miércoles, 31 de julio de 2024

Pequeñas Semillitas 5710

PEQUEÑAS SEMILLITAS
 
Año 19 - Número 5710 ~ Miércoles 31 de Julio de 2024
Desde la ciudad de Córdoba (Argentina)
Jesuitas
¡Alabado sea Jesucristo!
Hoy celebramos la memoria de San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús (Jesuitas), hace casi cinco siglos, circunstancia que en lo personal me llega muy de cerca porque en mi juventud me eduqué con Jesuitas, que -gracias a Dios- dejaron en mí su fuerte impronta que me acompañará toda la vida y hace que en todo momento me sienta muy cerca de ellos y muy empapado de todo lo que sea jesuítico.
Es una gran bendición para la Compañía haber dado el primer Papa Jesuita de toda la historia, en la persona del padre Jorge Mario Bergoglio, a quien conocí allá por el año 1965, cuando él era un “maestrillo” y todavía no se había ordenado sacerdote (cosa que sucedería a fines de 1969) y yo un joven alumno en el Colegio Inmaculada Concepción de la ciudad de Santa Fe, Argentina.
A San Ignacio de Loyola y a la Compañía de Jesús, con respeto, con amor y agradecimiento, va dedicado este número de “Pequeñas Semillitas”.
 
La Palabra de Dios
Lecturas del día
Primera Lectura: Jer 15, 10. 16-21
 
Salmo: Salmo 58, 2-3. 4-5a. 10-11. 17. 18
 
Santo Evangelio: Mt 13,44-46
En aquel tiempo, Jesús dijo a la gente: «El Reino de los Cielos es semejante a un tesoro escondido en un campo que, al encontrarlo un hombre, vuelve a esconderlo y, por la alegría que le da, va, vende todo lo que tiene y compra el campo aquel.
»También es semejante el Reino de los Cielos a un mercader que anda buscando perlas finas, y que, al encontrar una perla de gran valor, va, vende todo lo que tiene y la compra».
 
Comentario:
Hoy, Mateo pone ante nuestra consideración dos parábolas sobre el Reino de los Cielos. El anuncio del Reino es esencial en la predicación de Jesús y en la esperanza del pueblo elegido. Pero es notorio que la naturaleza de ese Reino no era entendida por la mayoría. No la entendían los sanedritas que le condenaron a muerte, no la entendían Pilatos, ni Herodes, pero tampoco la entendieron en un principio los mismos discípulos. Sólo se encuentra una comprensión como la que Jesús pide en el buen ladrón, clavado junto a Él en la Cruz, cuando le dice: «Jesús, acuérdate de mí cuando estés en tu Reino» (Lc 23,42). Ambos habían sido acusados como malhechores y estaban a punto de morir; pero, por un motivo que desconocemos, el buen ladrón reconoce a Jesús como Rey de un Reino que vendrá después de aquella terrible muerte. Sólo podía ser un Reino espiritual.
Jesús, en su primera predicación, habla del Reino como de un tesoro escondido cuyo hallazgo causa alegría y estimula a la compra del campo para poder gozar de él para siempre: «Por la alegría que le da, va, vende todo lo que tiene y compra el campo aquel» (Mt 13,44). Pero, al mismo tiempo, alcanzar el Reino requiere buscarlo con interés y esfuerzo, hasta el punto de vender todo lo que uno posee: «Al encontrar una perla de gran valor, va, vende todo lo que tiene y la compra» (Mt 13,46). «¿A propósito de qué se dice buscad y quien busca, halla? Arriesgo la idea de que se trata de las perlas y la perla, perla que adquiere el que lo ha dado todo y ha aceptado perderlo todo» (Orígenes).
El Reino es paz, amor, justicia y libertad. Alcanzarlo es, a la vez, don de Dios y responsabilidad humana. Ante la grandeza del don divino constatamos la imperfección e inestabilidad de nuestros esfuerzos, que a veces quedan destruidos por el pecado, las guerras y la malicia que parecen insuperables. No obstante, debemos tener confianza, pues lo que parece imposible para el hombre es posible para Dios.
* Rev. D. Enric CASES i Martín (Barcelona, España) 
 
Santoral Católico:
San Ignacio de Loyola
Nació en Loyola (Guipúzcoa, España) el año 1491. De joven permaneció en la corte y se dedicó a la vida militar. Herido en la defensa de Pamplona, tuvo que guardar reposo, y las lecturas piadosas favorecieron su conversión a Dios. Se retiró a Montserrat y Manresa, dando inicio a los Ejercicios espirituales. Viajó a Tierra Santa y luego estudió en Alcalá, Salamanca y finalmente en París, donde reunió a los primeros compañeros, con los que fundó en Roma la Compañía de Jesús. Antes, en Venecia, se ordenó de sacerdote el año 1537. Escribió las constituciones de la Compañía, a la que dio como lema «A mayor gloria de Dios». Fructífero fue su apostolado, por las obras que escribió y por los discípulos que formó, que contribuyeron poderosamente a la verdadera reforma de la Iglesia. Envió a san Francisco Javier a Oriente como misionero. Para que Roma fuera un centro de ciencia eclesiástica, con un plantel de doctores de los que pudiera disponer el Papa, fundó el Colegio Romano, después llamado Universidad Gregoriana. Murió en Roma el 31 de julio de 1556.
Oración: Señor, Dios nuestro, que has suscitado en tu Iglesia a san Ignacio de Loyola para extender la gloria de tu nombre, concédenos que después de combatir en la tierra, bajo su protección y siguiendo su ejemplo, merezcamos compartir con él la gloria del cielo. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
Para más información hacer clic acá.
(Directorio Franciscano – ACI Prensa – Catholic.net)
 
Pensamiento del día
 
mi memoria, mi entendimiento y toda mi voluntad.
Vos me lo disteis; a vos Señor, lo torno.
Disponed a toda vuestra voluntad y dadme amor y gracia,
que esto me basta, sin que os pida otra cosa»
(SAN IGNACIO DE LOYOLA)
 
Tema del día:
Ejercicios Espirituales Ignacianos
Los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola son una secuencia ordenada de meditaciones y contemplaciones -ejercicios- que surgen de la profunda experiencia espiritual que el santo vive a partir de su conversión. Su objetivo es ayudar al que se ejercita en ellos a descubrir cuál es la voluntad de Dios para su vida.
 
Los Ejercicios se remontan al Cuaderno de notas en el que Ignacio describe sus experiencias espirituales durante su visita a la ciudad de Manresa, donde, como describe en su autobiografía, “le trataba Dios de la misma manera  que trata un maestro de escuela a un niño enseñándole” (Autobiografía 27).
 
El gran jesuita argentino que fue el P. Castellani lo describe así: “Ese cuaderno contiene las experiencias ascéticas de un soldado del Renacimiento, y su elaboración por él mismo, de un método y un training (entrenamiento) aplicable a todos. ¿Se ha reflexionado lo suficiente sobre la enorme paradoja que tal hecho involucra? El hecho es éste: una experiencia religiosa concreta, una conversión ha sido como desindividualizada y arquetipada, sin convertirse por eso ni en un rígido esqueleto ni en un fantasma abstracto. Pienso que si los E.E. no existieran, parecerían imposibles. Si antes de San Ignacio hubiéramos presentado el proyecto a los teólogos y a los filósofos, se hubieran reído, o tal vez enojado, según el humor. Algunos los hubieran declarado imposibles, utópicos. Otros, los hubiesen tenido por heréticos, pelagianos. O se hubieran escandalizado ante la sola idea de una máquina de convertir”.
 
Además, no es el libro de los Ejercicios -aunque suene extraño a primera vista- “un libro para leer”, sino un libro “para hacer los Ejercicios”, y muy difícilmente se le pueda entender y aprovechar si no se cuenta con la guía de alguien que los conozca y los haya experimentado.
 
La experiencia completa de los Ejercicios Espirituales Ignacianos, llamados “típicos” dura aproximadamente 30 días, los cuales se hacen en silencio y bajo la guía de un “predicador”, a quien San Ignacio llama “el que da los Ejercicios”, haciendo notar que no se trata de predicar algo “nuevo” sino de explicar los Ejercicios.
 
¿Por qué hacerlos?
El ritmo frenético de la vida moderna crea personas llenas de cosas y actividades pero profundamente insatisfechas. Las múltiples actividades ocasionan una dispersión en la persona, dejándola confundida y débil, un sujeto así es incapaz de enfrentar las contrariedades de vida porque esta no está ordenada a su último fin.
 
Ahí está la clave de los Ejercicios: ordenar y enfocar la vida a lo importante, dejando lo efímero y pasajero de lado.
 
Este método ha probado su eficacia durante cinco siglos y es ahora cuando su ayuda se hace más urgente e indispensable dado el ritmo voraz al que nos somete la vida moderna, empeñada en hacer de nosotros un mero instrumento de producción y consumo.
 
Ha dicho San Juan Pablo II (Ángelus 16/12/79): “Espero que (…) sacerdotes, religiosas y laicos continúen siendo fieles a esta experiencia y le den incremento: hago esta invitación a todos los que buscan sinceramente la verdad. La escuela de los Ejercicios Espirituales sea siempre un remedio eficaz para el mal del hombre moderno arrastrado por el torbellino de las vicisitudes humanas a vivir fuera de sí, excesivamente absorbido por las cosas exteriores; sea fragua de hombres nuevos, de cristianos auténticos, de apóstoles comprometidos. Es el deseo que confío a la intención de la Virgen, la contemplativa por excelencia, la maestra sabia de los Ejercicios Espirituales".
 
Meditaciones de “Pequeñas Semillitas”
Hay un breve texto del Padre Arrupe (fue superior general de los jesuitas entre 1965 y 1983) cuyos ecos oigo cada vez que escucho al Papa Francisco.
Cuando le preguntaban hacia dónde iba la Compañía de Jesús, su respuesta fue siempre: “A donde Dios la lleva”.
En otros términos, era como decir: “No sé, pero sí sé una cosa, y es que Dios nos lleva a alguna parte: vamos seguros, vamos con la Iglesia, que va dirigida por el Espíritu Santo. Sé que Dios nos lleva a una tierra nueva, la de promisión, la suya. Él sabe dónde está, a nosotros no nos toca sino seguirle”.
Es necesario tener mucho valor para renunciar a las falsas seguridades que no son más que necedad que anestesia el alma. No es fácil asumir que Dios no es Señor de seguridades, sino de inseguro caminar. Que hay que estar siempre a la escucha. Que la Verdad no busca defensores o guardianes sino testigos, amigos capaces de andar sobre las turbulentas aguas del mar sin hundirse, atentos a su llamada.
Deus semper maior, Dios siempre está un paso más allá de nosotros… Pero no deja de invitarnos a seguirle: venid y ved. Eso sí, es preciso llevar como equipaje un corazón más grande que el mundo… Ese es el signo que identifica a quienes realmente transitan por la senda de la espiritualidad.
Ése debe ser nuestro rasgo característico como hombres de Dios: ser hombres para los demás
🌸
Cuando el 10 de febrero de 1990, Nelson Mandela, de Sudáfrica, fue puesto en libertad por quienes le hicieron pasar 27 años de cárcel injusta, tenía todos los motivos para sentir odio y rencor. Sin embargo, su reacción fue siempre de perdón y de reconciliación. Y dice: Siempre supe que en lo más profundo del corazón humano hay misericordia y generosidad. Nadie nace odiando a otra persona por razón de su piel, de su origen o de su formación o religión. La gente aprende a odiar y, si aprende a odiar, también puede aprender a perdonar y a amar. El amor es más natural al corazón humano que el odio.
Cuando salió de prisión y llegó a ser Presidente del país, no dio discursos fáciles. Renunció a la tercera parte de su salario y creó el Fondo Nelson Mandela para la infancia. Salió de la cárcel sin rencores y afrontó la situación política con libertad y prudencia. Dijo: Cuando salí de la cárcel me impuse la misión de dar libertad a todos. La verdad es que todavía no somos libres. Hemos logrado la libertad para ser libres, el derecho a no ser oprimidos. Pero ser libre significa respetar al otro. Hemos caminado un largo trecho hacia esa libertad, pero nos podemos retrasar. (P. Ángel Peña)
 
Pedidos de oración
🙏 Pedimos oración por la Santa Iglesia Católica; por el Papa Francisco, por los obispos, sacerdotes, diáconos, seminaristas, monjas, religiosas, novicias, catequistas y todos los que componemos el cuerpo místico de Cristo; por la unión de los cristianos para que seamos uno, así como Dios Padre y nuestro Señor Jesucristo son Uno junto con el Espíritu Santo; por las misiones; por el triunfo del Sagrado Corazón de Jesús y del Inmaculado Corazón de María;  por la conversión de todos los pueblos; por la PAZ en el mundo; por el fin de los ataques a la Iglesia Católica en Nicaragua, por los cristianos perseguidos y martirizados en Medio Oriente, África (Nigeria), y en otros lugares; por nuestros hermanos sufrientes por diversos motivos especialmente por las enfermedades, el abandono, la carencia de afecto, la falta de trabajo, el hambre y la pobreza; por los niños con cáncer y otras patologías graves; por los jóvenes, especialmente los que han caído en las drogas o cualquier tipo de adicción, por las víctimas de trata, por el drama de los refugiados del Mediterráneo; por los presos políticos y la falta de libertad en muchos países del mundo; por todos nuestros hermanos de diversos países sometidos a dictaduras que se ven forzados a emigrar en busca de mejores horizontes en otras tierras;  por las víctimas de catástrofes naturales; por la unión de las familias, por lo no nacidos, por la fidelidad de los matrimonios y por más inclinación de los jóvenes hacia este sacramento; por el aumento de las vocaciones sacerdotales y religiosas; y por las Benditas Almas del Purgatorio. Para lectores argentinos, pedimos especial oración por la recuperación de la República Argentina en el marco de la democracia, la justicia y la honestidad de los gobernantes.
 
🙏 Pedimos oración por el eterno descanso del almita del bebé Indalecio, de Salta, Argentina, de 5 meses de vida, que nació con una grave cardiopatía congénita y ha sido sometido a compleja cirugía que su delicado cuerpito no pudo soportar. El Señor ya lo ha recibido en el cielo. Ahora rezamos también por su familia, para que la Santísima Virgen les conceda paz y consuelo, con la esperanza segura de la Vida Eterna.
 
🙏 Pedimos oración para la hermana Lucía A., de Córdoba, Argentina, religiosa de 75 años de edad, afectada de herpes zóster con localización oftálmica, que es sumamente molesto, rogando al Señor que le conceda sus gracias para una pronta recuperación sin secuelas.
 
🙏 Pedimos oración para que los resultados de la anatomía patológica (biopsia) de la extirpación de tiroides de Graciela H., de Córdoba, Argentina, sean totalmente benignos.
 
🙏 Seguimos rezando por paz y justicia para VENEZUELA.
 
🙏 Continuamos unidos en oración por medio del rezo del Santo Rosario poniendo en Manos de Nuestra Madre Bendita todas nuestras preocupaciones, alegrías y necesidades y pidiéndole a Ella paz para el mundo. Al rezar por la paz, rezamos por todo, por la paz en el mundo, en los corazones, porque la violencia sea desterrada, por la paz para los niños que están en peligro de ser abortados. Paz para los jóvenes que no encuentran el camino, paz para los deprimidos. Paz para los que no han tenido la dicha de conocer al Amor. En fin, rezamos por la paz, y sigamos haciéndolo.
Tú quisiste, Señor, que tu hijo unigénito soportara nuestras debilidades, para poner de manifiesto el valor de la enfermedad y la paciencia. Escucha las plegarias que te dirigimos por nuestros hermanos enfermos y concede a cuantos se hallan sometidos al dolor, la aflicción o la enfermedad, la gracia de sentirse elegidos entre aquellos que tu hijo ha llamado dichosos, y de saberse unidos a la pasión de Cristo para la redención del mundo. Te lo pedimos por Cristo nuestro Señor. Amén.
 
Extractos de cartas del Padre Pío
(Recopilación: P. Gianluigi Pasquale en “365 días con el Padre Pío”)
31 de julio
Mantened vuestros propósitos; permaneced en la barca en la que os ha puesto el Señor; y venga incluso la tempestad; ¡viva Jesús!, vosotras no pereceréis. Él dormirá, pero, en el momento oportuno, se despertará para devolveros la calma. Nuestro san Pedro, dice la escritura, viendo la tempestad tan violenta, se asustó y, temblando, exclamó: «Señor, sálvame». Y nuestro Señor, tomándolo de la mano, le dijo: «Hombre de poca fe, ¿por qué temes?». Fijaos, hijas, en este santo apóstol: él camina a pie enjuto sobre las aguas; las olas y los vientos no sabrían sumergirlo; pero el miedo al viento y a las olas lo desanima. El miedo es un mal mayor que el mismo miedo.
Hijas de poca fe, ¿qué teméis? No, no temáis; caminad sobre el mar entre los vientos y las olas; pero recordad que estáis con Jesús. ¿Qué motivos tenéis para temer? Pero, si os sorprende el miedo, gritad con fuerza: ¡Señor, sálvanos! Él os alargará la mano; agarradla con fuerza y caminad con alegría.
En resumen, no filosoféis sobre vuestros defectos; no repliquéis; seguid adelante con sinceridad. No, Dios no sabría perderos, cuando vosotras, para no perderlo, insistís en vuestros propósitos. Que el mundo arda, que todo esté en tinieblas, en humo, en tumulto; pero Dios está con vosotras. ¿De qué, pues, tendremos miedo? Si Dios permanece en las tinieblas y sobre el monte Sinaí, entre relámpagos y truenos, ¿no podemos estar contentos sabiendo que estamos cerca de Él?
(8 de marzo de 1918, a las hermanas Ventrella, Ep. III, 576)
 
FELIPE
-Jardinero de Dios-
(el más pequeñito de todos)
 
 
PÁGINAS DE FELIPE DE URCA:
 
”PEQUEÑAS SEMILLITAS”
”JUAN PABLO II INOLVIDABLE”
FACEBOOK de “FELIPE DE URCA”
FACEBOOK de “PEQUEÑAS SEMILLITAS”
Canal de WHATSAPP de “PEQUEÑAS SEMILLITAS”
”X” (ex TWITTER) de “PEQUEÑAS SEMILLITAS”
INSTAGRAM: FELIPE DE URCA
 
 

martes, 30 de julio de 2024

Pequeñas Semillitas 5709

PEQUEÑAS SEMILLITAS
 
Año 19 - Número 5709 ~ Martes 30 de Julio de 2024
Desde la ciudad de Córdoba (Argentina)
¡Alabado sea Jesucristo!
Cuando la Iglesia católica dice que hay que ser generoso, preocuparse de los demás, o acordarse de los pobres, la mayoría de la gente lo escucha con aire distraído. Pocos se sienten interpelados. Sin embargo, sorprendentemente, cuando la Iglesia habla sobre la castidad, muchos se rasgan las vestiduras y dicen que es una especie de represión absurda e intolerable, un resto de antiguos puritanismos y anacronismos ridículos.
¿Y por qué crees que hay una reacción tan diferente ante unos temas y otros?
No lo sé. La Iglesia se limita a hablar, no les está forzando a nada. Pero se ve que ante este tema experimentan una profunda inquietud. Quizá haya algo de mala conciencia, si reaccionan de modo tan crispado y vehemente.
(Alfonso Aguiló)
 
La Palabra de Dios
Lecturas del día
Primera Lectura: Jer 14, 17-22
 
Salmo: Sal 78, 8. 9. 11 y 13
 
Santo Evangelio: Mt 13,36-43
En aquel tiempo, Jesús despidió a la multitud y se fue a casa. Y se le acercaron sus discípulos diciendo: «Explícanos la parábola de la cizaña del campo». Él respondió: «El que siembra la buena semilla es el Hijo del hombre; el campo es el mundo; la buena semilla son los hijos del Reino; la cizaña son los hijos del Maligno; el enemigo que la sembró es el Diablo; la siega es el fin del mundo, y los segadores son los ángeles.
»De la misma manera, pues, que se recoge la cizaña y se la quema en el fuego, así será al fin del mundo. El Hijo del hombre enviará a sus ángeles, que recogerán de su Reino todos los escándalos y a los obradores de iniquidad, y los arrojarán en el horno de fuego; allí será el llanto y el rechinar de dientes. Entonces los justos brillarán como el sol en el Reino de su Padre. El que tenga oídos, que oiga».
 
Comentario:
Hoy, mediante la parábola de la cizaña y el trigo, la Iglesia nos invita a meditar acerca de la convivencia del bien y del mal. El bien y el mal dentro de nuestro corazón; el bien y el mal que vemos en los otros, el que vemos que hay en el mundo.
«Explícanos la parábola» (Mt 13,36), le piden a Jesús sus discípulos. Y nosotros, hoy, podemos hacer el propósito de tener más cuidado de nuestra oración personal, nuestro trato cotidiano con Dios. —Señor, le podemos decir, explícame por qué no avanzo suficientemente en mi vida interior. Explícame cómo puedo serte más fiel, cómo puedo buscarte en mi trabajo, o a través de esta circunstancia que no entiendo, o no quiero. Cómo puedo ser un apóstol cualificado. La oración es esto, pedirle “explicaciones” a Dios. ¿Cómo es mi oración?: ¿es sincera?, ¿es constante?, ¿es confiada?
Jesucristo nos invita a tener los ojos fijos en el Cielo, nuestra casa para siempre. Frecuentemente vivimos enloquecidos por la prisa, y casi nunca nos detenemos a pensar que un día —lejano o no, no lo sabemos— deberemos dar cuenta a Dios de nuestra vida, de cómo hemos hecho fructificar las cualidades que nos ha dado. Y nos dice el Señor que al final de los tiempos habrá una tría. El Cielo nos lo hemos de ganar en la tierra, en el día a día, sin esperar situaciones que quizá nunca llegarán. Hemos de vivir heroicamente lo que es ordinario, lo que aparentemente no tiene ninguna trascendencia. ¡Vivir pensando en la eternidad y ayudar a los otros a pensar en ello!: paradójicamente, «se esfuerza para no morir el hombre que ha de morir; y no se esfuerza para no pecar el hombre que ha de vivir eternamente» (San Julián de Toledo).
Recogeremos lo que hayamos sembrado. Hay que luchar por dar hoy el 100%. Y que cuando Dios nos llame a su presencia le podamos presentar las manos llenas: de actos de fe, de esperanza, de amor. Que se concretan en cosas muy pequeñas y en pequeños vencimientos que, vividos diariamente, nos hacen más cristianos, más santos, más humanos.
* Rev. D. Iñaki BALLBÉ i Turu (Terrassa, Barcelona, España) 
 
Santoral Católico:
San Pedro Crisólogo
Nació hacia el año 380 en Imola (Emilia-Romaña, Italia), y entró a formar parte del clero de aquella ciudad. El año 424 fue elegido obispo de Ravena, e instruyó a su grey, de la que era pastor celosísimo, con su ejemplo y con abundantes sermones y escritos; poseemos unos 180 sermones suyos. Mantuvo unas fructíferas relaciones con la emperatriz Gala Plácida, con los obispos de su tiempo y sobre todo con el papa san León Magno. El título de Crisólogo, "palabra de oro", le fue dado en consonancia con la erudición y elocuencia de sus sermones. Murió en Imola el 31 de julio, hacia el año 450.
Oración: Señor Dios, que hiciste de tu obispo san Pedro Crisólogo un insigne predicador de la Palabra encarnada, concédenos, por su intercesión, guardar y meditar en nuestros corazones los misterios de la salvación y vivirlos en la práctica con fidelidad. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
Para más información hacer clic acá.
(Directorio Franciscano – ACI Prensa – Catholic.net)
 
Pensamiento del día
«Dios os llama a servirle en y desde las tareas civiles, materiales, seculares de la vida humana: en un laboratorio, en el quirófano de un hospital, en la cátedra universitaria, en la fábrica, en el taller, en el hogar de familia y en todo el inmenso panorama del trabajo, Dios nos espera cada día»
(SAN JOSEMARÍA)
 
Historias:
Mathias, el rugbier que quedó tetrapléjico

Por Cécile Séveirac /Aleteia
 
Dormía, comía y hablaba de rugby, hasta el día en que un placaje mal ejecutado rompió sus sueños en mil pedazos. Mathias Dantin, de 18 años, quedó tetrapléjico durante un partido de rugby en 2022. "La tentación de volverme contra Dios era real, pero conseguí darle las gracias por mantenerme con vida", cuenta a Aleteia.
 
Algunas almas parecen estar hechas de acero templado, y la de Mathias es una de ellas. Hoy en día, este joven de 18 años con una voz teñida de los acentos cadenciosos de la región de Bigorre ya no puede decir si el rugby se lo ha dado todo o se lo ha quitado todo. Y sin embargo, afronta esta nueva vida con una fuerza desarmante, privado de sus cuatro extremidades tras un placaje ilegal.
 
Nacido en Colombia, Mathias fue adoptado a los dos años por Jérôme y Fabienne Dantin, y creció en los Pirineos. Como si quisiera deshacerse de un exceso de energía, el pequeño practicó deportes de todo tipo: esquí, natación, escalada… hasta que descubrió el rugby a los 12 años.
 
Se aficionó a este "suplemento de vida", como decía André Boniface, una leyenda del XV de Francia. Pero su sueño era llevar una boina roja y uniforme militar. "Desde que era niño, quería alistarme en el ejército", cuenta Mathias a Aleteia, "más concretamente en el primer regimiento de paracaidistas de infantería de marina de Bayona. Cuando hice el bachillerato, hice mucho hincapié en el deporte y la forma física para superar las pruebas de las fuerzas especiales".
 
Te preguntas: ¿por qué yo? Pero me di cuenta de que el desánimo, la rebeldía, los pensamientos negativos, era el diablo quien los inspiraba. Decidí rechazarlo.
 
Un sueño que se truncó en el césped del estadio de Bagnères-de-Bigorre el 14 de diciembre de 2022. Mathias, el capitán, jugaba con su equipo contra otro instituto de los Altos Pirineos cuando fue arrojado al suelo por un impacto increíblemente violento. "Ya había empujado a uno de los jugadores del equipo contrario. No tuve tiempo de entender lo que me pasaba antes de que me levantaran cuatro metros por los aires y me tiraran al suelo", explica a Aleteia.
 
La cabeza recibió el primer golpe, seguida del cuello. "Me di cuenta enseguida de que algo iba mal y de que nunca volvería a ser el mismo. Ya no sentía mi cuerpo", confiesa el joven. Con la mirada impotente de su padre, Mathias fue trasladado por aire al servicio de urgencias de Purpan antes de pasar incontables horas en el quirófano. Cuando salió, todo era diferente. "Tienes que afrontar los hechos y llorar por ti mismo. No conocía la palabra 'tetrapléjico', pero cuando mi padre me confirmó el diagnóstico, no me sorprendió", dice Mathias con sorprendente calma.
 
"Desde el principio, recibí un apoyo extraordinario de mis padres y amigos íntimos. También ha habido abandonos, gente que se alejaba. Pero he tenido la suerte de estar rodeado de gente y de no estar solo con mi discapacidad", señala.
 
Paradójicamente, fue el rugby el que también ayudó a salvar a Mathias. Los jugadores de la selección francesa, conmovidos por su historia, le visitan y le reconfortan. Y luego está la fe. "Siempre he sido muy religioso, porque crecí en una familia católica practicante", dice Mathias.
 
"No vamos a mentir: la fe recibe un golpe cuando suceden este tipo de cosas. Te preguntas: ¿por qué yo? Pero me di cuenta de que el desánimo, la rebelión, los pensamientos negativos, era el diablo quien los inspiraba. Decidí rechazarlo", afirma.
 
"La tentación de volverme contra Dios era real, pero conseguí darle las gracias por mantenerme con vida". Una tentación que sigue presente, admite humildemente Mathias. "Tengo momentos de debilidad y rabia. No es fácil todos los días. Hay muchas preguntas que surgen de esta discapacidad. Pero tengo suficiente para seguir adelante.
 
Ya familiarizado con el santuario de Lourdes, cerca de su casa, Mathias se hizo voluntario de la Oficina Cristiana de Personas Discapacitadas. Cada semana, el ex jugador de rugby va allí a dar su testimonio a grupos de jóvenes. "Realmente me encuentro a mí mismo en este lugar, que me tranquiliza y me hace sentir útil. Si mi experiencia puede ser útil en la fe, soy feliz".
 
Difundan "Pequeñas Semillitas" 
Para los que leen diariamente “Pequeñas Semillitas” por correo electrónico o por el canal de WhatsApp, va este pedido: les pido por favor que las compartan con sus amigos y contactos, para que la alegría del Evangelio llegue a muchos corazones más en todo el mundo.
A la vez, les pueden transmitir que quedan todavía unos pocos lugares disponibles para inscribirse y recibirlas por email (pedirlas a feluzul@gmail.com) y un número ilimitado de plazas vacantes en el canal de WhatsApp al cual pueden acceder entrando en este link: https://whatsapp.com/channel/0029VablI734o7qTX6m58i2X y una vez allí tocan “ver canal” y a continuación “seguir”.
 
Meditaciones de “Pequeñas Semillitas”
Cuando uno perdió algo y se pone a repasar las cosas que hizo, o los lugares por donde anduvo, finalmente, al repetir como en cámara lenta la rutina, aparece lo que se nos había perdido, y solemos constatar que aparece en el lugar donde varias veces pasamos sin verlo. Hasta decimos: “si era una víbora nos picaba”. Tal vez esto mismo, podamos llevarlo al ámbito de la oración. Por algo, San Ignacio, nos hace “repetir” la oración en algunos momentos.
Yendo a nuestra comparación, el motivo por el cual no vemos lo perdido en un lugar donde varias veces pasamos con la vista, suele ser porque nos pasa como si nuestra mirada pasara sobre la realidad con la foto que tomó de ella y nos parece que todo lo que hay en ella ya lo vimos. Sin embargo, a nuestra foto, algo se le pasó por alto, y si no dejamos que la realidad se vuelva a mostrar tal como ella es, y no como nosotros la vimos, no daremos con lo que no vimos. Ese dejar que la realidad se muestre, necesita un ritmo más lento. Es como esas diapositivas que se van mostrando de a poco, a diferencia de las otras que de movida, se muestran totalmente. Esto sería lo propio de la “repetición”: repasar en “cámara lenta” (con un corazón más atento) la realidad para que en ella Dios se nos muestre en aquello donde pasamos y no lo percibimos, o algo percibimos y pasamos demasiado rápido.  (Javier Albisu)
🌸
“Las últimas palabras surgidas del Corazón amante de María fueron pronunciadas en las bodas de Caná; “Como faltaba vino, la madre de Jesús le dijo: “No tienen vino”. Jesús le respondió: “Mujer, ¿qué nos va a ti y a mí? Mi hora no ha llegado todavía”.
La amante solicitud del Corazón maternal de María estalla nuevamente. En la época de Caná, ella interviene por un vino terrestre, que alegrará a los invitados y evitará sufrimientos a los esposos. En nuestros días, la Virgen María continúa intercediendo ante su Hijo y pide para nosotros el vino espiritual del Evangelio.
Si las jarras llenas de agua representan la Antigua Alianza, el vino de la boda representa la Nueva Alianza, el vino nuevo del Evangelio, vaciado en odres nuevos. María, como madre buena, pide a sus hijos que reciban el Evangelio que abran sus corazones al sentido de la Escritura, que les sea acordada “la inteligencia del Misterio de Cristo”.
Porque Dios está ausente de nuestro mundo, porque a nuestro tiempo le hace falta el vino del Evangelio y persigue a la Iglesia, porque a la Iglesia le faltan santos, la Virgen María intercede ante Jesús, y aunque su hora no haya llegado, hará milagros para responder a la petición de su Madre. Sus deseos son los suyos, tanto que sus corazones laten al unísono hasta hacer un solo Corazón.” (Padre Jean)
 
Extractos de cartas del Padre Pío
(Recopilación: P. Gianluigi Pasquale en “365 días con el Padre Pío”)
30 de julio
¿Quién es el reo que, al ser torturado, aunque reconozca que lo merece, no sufra los dolores de las torturas y no pida verse libre de las mismas? Recuerda siempre esto, que es una regla general y segura, que Dios, mientras nos prueba con sus cruces y con los sufrimientos, deja siempre en nuestro espíritu un rayo de luz, por el que mantiene siempre una gran confianza en Él y nos hace ver su inmensa bondad.
Te exhorto, pues, a no abatirte totalmente ante la cruz que el cielo te presenta, y a que conserves una ilimitada confianza en la divina misericordia. Dios te ama y te ama mucho, y tú correspondes del mejor modo que puedes a su amor; Él no desea otra cosa, y tú confía, espera, humíllate ante las actuaciones divinas y ama.
(8 de junio de 1915, a Raffaelina Cerase, Ep. II, 440)
 
FELIPE
-Jardinero de Dios-
(el más pequeñito de todos)
 
 
PÁGINAS DE FELIPE DE URCA:
 
”PEQUEÑAS SEMILLITAS”
”JUAN PABLO II INOLVIDABLE”
FACEBOOK de “FELIPE DE URCA”
FACEBOOK de “PEQUEÑAS SEMILLITAS”
Canal de WHATSAPP de “PEQUEÑAS SEMILLITAS”
”X” (ex TWITTER) de “PEQUEÑAS SEMILLITAS”
INSTAGRAM: FELIPE DE URCA