miércoles, 4 de julio de 2007

Pequeñas Semillitas 0126

PEQUEÑAS SEMILLITAS


Número 0126 ~ Miércoles 4 de Julio de 2007
Desde la ciudad de Córdoba (Argentina)




Hola !!!
El cristiano debe revelar al Dios-Amor. De lo que se trata es de redescubrir a Dios en la vida,de donde algunos han querido sacarlo para "resguardarlo", otros encararlo, mientras la mayoría no sabe que está allí. Dios-Amor está presente en los hombres y en el mundo como la savia en el árbol, la levadura en la masa, la vida en el cuerpo... nuestra tarea consiste en reencontrarlo, amarlo, luchar con él para liberar al hombre. A nosotros nos corresponde revelarlo.
Michel Quoist



Evangelio de hoy

En aquel tiempo, Jesús al llegar a la otra orilla, a la región de los gadarenos, vinieron a su encuentro dos endemoniados que salían de los sepulcros, y tan furiosos que nadie era capaz de pasar por aquel camino. Y se pusieron a gritar: «¿Qué tenemos nosotros contigo, Hijo de Dios? ¿Has venido aquí para atormentarnos antes de tiempo?». Había allí a cierta distancia una gran piara de puercos paciendo. Y le suplicaban los demonios: «Si nos echas, mándanos a esa piara de puercos». Él les dijo: «Id». Saliendo ellos, se fueron a los puercos, y de pronto toda la piara se arrojó al mar precipicio abajo, y perecieron en las aguas. Los porqueros huyeron, y al llegar a la ciudad lo contaron todo y también lo de los endemoniados. Y he aquí que toda la ciudad salió al encuentro de Jesús y, en viéndole, le rogaron que se retirase de su término.
(Mateo 8, 28-34)

Comentario
Hoy contemplamos un triste contraste. “Contraste” porque admiramos el poder y majestad divinos de Jesucristo, a quien voluntariamente se le someten los demonios (señal cierta de la llegada del Reino de los cielos). Pero, a la vez, deploramos la estrechez y mezquindad de las que es capaz el corazón humano al rechazar al portador de la Buena Nueva: «Toda la ciudad salió al encuentro de Jesús y, en viéndole, le rogaron que se retirase de su término» (Mt 8,34). Y “triste” porque «la luz verdadera (...) vino a los suyos, pero los suyos no le recibieron» (Jn 1,9.11).
Más contraste y más sorpresa si ponemos atención en el hecho de que el hombre es libre y esta libertad tiene el “poder de detener” el poder infinito de Dios. Digámoslo de otra manera: la infinita potestad divina llega hasta donde se lo permite nuestra “poderosa” libertad. Y esto es así porque Dios nos ama principalmente con un amor de Padre y, por tanto, no nos ha de extrañar que Él sea muy respetuoso de nuestra libertad: Él no impone su amor, sino que nos lo propone.
Dios, con sabiduría y bondad infinitas, gobierna providencialmente el universo, respetando nuestra libertad; también cuando esta libertad humana le gira las espaldas y no quiere aceptar su voluntad. Al contrario de lo que pudiera parecer, no se le escapa el mundo de las manos: Dios lo lleva todo a buen término, a pesar de los impedimentos que le podamos poner. De hecho, nuestros impedimentos son, antes que nada, impedimentos para nosotros mismos.
Con todo, uno puede afirmar que «frente a la libertad humana Dios ha querido hacerse “impotente”. Y puede decirse asimismo que Dios está pagando por este gran don [la libertad] que ha concedido a un ser creado por Él a su imagen y semejanza [el hombre]» (Juan Pablo II). ¡Dios paga!: si le echamos, Él obedece y se marcha. Él paga, pero nosotros perdemos. Salimos ganando, en cambio, cuando respondemos como Santa María: «He aquí la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra» (Lc 1,38).
Rev. D. Antoni Carol i Hostench (Sant Cugat del Vallès-Barcelona, España)



Santoral y Efemérides

En el Santoral Católico hoy se conmemora a Santa Isabel de Portugal.
Un cordial saludo para las amigas que llevan ese nombre.

Algunos de los hechos más importantes ocurridos en un día como hoy en la Historia fueron:
- Día de la Independencia en los Estados Unidos.
1541
- Muere Pedro de Alvarado, conquistador español.
1776 - En Philadelphia, representantes de las 13 colonias británicas firman la Independencia de los Estados Unidos de América.
1807 - Nace Giuseppe Garibaldi, héroe de la unidad italiana.
1826 - Muere Thomas Jefferson, redactor de la declaración de independencia de EEUU y tercer presidente de ese país.
1865 - Se publica la primera edición de “Alicia en el País de las Maravillas”, de Lewis Caroll.
1884 - La Estatua de la Libertad es entregada a los EE.UU. en París.
1895 - Nace el Dr. Esteban Laureano Maradona, médico argentino.
1900 - Nace Louis Armstrong, músico de jazz.
1903 - Se inaugura el cable transpacífico entre San Francisco y Filipinas.
1934 - Muere Marie Curie, investigadora de origen polaco.
1948 - El cólera causa diez mil muertos en la India.
1959 - Las Islas Cayman se separan de Jamaica.
1976 - Cinco religiosos palotinos son asesinados mientras dormían en la parroquia de San Patricio, en Buenos Aires.
1991 - Se firma en Rabat el Tratado de Amistad, Buena Vecindad y Cooperación entre España y Marruecos.
1992 - Muere Astor Piazzolla, compositor de tangos, argentino.
1997 - La nave no tripulada Mars Pathfinder se posa en Marte y ofrece las primeras imágenes de la superficie del Planeta Rojo tras un viaje espacial de 500 millones de kilómetros.
2001 - Estados Unidos: Médicos estadounidenses realizan el primer transplante con un corazón artificial construido en titanio y plástico, completamente autónomo, fruto de 30 años de investigaciones. El paciente, Robert Tools, de 59 años, muere el 30 de noviembre.



Para pensar...

"He nacido hoy de madrugada, viví mi niñez esta mañana y sobre el mediodía ya transitaba mi adolescencia. Y no es que me asuste que el tiempo se me pase tan a prisa, sólo me inquieta pensar que tal vez mañana yo sea demasiado viejo para hacer lo que he dejado pendiente".
Jorge Bucay


Despierta

¿Se puede decir que en estos últimos días no te has sentido como un hombre libre y feliz, sin problemas ni preocupaciones? ¿No te has sentido así? Pues estás dormido.
¿Qué ocurre cuando estás despierto?
No cambia nada, todo ocurre igual, pero tú eres el que ha cambiado para entrar en la realidad. Entonces lo ves todo claro.
Le preguntaron a un maestro oriental sus discípulos: "¿Qué te ha proporcionado la iluminación?"
Y contestó: "Primero tenía depresión y ahora sigo con la misma depresión, pero la diferencia está en que ahora no me molesta la depresión."
Estar despierto es aceptarlo todo, no como ley, ni como sacrificio, ni como esfuerzo, sino por iluminación.
Aceptarlo todo porque lo ves claro y ya nada ni nadie te puede engañar. Es despertar a la luz.
El dolor existe, y el sufrimiento sólo surge cuando te resistes al dolor. Si tú aceptas el dolor, el sufrimiento no existe.
El dolor no es inaguantable, porque tiene un sentido comprensible en donde se remansa. Lo inaguantable es tener el cuerpo aquí y la mente en el pasado o en el futuro.
Lo insoportable es querer distorsionar la realidad, que es inamovible. Eso sí que es insoportable.
Es una lucha inútil como es inútil su resultado: el sufrimiento. No se puede luchar por lo que no existe.
No hay que buscar la felicidad en donde no está, ni tomar la vida por lo que no es vida, porque entonces estaremos creando un sufrimiento que sólo es el resultado de nuestra ceguera y, con él, el desasosiego, la congoja, el miedo, la inseguridad...
Nada de esto existe sino en nuestra mente dormida. Cuando despertemos, se acabó.
©Anthony de Mello s.j. - Recibido de Mary de Baldovino



Consignas

Tú y yo somos tres... Adivina quién es el otro



Temas Médicos : Los hipocondríacos

El propio Jean-Baptiste Poquelin (Molière) era hipocondríaco. La historia demuestra que uno de los ámbitos donde más se cultiva este perfil es el de las letras. Según el libro Hipocondría (Gedisa), de Susan Baur, el escritor chileno José Donoso acudía al hospital cada vez que acababa una obra, exhausto y "con úlcera de estómago" por el gran esfuerzo mental que le suponían “meses de enfrentarse con las hojas en blanco". También este rasgo se refleja en la novela autobiográfica “La vida exagerada de Martín Romaña”, de Alfredo Bryce Echenique. Otros escritores como Jonathan Swift, Samuel Taylor Coleridge y James Boswell; los filósofos Kant y Schopenhauer; el biólogo Charles Darwin, y los cineastas Ingmar Bergman y Woody Allen son igualmente hipocondríacos, según el libro de Baur. En la película “Ana y sus hermanas”, Woody Allen narra las desventuras sentimentales de tres hermanas de contrastados caracteres, junto a un realizador de televisión hipocondríaco, representado por el propio director.
La hipocondría del escritor norteamericano Edgar Allan Poe, que murió alcoholizado y de un ataque de delirium tremens, fue retratada por el poeta francés Charles Baudelaire como responsable de los "accidentes característicos que ensombrecían su cielo espiritual". Y añadía: "Hombres que llevan las palabras mala suerte escritas por caracteres misteriosos sobre las arrugas sinuosas de su frente".
Dos siglos antes, el escritor británico Robert Burton recogía con gran sentido del humor en su “Anatomía de la melancolía” (1621) las observaciones realizadas desde la antigüedad sobre la melancolía y la hipocondría: "El caso de senilidad más cómico que he conocido es el de un caballero de Siena (Italia) que se negaba a orinar por temor a inundar la ciudad. Su médico ordenó que doblaran las campanas y le dijo que había un incendio. Entonces hizo aguas y quedó curado al instante".
Curiosamente, en el Renacimiento, la moda dictaba que un hombre vinculado a las artes debía ser "taciturno y un poco achacoso", ya que la buena salud era símbolo de grosería y falta de sensibilidad. En el siglo XVIII, la hipocondría pasó a ser "un grave problema social, combinación de trastornos emocionales, sociales y físicos". Ya en el XIX se asocia con alteraciones afectivas más que físicas y empieza a tener connotaciones peyorativas por su vinculación con las enfermedades mentales. Más tarde, Sigmund Freud sostenía que era una consecuencia somática directa de las alteraciones sexuales.
En el siglo XXI, ciertas observaciones epidemiológicas muestran que hasta el 70% de la población padece en algún momento de su vida síntomas hipocondríacos. Para la moderna psiquiatría, la algofobia (miedo al dolor) y la tanatofobia (miedo a la muerte) son los temores más extendidos en los países desarrollados. Las sociedades industrializadas tienden exageradamente al culto al hedonismo, el placer, la autosatisfacción. Además, en los últimos 15 años los avances en los tratamientos analgésicos han sido espectaculares, muy superiores a los surgidos en todo el resto de la historia de la medicina. A todo esto se une el fácil acceso a montones de datos médicos volcados en Internet, que llevan a mucha gente a autodiagnosticarse e incluso automedicarse, sin saber el rigor y fiabilidad de la información que facilita el ordenador.
Según el doctor Eduardo García-Camba, jefe de Psiquiatría del hospital de La Princesa, de Madrid, y presidente de la Sociedad Española de Medicina Psicosomática, la hipocondría puede ser un síntoma de ciertos procesos, un rasgo de personalidad o incluso una enfermedad per se (“hipocondriasis”). Sin embargo, como aclara, el hipocondríaco no consulta al psiquiatra: "Sólo llega a nosotros remitido por otros facultativos después de un largo peregrinaje de médicos. En esta andadura visita al médico de atención primaria y a otros especialistas en busca de ayuda para su mal. A partir de las quejas y los síntomas que refiere, demanda un gran número de pruebas y análisis ante el temor de que algo grave le ocurra. Algunos insisten reiteradamente en someterse a intervenciones quirúrgicas. Son pacientes que, a la vez que arrastran un gran sufrimiento, resultan muy frustrantes para los sanitarios porque nunca acaban de estar satisfechos. Van de un especialista a otro y se repiten una y otra vez las mismas pruebas".
Diversos estudios epidemiológicos desarrollados en el ámbito de la atención primaria sugieren que entre el 4% y el 6% de las personas que consultan presentan tendencias hipocondríacas.
En palabras de García-Camba, los estudiantes de medicina son, curiosamente, uno de los colectivos que más tienden a caer en episodios de éstos. "Hay una etapa en que la mayoría de los estudiantes de medicina pasan por esta situación y creen tener todas las enfermedades que están aprendiendo. Lo más normal es que luego se vaya pasando", explica este psiquiatra.
R. M., cirujana de 48 años, confiesa que en 4º de carrera sufrió en clase una lumbociática que la dejó paralizada: "Los compañeros de la facultad tuvieron que llevarme a casa y guardé varias semanas de reposo. Sin embargo, ninguno de los médicos que me vio me encontró nada ni tampoco en las exploraciones diagnósticas que me practicaron", cuenta esta especialista que prefiere ocultar su identidad.
La cancerofobia, o miedo a padecer cáncer, es uno de los temores más comunes. Así lo narra, también desde el anonimato, R. S., ingeniero de 56 años: "Después de morirse mi hermano de un tumor hepático, empecé a sentir que yo también lo padecía. En dos semanas me hice con diferentes médicos varias gastroscopias y colonoscopias, así como otros análisis, porque no acababa de fiarme de lo que me decían y vivía aterrorizado. Uno de los especialistas de digestivo me sugirió que pidiera la ayuda de un psiquiatra".
Como señala García-Camba, la sidafobia fue otro de los temores más frecuentes de los hipocondríacos cuando el sida estaba en plena expansión, del mismo modo que en los siglos XVIII y XIX ocuparon este lugar la sífilis y la tuberculosis respectivamente. Los problemas más temidos son generalmente los que van ligados a un peor pronóstico y los que cursan con dolor. De ahí que los diferentes tipos de cáncer ostenten el primer lugar de la lista.
Jerónimo Saiz Ruiz, jefe de Psiquiatría del hospital Ramón y Cajal de Madrid, quiere aclarar que "el terror obsesivo a padecer una enfermedad no significa ni mucho menos que, finalmente, se sufra". "Tampoco hay estudios que demuestren que mantener este tipo de estado represente más riesgo de enfermar. Otra cuestión, demostrada, es que una actitud vital mantenida negativa, pesimista y depresiva sí influye negativamente en el sistema inmunológico o defensivo. Si la respuesta inmunológica se debilita, seremos más vulnerables a las enfermedades".
La hipocondría, en sus diferentes formas y manifestaciones, es mucho más frecuente en la edad adulta, aunque a veces puede empezar a fraguarse en alguna experiencia traumática de la infancia. Según los expertos, cuando este problema hace su aparición suele ir ligado a acontecimientos vitales desagradables relacionados con la salud, como vivir de cerca la enfermedad o la muerte de un ser de nuestro entorno. Si se presenta como rasgo de personalidad, suele ir asociado a caracteres obsesivos, neuróticos e inseguros.
Se da también el hecho, según el doctor Saiz Ruiz, de que ocasionalmente el hipocondríaco desarrolla conductas de evitación y, en vez de consultar reiteradamente a los médicos, rechaza cualquier idea de este tipo ante el temor de que le descubran algún problema.
M. S., profesora de 37 años, presenció cuando tenía 12 años la salida en ambulancia de un vecino con ataque de apendicitis. Este hecho causó tal impacto en ella que pasó diez años de su vida con la "angustiosa obsesión" de que también sufriría el cuadro y tendría que ser operada urgentemente. "Siempre he vivido torturada por estos temores", admite. "A los 27 años leí en un periódico un reportaje sobre cáncer de mama y a partir de ahí me obsesioné, me estaba observando y autoexplorando constantemente. Pero evitaba a toda costa ir al médico. He preferido adoptar la actitud del avestruz y esconder la cabeza debajo del ala. Aunque sufra terriblemente con esos temores, no consulto".
Como norma general, la hipocondría va aumentando con la edad y raramente se da en la infancia, según afirma la doctora María Jesús Mardomingo, jefa de Psiquiatría Infantil del hospital Gregorio Marañón, de Madrid. "En los niños", explica, "se suelen presentar molestias abdominales, respiratorias o musculares, pero están ligadas más bien a no querer ir al colegio, tal vez por una fobia escolar. No obstante, nunca hay que desatender estas quejas en el pequeño, sobre todo si son frecuentes. Conviene llevarle al pediatra o al especialista que corresponda y hacerle una exploración completa para descartar cualquier dolencia orgánica real. Si el problema persiste y se considera que el pequeño necesita ayuda psiquiátrica, hay que empezar por escucharle, tranquilizarle y razonarle que no se encuentra enfermo. Puede que en algunos casos precise psicoterapia, pero nunca psicofármacos".
Los cuadros hipocondríacos que se mantienen durante más de medio año, si además van acompañados de quejas somáticas, requieren ayuda profesional psiquiátrica, asegura el profesor Francisco Alonso-Fernández, presidente de la Sociedad Europea de Psiquiatría Social y catedrático de la Universidad Complutense de Madrid. Estos enfermos imaginarios, advierte, representan dos grandes escollos para el Sistema Nacional de Salud: la iatrogenia (problemas de salud inducidos por pruebas y tratamientos innecesarios) y el excesivo gasto sanitario.
Para este especialista, la hipocondría como enfermedad en sí aparece en personas depresivas, ansiosas o con alguna lesión no detectada, y más bien en personalidades neuróticas, inseguras e hipersensitivas. "Esos síntomas somáticos", subraya, "no se derivan de la alteración mental de la depresión, sino como expresión del hundimiento vital que ésta supone. Aparece así un lenguaje de los órganos. La psicopatología alemana los ha llamado sentimientos corporales".
Las manifestaciones más frecuentes son dolores diversos (cabeza, espalda y región lumbar, garganta, tórax, pelvis, músculos), cansancio depresivo persistente, síndrome del intestino irritable, inhibición sexual, disfunción eréctil depresiva, taquicardia, opresión y dolor precordial, pérdida brusca del sabor para la comida, vértigos y mareos, hormigueo y acorchamiento en ciertas partes, visión borrosa, moscas volantes, espasmos musculares, alteraciones del sueño... Seguramente, quien lea esto y sea hipocondríaco estará ahora mismo sintiendo que realmente sufre la mayoría de estos síntomas.
El miedo a la enfermedad es una sensación universal e inherente a la especie humana. Es además directamente proporcional al nivel de información que posea la sociedad. Según los expertos, cuanto más tribal y más virgen sea el núcleo social, menos temores elaborados y lacras emocionales existirán. Todos los expertos consultados coinciden en un aforismo que el doctor Eduardo García-Camba, presidente de la Sociedad Española de Medicina Psicosomática, resume así: “El exceso de información genera intranquilidad e infelicidad”.
Un reciente informe del Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos confirma que en los últimos diez años, y contrariamente a la experiencia tradicional, los médicos han dejado de ser la principal fuente de información sanitaria de la población general, para pasar a ocupar ese lugar Internet.
Para el profesor Francisco Alonso-Fernández, presidente de la Sociedad Europea de Psiquiatría Social, el acceso masivo a las nuevas tecnologías, especialmente a Internet, da como resultado unos pacientes mejor informados. “Pero también vemos que, si esa información no es rigurosa ni está respaldada por organismos científicos competentes, los resultados pueden ser catastróficos y aparece lo que podríamos llamar cibercondría. Son cada vez más frecuentes las consultas médicas en las que el propio paciente solicita determinados tratamientos o pruebas diagnósticas a partir de información sesgada y errónea de la Red”.
Las estadísticas reflejan que uno de cada cuatro europeos acude a Internet para satisfacer sus dudas sobre problemas de salud. Dinamarca, Bélgica y Holanda encabezan la lista de la Unión Europea en este sentido. España desciende por el momento al penúltimo lugar, seguido sólo por Grecia. Quienes más consultan esta fuente son los jóvenes de entre 18 y 34 años.
Fuente: Material de internet.




Poesía


El Amor que Calla


Si yo te odiara, mi odio te daría
En las palabras, rotundo y seguro;
Pero te amo y mi amor no se confía
A este hablar de los hombres, tan oscuro.

Tú lo quisieras vuelto un alarido,
Y viene de tan hondo que ha deshecho
Su quemante raudal, desfallecido,
Antes de la garganta, antes del pecho.

Estoy lo mismo que estanque colmado
Y te parezco un surtidor inerte.
¡Todo por mi callar atribulado
que es más atroz que el entrar en la muerte!


Gabriela Mistral





Meditación breve

Enfoca tu mente en una meta y no permitas que vacile. Has de mantenerte firme en ella hasta el mismo final.
Hay sólo una Divinidad. Adhiérete a cualquier forma de Dios de tu elección y sostente firmemente en ella.
¿Si acostumbras a menudo a trasplantar un arbolillo de un lugar a otro, cómo puede convertirse en un árbol saludable?
Tienes que plantarlo en un lugar y regarlo con regularidad hasta que se haga un árbol fuerte. Ésta es la verdadera devoción.
Si tú sueles cambiar con frecuencia tus guías espirituales, tu devoción se adulterará.
No concurras por tal camino. Escoge a alguno, y confía en que Dios está en todos.



Biografías

En poco tiempo más, "Biografías" será una nueva sección dentro de Pequeñas Semillitas, que nos permitirá conocer la vida de aquellos personajes que fueron importantes en la historia de la humanidad.
Esta sección comenzará a publicarse dentro de unas tres semanas aproximadamente, y saldrá los días domingos.
Si alguien desea aportar material para esta columna, lo recibo gustoso en cualquiera de mis direcciones de correo.



El rincón de los lectores

Este es un espacio destinado a los lectores de Pequeñas Semillitas.
Aquí podrán reflejar sus comentarios y opiniones, tanto acerca de los temas tratados en esta página como también sobre cualquier asunto de interés general.
Para que tu mensaje se publique debes dirigirlo por mail a
pequesemillitas@gmail.com con el título "El rincón de los lectores" y deberá ser muy breve y no contener conceptos agraviantes para nada ni para nadie.
Los mensajes serán moderados por el propietario de esta página y se publicarán a medida que el tiempo y el espacio en la misma lo permitan, y no se admitirán réplicas o respuestas públicas a mensajes anteriores de otros lectores.




Los cinco minutos de Dios - por Alfonso Milagro

El afán desmedido de nuestro mundo por vivir la libertad ha hecho que en muchos ambientes se rechace sistemáticamente cualquier autoridad, y esto no es bueno.
Así se vicia el campo sagrado y legítimo de la libertad personal, hasta provocar un desequilibrio funesto, convertido en claro ataque contra la autoridad que tiene por misión regir y tutelar el orden y el bien común.
Y en su lugar se da rienda suelta a un libertinaje de miras egoístas que engendra el caos y la confusión. La rebeldía perturbadora y la desobediencia han colmado sus audacias, alimentadas también por la timidez de ciertos elementos dirigentes para cortar con abusos, injusticias y escándalos de muy diversa índole.
La autoridad es un servicio y tiene una misión. Por eso, ha de ser acatada y respetada por todos, pues sin ella la sociedad perdería su razón de ser y se desintegraría. La autoridad, bien entendida, viene de Dios.



Felipe de Urca
-Jardinero de Dios-



No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡Gracias por participar comentando! Por favor, no te olvides de incluir tu nombre y ciudad de residencia al finalizar tu comentario dentro del cuadro donde escribes.