaron un calmante. Después, en la adolescencia, tuvo colon irritable y le dieron otros medicamentos. Luego tuvo úlceras gástricas y finalmente terminó con cáncer. Pero ninguno de los médicos que la atendió sugirió ir a un terapeuta para buscar las razones de su malestar.

# ¿Cómo definiría al candidato al cáncer?
Lo más importante que hemos podido medir es que hay un predominio de la tensión por sobre el entusiasmo vital. Las cosas se hacen por deber y no por ganas. Lo segundo es un bloqueo emotivo, habitualmente relacionado con la rabia o la pena por algún motivo. No hay conciencia de las emociones. Por último, existe la frustración, casi siempre frente a los propios logros en materias como el trabajo y la pareja. Son personas con autoestima baja, autopostergadas, algo muy común en el caso de los cánceres de mama. Gente
que tiene duelos no elaborados. Y, cosa importante, su sistema valórico no aprecia el ocio y las vivencias de paz y armonía.

# ¿Hasta dónde pueden estos estilos de vida afectar a los niños?
El nivel de apremio es atroz. Los niños imaginativos o demasiado inquietos, que se desconcentran porque tienen una fantasía privilegiada, son tratados con Ritalín porque se salen de la norma del curso y molestan. No se valora lo especial que puede ser ese niño, sino solamente lo que corresponde a la norma y el rendimiento. El móvil de esta dinámica de exigencia es el prestigio del colegio, para atraer más alumnos, porque rinde económicamente. Es una perversión usar a los niños para mejorar una organización de carácter económico.

# ¿Se ganaría llevando talleres de autocuidado a los colegios, como usted plantea?
Es fundamental partir con los niños, creándoles un estilo de enfrentamiento hacia la salud y la enfermedad distinto, enseñándoles mediante el juego maneras de aprender a detectar síntomas de enfermedad antes de que sean graves, a que sepan que tienen una responsabilidad frente a su salud.

# En Chile hay empresas que están planteando políticas para conciliar vida laboral y familiar ¿Hasta dónde daña abusar del trabajo?
El daño lo puedo resumir en un dibujo de sus padres que hizo una niñita: los dibujó a los dos durmiendo en la cama. ¡Patético! La imagen que ella tiene es que están siempre cansados. El daño en la vida familiar es espantoso: poco contacto con los hijos, problemas en el colegio, drogas, problemas en la pareja. La infidelidad es enorme, porque es más fácil tener una amante en la oficina que llegar a estar con la señora en la casa.

# ¿Ve posible bajarse de este carro?
Lo primero es reconocer nuestra responsabilidad en el asunto. Vivimos en un país tenso, tenemos que aprender a relajarnos. Es chiva decir "no tengo tiempo". Uno siempre se puede hacer un tiempo. No es un imposible comer sano, relajarse tres o cuatro veces al día, dos a tres minutos, en momentos en que estás en la cola del banco, en el metro. Basta con respirar profundo, inflando el vientre o tensando y soltando la musculatura. Además es importante no "ciclar" violentamente. El cuerpo no es una cosa a la que se le hace switch on o switch off: necesitas despertar de a poco y prepararte para dormir. Si uno llega reventado y cae tenso a dormir a las 11 de la noche, no va a tener un sueño reparador. Pero lo fundamental es vivir en forma más disfrutada, buscar cosas en las que uno sienta que se distiende, que puede ser un libro, música, ir a nadar. Y hacerlo con gusto, jamás como una imposición.
Fuente: Jennifer Middleton Psicooncóloga



Meditación breve

El otro día, mirando un Cristo sobre la pared, me puse a pensar y me di cuenta de que teníamos dos maneras de observarlo:
Ver el clavo que sostiene el Cristo, o ver el cuerpo del Cristo que con los clavos se sostiene.
Ver el clavo que se esconde detrás del Cristo, o ver el cuerpo del Cristo que esconde todos los clavos.
Ver el clavo cuya cabeza se levanta para que no caiga el Cristo, o ver la cabeza del Cristo que mira hacia abajo su pesada carga para que el mundo no caiga.
Ver la grieta que hizo el clavo en la pared detrás del Cristo, o ver las grietas que se levantan en cada parte del cuerpo del Cristo.
Cuando vemos un Cristo sostenido por tres clavos, en un Cuerpo agotado que esconde en su interior nuestras culpas y penas, con los brazos extendidos en señal de perdón, con graves heridas en cada rincón de su Cuerpo y con una mirada de compasión, no nos queda mas que agradecer todo ese AMOR que nos ha tenido al haber estado ahí en la Cruz.


El rincón de los lectores

Este es un espacio destinado a los lectores de Pequeñas Semillitas.
Aquí podrán reflejar sus comentarios y opiniones, tanto acerca de los temas tratados en esta página como también sobre cualquier asunto de interés general.
Para que tu mensaje se publique debes dirigirlo por mail a pequesemillitas@gmail.com con el título "El rincón de los lectores" y deberá ser muy breve y no contener conceptos agraviantes para nada ni para nadie.
Los mensajes serán moderados por el propietario de esta página y se publicarán a medida que el tiempo y el espacio en la misma lo permitan, y no se admitirán réplicas o respuestas públicas a mensajes anteriores de otros lectores.

Begoña García. 8-Abril-2007
Te deseo a tí Felipe y a cuantos colaboran en difundir mensajes de Paz y de Amor, la Felicidad que aportas a las personas necesitadas de cariño en este mundo tan complicado. Que el Señor Resucitado llene vuestras almas. Sólo en Él encontraremos la Paz y la Felicidad


Los cinco minutos de Dios - por Alfonso Milagro

Es malo ser tonto, pero es tonto ser malo. Solamente el hombre bueno, el que cultiva en su espíritu sentimientos de bondad para sí y para los demás, es el hombre verdaderamente sabio.
Los tontos no pueden ser buenos; aunque no debes confundir ser tonto con ser poco culto o no ser erudito; por otra parte, los buenos nunca son tontos, pues han sabido captar la verdadera sabiduría, que no es la del mundo sino la de la bondad.
Si, pues, eres bueno, ¿por qué temes a Dios? siendo Dios como es, infinitamente bueno, nadie puede tener miedo o temor de Él; si tú le temes, es porque no eres bueno, y, al ser malo, piensas que Dios es como tú.
No le tengas miedo a Dios; si le temes, que solamente sea un temor que brote del amor que le tienes: un temor de disgustarle, porque Él es tu padre y nunca está demás temer disgustar a Aquel que amamos profundamente.

Felipe de Urca
-Jardinero de Dios-

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡Gracias por participar comentando! Por favor, no te olvides de incluir tu nombre y ciudad de residencia al finalizar tu comentario dentro del cuadro donde escribes.