PEQUEÑAS SEMILLITAS
Número 0137 ~ Lunes 23 de Julio de 2007
Desde la ciudad de Córdoba (Argentina)
Desde la ciudad de Córdoba (Argentina)
Hola !!!
Nuevamente en esta parte del mundo (Argentina) está haciendo el frío con mucha intensidad. Cuando vean gente a la intemperie, llamen al teléfono que figura a continuación y los pasan a buscar, los bañan, les dan de comer y una cama limpia. El teléfono en Buenos Aires es: 0800-777-6242. Y en la ciudad de Córdoba el teléfono es el 108.
Es cierto que a veces cosas pequeñas -como un número de teléfono, que quizás a veces nadie atenderá- no alcancen o sean poca cosa ante la magnitud de las tragedias que nos conmueven día a día... pero por algo hay que empezar... algo debemos hacer más allá de alarmarnos por las cosas que pasan. Debemos entrar en acción, con lo que cada uno pueda, desde donde uno esté.
Gracias.
Evangelio de hoy
En aquel tiempo, le interpelaron algunos escribas y fariseos: «Maestro, queremos ver una señal hecha por ti». Mas Él les respondió: «¡Generación malvada y adúltera! Una señal pide, y no se le dará otra señal que la señal del profeta Jonás. Porque de la misma manera que Jonás estuvo en el vientre del cetáceo tres días y tres noches, así también el Hijo del hombre estará en el seno de la tierra tres días y tres noches. Los ninivitas se levantarán en el Juicio con esta generación y la condenarán; porque ellos se convirtieron por la predicación de Jonás, y aquí hay algo más que Jonás. La reina del Mediodía se levantará en el Juicio con esta generación y la condenará; porque ella vino de los confines de la tierra a oír la sabiduría de Salomón, y aquí hay algo más que Salomón».
(Mateo 12, 38-42)
Comentario
Hoy contemplamos en el Evangelio a algunos maestros de la Ley y fariseos deseando que Jesús demuestre su procedencia divina con una señal prodigiosa (cf. Mt 12,38). Ya había realizado muchas, suficientes para mostrar no solamente que venía de Dios, sino que era Dios. Pero, aun con los muchos milagros realizados, no tenían bastante: por más que hubiera hecho, no habrían creído.
Jesús, con tono profético, tomando ocasión de una señal prodigiosa del Antiguo Testamento, anuncia su muerte, sepultura y resurrección: «De la misma manera que Jonás estuvo en el vientre del cetáceo tres días y tres noches, así también el Hijo del hombre estará en el seno de la tierra tres días y tres noches» (Mt 12,40), saliendo de ahí lleno de vida.
Los de Nínive, por la conversión y la penitencia, recobraron la amistad con Dios. También nosotros, por la conversión, la penitencia y el bautismo, hemos sido sepultados con Cristo, y vivimos por Él y en Él, ahora y por siempre, habiendo dado un verdadero paso “pascual”: paso de muerte a vida, del pecado a la gracia. Liberados de la esclavitud del demonio, llegamos a ser hijos de Dios. Es “el gran prodigio”, que ilustra nuestra fe y la esperanza de vivir amando como Dios manda, para poseer a Dios Amor en plenitud.
Gran prodigio, tanto el de la Pascua de Jesús como el de la nuestra por el bautismo. Nadie los ha visto, ya que Jesús salió del sepulcro, lleno de vida, y nosotros del pecado, llenos de vida divina. Lo creemos y vivimos evitando caer en la incredulidad de quienes quieren ver para creer, o de los que quisieran a la Iglesia sin la opacidad de los humanos que la componemos. Que nos baste el hecho Pascual de Cristo, que tan hondamente repercute en todos los humanos y en toda la creación, y es causa de tantos “milagros de la gracia”.
La Virgen María se fió de la Palabra de Dios, y no tuvo que correr al sepulcro para embalsamar el cuerpo de su Hijo y para comprobar el sepulcro vacío: simplemente creyó y “vio”.
+Rev. D. Lluís Roqué i Roqué (Manresa-Barcelona, España)
Santoral y Efemérides
En el Santoral Católico hoy se conmemora a Santa Brígida, Religiosa (1303-1373) y a San Apolinar, Obispo de Ravena, Mártir.
Un cordial saludo para las amigas y amigos que llevan esos nombres.
Algunos de los hechos más importantes ocurridos en un día como hoy en la Historia fueron:
1773 - Un terremoto destruye casi la toda la ciudad de Guatemala.
1860 - Nace José María Vargas Vila, escritor colombiano.
1881 - La Argentina y Chile firman un tratado para el reparto de la Tierra de Fuego.
1906 - Matanzas de judíos en Odessa, Rusia.
1930 - Una seguidilla de terremotos sacude Napoli y causan miles de muertos y heridos.
1947 - Muere el Dr. Angel Roffo, investigador y médico argentino.
1948 - El peruano Daniel Cargio cruza a nado el estrecho de Gibraltar en 9 horas y 20 minutos y se convierte en el primer nadador que lo logra.
1958 - El "Nautilus", primer submarino nuclear estadounidense, sale de Honolulu (Islas Hawai) para realizar un viaje de 3.500 kilómetros a través del Polo Norte hasta el Atlántico.
1967 - Referéndum en Puerto Rico, que ganan los partidarios del Estado Libre Asociado con Estados Unidos.
1973 - Se produce un gran incendio en el edificio Avianca, el más alto de Bogotá, que causa 40 muertos y 63 heridos graves.
1979 - Un maremoto causa la muerte a más de 500 personas en Indonesia.
1999 - Muere el rey Hassan II de Marruecos a causa de una neumonía aguda.
2002 - Muere el cantante popular argentino Alberto Castillo.
Para pensar...
"En un Estado, es decir, en una sociedad donde haya leyes, la libertad tiene que consistir en poder hacer lo que se debe querer, y a no ser forzado a hace lo que no se debe querer".
Montesquieu
Ser soldados de Cristo - Para tener la valentía de defender la fe
1) Para saber
Actualmente los países de Europa han querido estar unidos, formando una Comunidad Europea, aunque sobre todo es del tipo económica. Esta idea ya la tuvo en la Edad Media Carlomagno, quien se dedicó a reunir a todos los pueblos de Europa bajo su cetro fundando un gran imperio. También quería que todos sus habitantes tuvieran la verdad de la religión cristiana.
Antes de su gobierno, los oficiales del ejército sólo podían provenir de la nobleza, pero ahora podía ingresar cualquiera que demostrara tener capacidad para ello. Todo aquél que tuviera grandes cualidades podía recibir el honroso título de “caballero”.
Desde la niñez comenzaba la preparación: de los doce a los dieciséis años se entraba al servicio de un gran señor en calidad de “paje”; ahí aprendía el manejo de las armas y del caballo. Luego, se pasaba al grado de “escudero”, en que se le daba un escudo, un caballo y una espada, teniendo el honor de servir en la guerra a su señor. Y, por fin, cuando cumplía veintiún años de edad, el “escudero” podía ser armado “caballero”. De esta manera se comprometía a serle fiel a su rey y a defender su reino incluso con su propia vida.
Todo ello nos puede hacer comprender mejor lo que significa el Sacramento de la Confirmación. Pues este Sacramento nos hace soldados de Jesucristo, y se recibe la ayuda divina para poder ser fieles a la condición de cristianos y poder defender la fe con fortaleza y valentía.
2) Para pensar
La noche anterior a la ceremonia del nombramiento de “caballero”, el aspirante debía velar las armas toda una noche. Luego, en la mañana, venía la Santa Misa y la “Investidura de caballero”, a la que asistían los padrinos, familiares y otros invitados. Durante la ceremonia, que era muy solemne, juraba fidelidad al rey, a la religión y a la patria. Se le imponía la armadura, el yelmo, la espada y una espuela de oro. Al final, se le daba un golpe con una espada en el hombro o en la espalda.
Esta ceremonia tiene su semejanza con la de la Confirmación. El candidato a recibir el Sacramento desea también ser “caballero” o soldado de Jesucristo. La Iglesia considera tan importante este Sacramento que establece que sea el Obispo la persona que ordinariamente deba administrarlo, aunque también la puede delegar en un sacerdote.
El nuevo confirmado recibe con mayor plenitud que en el Bautismo al Espíritu Santo, quien lo reviste de sus “armas”: la gracia, las virtudes y sus siete dones. Con esa ayuda, es capaz de enfrentar a los enemigos del alma, en especial si quieren producir temor o vergüenza.
Por este Sacramento, los cristianos se enriquecen con una fuerza especial del Espíritu Santo y, con ello, quedan obligados más estrictamente a difundir y defender la fe, como verdaderos testigos de Cristo, por la palabra juntamente con las obras (cfr. Lumen Gentium, n.11).
Una muestra nos la han dado los mártires de la Iglesia, que ha habido no sólo en los primeros siglos del cristianismo, sino en toda la Historia de la Iglesia. Han muerto dando el testimonio de lealtad a Cristo.
Pensemos si nos sentimos y obramos como fieles soldados de Cristo en todos los momentos de nuestra vida: en el trabajo, con los amigos y en la familia.
3) Para vivir
Lo que se espera de un soldado es que siendo fiel y leal a su patria, esté dispuesto a defenderla. Es tan grave la traición a la patria que en muchos países se castiga con la pena de muerte. Lo mismo se espera de todo cristiano, que sea leal a Cristo siempre: sea joven, niño o anciano; mujer u hombre; soltero, sacerdote, o casado. Sin embargo, sabiendo Cristo que nos puede vencer el miedo o temor nos ha enviado una gran ayuda: al Espíritu Santo.
El Catecismo de la Iglesia Católica nos recuerda que este Sacramento “nos concede una fuerza especial del Espíritu Santo para difundir y defender la fe mediante la palabra y las obras como verdaderos testigos de Cristo, para confesar valientemente el nombre de Cristo y para no sentir jamás vergüenza de la cruz” (n. 1303).
Con su fuerza no hay enemigo que pueda vencernos. Aunque mil demonios nos amenazaran, con la gracia divina somos invencibles. Dios espera de cada uno de nosotros que correspondamos en todo momento con una lealtad a toda prueba, como el soldado más fiel de su ejército que está dispuesto primero a morir que a traicionar a su Señor.
Pbro. José Martínez Colín
Consignas
Jesús se quedó con nosotros, pero está sin nosotros. Y sin embargo, cuesta tan poco proponerse hacer una visita diaria al Señor en su sagrario...
Temas Médicos : El parto natural
La expresión "parto natural" en muchos ámbitos se interpreta como una nostálgica vuelta al pasado: parir sin epidural, sin oxitocina, parir sin esto y sin lo otro. Allí donde la tasa de cesáreas es alta (España y Sudamérica, por ejemplo), hay quien utiliza ese término para referirse a un parto vaginal.
Pero parto natural no es simplemente un parto "sin", sino aquel que se produce gracias a la maravilla de la fisiología, y en el que los procedimientos obstétricos se aplican únicamente en caso de necesidad. Es lo opuesto al parto medicalizado, atendido por la obstetricia convencional, en el cual la tecnología sustituye la fisiología de la mujer, desvirtuando la experiencia del nacimiento, y generando riesgos innecesarios para la madre y el bebé. En el primer caso la técnica está al servicio de la naturaleza, en el segundo, la naturaleza es doblegada por la técnica. Las tasas de cesáreas en los países y hospitales que respetan los procesos naturales no suelen superar el 10%. Cuando la asistencia es de corte intervencionista, la tasa de cesáreas siempre es superior.
No es posible asistir dignamente a una mujer parturienta sin comprender la verdadera naturaleza del parto: es un acontecimiento involuntario, tanto como el sueño o el orgasmo, aunque mucho más complejo. Todos sabemos lo que ocurre cuando uno trata de controlar o dirigir mentalmente estos procesos: simplemente no ocurren. La sola pretensión de controlar un proceso involuntario lo inhibe, y eso es lo que sucede con el parto hospitalario.
Ese es el motivo por el cual cuando la mujer llegar al hospital, la dilatación a menudo se estanca. Cuando el parto se inhibe, se prepara el terreno para todo tipo de procedimientos que sustituyen la función de una naturaleza que en estas condiciones, obviamente, no puede funcionar: estimulación con oxitocina, episiotomía, anestesia, fórceps, cesáreas innecesarias… se sustituye un proceso natural sofisticado y sabio por un conjunto de técnicas encaminadas a resolver los problemas a menudo creados por ella misma. Y también para someter un proceso con un ritmo propio al ritmo acelerado que establece el hospital.
Dice Michel Odent que de las muchas preguntas que se hacen los estudiantes de obstetricia hay una que continúa ausente de los planes de estudios. Esa pregunta es ¿Cuáles son las condiciones idóneas para un parto fluido?
La respuesta: Intimidad, seguridad y apoyo emocional
Lo mejor que podemos hacer para favorecer un proceso involuntario es conocer y crear las condiciones idóneas para que se produzca solo. Puede resultar paradójico que la única forma de "humanizar" el parto sea recapitulando el hecho de que somos una especie "mamífera". El parto es un acontecimiento instintivo, llevado a cabo por nuestro cerebro mamífero, y en el que la participación de nuestra mente racional tiene un efecto contraproducente. Lo más que se puede hacer es rendirse a la experiencia y permitir que ocurra, para lo cual el ambiente en que transcurre y la calidad humana y actitudes de los asistentes es esencial.
Ese cerebro mamífero primitivo es también nuestro cerebro emocional (sistema límbico). Es una constante en todas las especies mamíferas que la parturienta necesita una atmósfera de intimidad y recogimiento, de seguridad física y emocional, que le permita entrar en el estado de consciencia especial propio del parto. Cuando este estado de intimidad se impide, cuando una hembra mamífera se siente amenazada, o incluso indiscretamente observada, el parto se interrumpe: las hormonas del estrés inhiben las hormonas del parto.
Esto pone de relevancia la enorme importancia del estado emocional de la madre y cómo influye en él el soporte emocional y el trato que recibe, así como las condiciones y el ambiente en que transcurre el parto. La forma en que se trata a la mujer de parto puede condicionar totalmente su progreso. Por ello, las primeras recomendaciones de la OMS no se refieren a los aspectos técnicos, sino emocionales y psicológicos: debe fomentarse una atención obstétrica crítica con la atención tecnológica al parto y respetuosa con los aspectos emocionales, psicológicos y sociales del parto.
Ambiente y entorno apropiado
El parto es dirigido por el cerebro mamífero (emocional), pero inhibido por el neocórtex (racional). Decía Michel Odent que es suficiente preguntar a una mujer su número de la seguridad social para que el parto se interrumpa. Debe pues evitarse todo lo que active el pensamiento racional en la mujer de parto: hablarle sin necesidad, darle órdenes o interrumpirle en su "viaje interior". También interfieren las luces, los ruidos, el frío, la prohibición de comer, la incomodidad de tener que mantener una postura determinada o estar en un lugar poco apropiado, como es el paritorio. Las condiciones necesarias para un parto fluido no difieren mucho de las condiciones idóneas para dormirse: intimidad, penumbra, silencio… todo lo que permita a la mujer ensimismarse.
Dice Sheila Kitzinger que "el lugar ideal para dar a luz es el mismo que para hacer el amor".
Libertad de expresión
La represión de la expresión de dolor durante el parto tiene la consecuencia de reprimir la evolución del parto mismo.
Beatrijs Smoulders, comadrona holandesa, afirma en su libro "Parto Seguro" (Editorial Médici), "Hace años, de una parturienta se esperaba que fuera fuerte y no dijera ni pío al dar a luz. En estos casos, el personal sanitario del hospital podía afirmar: "¡Qué bien lo hace la señora!". Mientras que la comadrona de hoy en día más bien pensaría: "¡Suelte un berrido de una vez, señora, y así como mínimo pasará algo". Sumergirse y aceptar el dolor es condición necesaria para la producción de endorfinas, "opiáceos" internos que amortiguan y modifican la percepción del dolor.
Libertad de movimientos y postura para el expulsivo
La posición tumbada para dilatar (enganchada al gotero y al monitor) y el potro obstétrico para el expulsivo pasarán a la historia como uno de los mayores y persistentes errores de la obstetricia.
Numerosos estudios demuestran que la posición vertical favorece el parto y la horizontal lo entorpece. En horizontal, el canal del parto se alarga y estrecha y el coxis se dirige hacia lo alto, convirtiéndose en una vía de paso más angosta para el bebé, y además cuesta arriba. En posición vertical la vagina se amplía y acorta, pero además la presión de la cabeza del bebé sobre el cuello del útero ejerce un efecto hormonal que estimula la producción interna de oxitocina, y por tanto la dilatación. La posición vertical acorta y amplía el canal del parto, permite que las articulaciones de la cadera se abran más para dar paso al bebé, facilita sus movimientos de rotación y permite que la fuerza de la gravedad le ayude en su descenso. Episiotomía y fórceps son procedimientos técnicos que sustituyen la fisiología de la mujer y la ley de la gravedad con evidentes y penosos efectos secundarios para la madre y el bebé.
La mujer debe tener la libertad de dilatar y parir en la postura que más le convenga: en cuclillas, sentada en el taburete obstétrico, a cuatro patas, de lado, colgada de alguien, de pié… El instinto indica en todo momento cual es la postura idónea mediante un lenguaje infalible: la más cómoda es también la más fisiológica.
Asistencia profesional respetuosa
Siendo la fisiología del parto tan sensible al entorno, el papel del profesional asistente es estar disponible en un discreto segundo plano, sin interferir, confiando en los recursos de la mujer para dar a luz, y aplicar los procedimientos obstétricos únicamente si hacen falta. El protagonismo del parto corresponde a la mujer.
Procedimientos naturales de abordar el dolor
La producción de endorfinas se favorece cuidando al máximo las condiciones en que transcurre el parto y evitando todo lo que pueda producir estrés. Actualmente la tendencia es a recurrir a formas inocuas y agradables de amortiguar el dolor: cambiar de postura, baño de agua caliente, masaje en la zona lumbar, masaje de pies, sentarse en pelota de goma ….
Intimidad y tiempo para recibir y acoger al bebé
El momento del nacimiento es un momento especial, mágico, en el que el estado hormonal propio del parto natural crea las condiciones para que produzca el vínculo madre-hijo, un vínculo que tiene consecuencias duraderas sobre esa relación, sobre la confianza de la mujer en su capacidad para amar y criar a su hijo, sobre el desarrollo emocional del bebé. El vínculo que el bebé crea con su madre es el troquel, la base de su capacidad para crear vínculos posteriores. Por ello el nacimiento medicalizado tiene consecuencias no sólo físicas, sino psicológicas y sociales. Madres y bebés deben estar juntos tras el nacimiento, y en todo momento, y no se justifica que un recién nacido sano sea apartado de su madre. Incluso los prematuros progresan mejor con el "método canguro" que con la incubadora, o al menos con un sistema mixto. La OMS recomienda iniciar la lactancia antes de abandonar la sala de partos.
Cordón umbilical
El respeto por la fisiología del parto implica reconocer la función del cordón umbilical, que continúa latiendo y suministrando sangre oxigenada al bebé durante varios minutos tras el nacimiento. La naturaleza no hace nada que no sea necesario, y esos minutos son el tiempo que el recién nacido necesita para comenzar a utilizar sus pulmones sin angustia ni riesgo de privación de oxígeno. El recién nacido tiene el derecho de disponer de esos minutos y de esa sangre, y con mayor motivo si ha tenido sufrimiento fetal, ya que al iniciar la respiración la sangre acude a los pulmones en detrimento del cerebro. Pinzar el cordón inmediatamente tras el nacimiento es una práctica que, a la luz de la evidencia científica, debería haber sido abandonada.
Contrariamente a lo que se piensa, parto natural no es volver al pasado, sino recuperar la capacidad y la confianza en la propia naturaleza y rendirse ante ella. Tampoco es renunciar a la tecnología, sino adjudicarle el lugar que le corresponde: las complicaciones, los casos de riesgo. Y es que las prácticas de rutina en el paritorio no son buenas ni malas, son oportunas o inoportunas. Y cuando se imponen de forma sistemática e indiscriminada a mujeres que no las necesitan son inoportunas. La evidencia científica demuestra que el parto natural no sólo es más digno para la mujer, es también el más seguro.
Por ese motivo, la Organización Mundial de la Salud recomienda una calidad de atención basada en el protagonismo de la mujer y en su fisiología, y el mínimo grado de medicalización posible.
Fuente: Isabel F. del Castillo
Meditación breve
Mira, Señor, esta vasija vacía que debería estar llena. Mi Señor, llénala. Soy débil de fe, fortaléceme.
Soy frío en amor, dame calor y hazme ardiente para poder amar a mi prójimo. No tengo una fe firme y fuerte; a veces dudo y soy incapaz de confiar plenamente en Ti.
Oh Señor, ayúdame. Fortalece mi fe y mi confianza en Ti.En Ti he sellado los tesoros de todo lo que tengo.
Soy pobre, Tú eres rico y misericordioso para con el pobre. Soy pecador, Tú eres justo.
En mí hay pecado en abundancia; en Ti se encuentra la plenitud de la justicia. Permaneceré, pues, contigo, de quien puedo recibir pero a quien no puedo dar.
Martín Lutero
El rincón de los lectores
Este es un espacio destinado a los lectores de Pequeñas Semillitas.
Aquí podrán reflejar sus comentarios y opiniones, tanto acerca de los temas tratados en esta página como también sobre cualquier asunto de interés general.
Para que tu mensaje se publique debes dirigirlo por mail a pequesemillitas@gmail.com con el título "El rincón de los lectores" y deberá ser muy breve y no contener conceptos agraviantes para nada ni para nadie.
Los mensajes serán moderados por el propietario de esta página y se publicarán a medida que el tiempo y el espacio en la misma lo permitan, y no se admitirán réplicas o respuestas públicas a mensajes anteriores de otros lectores.
Los cinco minutos de Dios - por Alfonso Milagro
Cuando nos hallamos ante un espectáculo grandioso, majestuoso, el silencio es la mejor expresión de nuestra admiración, el mejor homenaje que podemos rendirle, por confesar implícitamente que no hallamos palabras para expresar todo lo que sentimos y vivimos en ese momento.
En nuestra oración reposada e íntima, con frecuencia debemos recurrir al silencio; no un silencio inexpresivo y estéril, sino un silencio operante, de plenitud de Dios y de todas las cosas.
El silencio es la palabra más plena, la más redonda, la que dice más, la que todos entienden, la que no necesita explicación, la que no se halla limitada por conceptos, la que Dios escucha mejor, con la que más se entienden los hombres.
El silencio de la palabra, cuando habla muy profundo el corazón; el silencio de la mente, cuando vive con intensidad el espíritu; la inactividad del cuerpo, cuando el alma brota por todos los poros y se derrama en todos los momentos.
Felipe de Urca
-Jardinero de Dios-
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¡Gracias por participar comentando! Por favor, no te olvides de incluir tu nombre y ciudad de residencia al finalizar tu comentario dentro del cuadro donde escribes.