PEQUEÑAS SEMILLITAS
Número 0303 ~ Domingo 10 de Febrero de 2008
Desde la ciudad de Córdoba (Argentina)
Desde la ciudad de Córdoba (Argentina)
Hola !!!
Señor, haz que cada día yo aprecie como si fuera la primera vez este regalo de despertar del sueño y volver a sentirme de veras tu hijo. Que yo no desperdicie mi tiempo en tonterías, y mucho menos en ir contra las líneas de tu plan, obra de tu infinito amor y tu infinita sabiduría. Te lo pido por mí y por todos los que llevan el nombre de cristianos.
María, Estrella de la mañana, Madre bondadosa y reina de la paz, a Ti consagro mi vida entera. Es hermoso dirigirte la primera mirada de la mañana, caminar en tu presencia durante el día y descansar bajo tu protección por la noche. Tú sonríes al niño inocente, das fuerza al joven que lucha, iluminas al adulto que trabaja y reconfortas al anciano que aguarda el premio por ti prometido. Madre buena, ruega por mi ahora y en la hora de mi muerte. Amén.
Evangelio de hoy
En aquel tiempo, Jesús fue llevado por el Espíritu al desierto para ser tentado por el diablo. Y después de hacer un ayuno de cuarenta días y cuarenta noches, al fin sintió hambre. Y acercándose el tentador, le dijo: «Si eres Hijo de Dios, di que estas piedras se conviertan en panes». Mas Él respondió: «Está escrito: ‘No sólo de pan vive el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios’».
Entonces el diablo le lleva consigo a la Ciudad Santa, le pone sobre el alero del Templo, y le dice: «Si eres Hijo de Dios, tírate abajo, porque está escrito: ‘A sus ángeles te encomendará, y en sus manos te llevarán, para que no tropiece tu pie en piedra alguna’». Jesús le dijo: «También está escrito: ‘No tentarás al Señor tu Dios’».
Todavía le lleva consigo el diablo a un monte muy alto, le muestra todos los reinos del mundo y su gloria, y le dice: «Todo esto te daré si postrándote me adoras». Dícele entonces Jesús: «Apártate, Satanás, porque está escrito: ‘Al Señor tu Dios adorarás, y sólo a Él darás culto’». Entonces el diablo le deja. Y he aquí que se acercaron unos ángeles y le servían.
(Mateo 4, 1-11)
Comentario
Hoy celebramos el primer domingo de Cuaresma, y este tiempo litúrgico “fuerte” es un camino espiritual que nos lleva a participar del gran misterio de la muerte y de la resurrección de Cristo. Nos dice Juan Pablo II que «cada año, la Cuaresma nos propone un tiempo propicio para intensificar la oración y la penitencia, y para abrir el corazón a la acogida dócil de la voluntad divina. Ella nos invita a recorrer un itinerario espiritual que nos prepara a revivir el gran misterio de la muerte y resurrección de Jesucristo, ante todo mediante la escucha asidua de la Palabra de Dios y la práctica más intensa de la mortificación, gracias a la cual podemos ayudar con mayor generosidad al prójimo necesitado».
La Cuaresma y el Evangelio de hoy nos enseñan que la vida es un camino que nos tiene que llevar al cielo. Pero, para poder ser merecedores de él, tenemos que ser probados por las tentaciones. «Jesús fue llevado por el Espíritu al desierto para ser tentado por el diablo» (Mt 4,1). Jesús quiso enseñarnos, al permitir ser tentado, cómo hemos de luchar y vencer en nuestras tentaciones: con la confianza en Dios y la oración, con la gracia divina y con la fortaleza.
Las tentaciones se pueden describir como los “enemigos del alma”. En concreto, se resumen y concretan en tres aspectos. En primer lugar, “el mundo”: «Di que estas piedras se conviertan en panes» (Mt 4,3). Supone vivir sólo para tener cosas.
En segundo lugar, “el demonio”: «Si postrándote me adoras (…)» (Mt 4,9). Se manifiesta en la ambición de poder.
Y, finalmente, “la carne”: «Tírate abajo» (Mt 4,6), lo cual significa poner la confianza en el cuerpo. Todo ello lo expresa mejor santo Tomas de Aquino diciendo que «la causa de las tentaciones son las causas de las concupiscencias: el deleite de la carne, el afán de gloria y la ambición de poder».
Rev. D. Antoni Ballester i Díaz (Camarasa-Lleida, España)
Santoral y Efemérides
En el Santoral Católico hoy se conmemora a Santa Escolástica, Virgen.
Un cordial saludo para las amigas que llevan su nombre.
Algunos de los hechos más importantes ocurridos en un día como hoy en la Historia fueron:
1635 - Se funda en París La Academie Francaise.
1720 - Edmund Halley es nombrado astrónomo real de Inglaterra.
1763 - Se firma el Tratado de Fontainebleau, que pone fin a la guerra de Francia y España con Inglaterra.
1805 - Un Real Decreto suprime las corridas de toros en España y en la América Española.
1874 - Patricio Peralta Ramos funda la ciudad de Mar del Plata, en Argentina.
1890 - Nace Boris Leonidovich Pasternak, escritor y poeta.
1898 - Nace Bertolt Brecht, escritor, dramaturgo y compositor alemán.
1912 - Se sanciona en Argentina la Ley de Elecciones Nacionales, llamada también ley Saenz Peña.
1923 - Muere Wilhelm Roentgen, físico alemán, descubridor de los rayos X.
1943 - Gandhi inicia una huelga de hambre contra su detención por parte de las autoridades coloniales británicas.
1975 - El Gobierno argentino decide que el Ejército intervenga contra la guerrilla.
1985 - El Tribunal Supremo de El Salvador resuelve en favor de la Asamblea Nacional el conflicto constitucional con el presidente José Napoleón Duarte.
2004 - A los 77 años muere la cantante argentina Ginamaría Hidalgo.
Pensamiento
"La peor prisión es un corazón cerrado".
Juan Pablo II
El perdón nos libera
Saber dónde escribir: en arena o en piedra
1) Para Saber
Cuenta una historia que dos amigos iban caminando por el desierto. En algún punto del viaje comenzaron a discutir, y un amigo le dio una bofetada al otro. Lastimado, pero sin decir nada, escribió en la arena: “Mi mejor amigo me dio hoy una bofetada”.
Siguieron caminando hasta que encontraron un oasis, donde decidieron bañarse, El amigo que había sido abofeteado comenzó a ahogarse, pero su amigo lo salvó. Después de recuperarse, escribió en una piedra: “Mi mejor amigo salvó hoy mi vida”
El amigo que había abofeteado y salvado a su mejor amigo preguntó: “Cuando te lastimé escribiste en la arena y ahora lo haces en una piedra. ¿Por qué?”
El otro amigo le respondió: “Cuando alguien nos lastima debemos escribirlo en la arena donde los vientos del perdón puedan borrarlo. Pero cuando alguien hace algo bueno por nosotros, debemos grabarlo en piedra donde ningún viento pueda borrarlo”.
2) Para Pensar
Ahora que estamos en el tiempo de Cuaresma, en donde se nos invita a convertirnos a Dios, una manera es viviendo el amor de Dios. Y ese amor se puede concretar al perdonar.
Hay que tener en cuenta que perdonar no significa que olvidemos las ofensas definitivamente, pues a la memoria no la podemos controlar totalmente. Seguramente hemos experimentado que recordamos cosas que no queremos. Pero de lo que si somos dueños es de nuestras decisiones. Podemos decidir no reaccionar negativamente frente a un agresor, sino tratarlo con caridad. Y también decidirnos a luchar contra los malos sentimientos, que brotan espontánea e involuntariamente, y no regresar con un mal el que nos hayan hecho.
Por ello no nos ha de preocupar demasiado que si ya perdonamos, recordemos aquellas ofensas de vez en cuando. Es natural que nuestra memoria tarde en olvidar o que no logre a hacerlo. Ni podemos angustiarnos si sentimos espontáneamente un mal sentimiento, pues no siempre se pueden evitar. Pero lo que sí podemos hacer es no traer voluntariamente a nuestra mente las ofensas recibidas, ni darle vueltas inútilmente provocando que nuestro sentimientos negativos crezcan cada vez más.
El mismo hecho de perdonar trae una liberación, pues de lo contrario es como cargar por todas partes una bolsa con piedras que, siendo inútil, además nos cansa. En vez de pensar cosas positivas, nos puede tener atados.
3) Para vivir
Si nos vienen recuerdos de ofensas recibidas, habría que renovar la decisión de volver a perdonar de corazón, deseando incluso un bien para aquellas personas que pudieron proporcionarnos un mal. Es la enseñanza de Nuestro Señor Jesucristo que nos invita a buscar la santidad: “Yo os digo: Amad a vuestros enemigos y rezad por los que os persigan, para que seáis hijos de vuestro Padre que está en los Cielos, que hace salir su sol sobre buenos y malos… Porque si amáis a los que os aman, ¿qué mérito tenéis?... Y si saludáis solamente a vuestros hermanos, ¿qué hacéis de más? ¿Acaso no hacen eso también los paganos? Sed, pues, vosotros perfectos como vuestro Padre Celestial es perfecto.” (San Mateo, 5, 43ss).
Aprovechemos este tiempo cuaresmal para liberarnos de cualquier rencor o resentimiento y dejar paso al amor de Dios que nos ha dado ejemplo en todo, especialmente en saber perdonar.
Pbro. José Martínez Colín
Biografías : "Bobby" Fischer
Robert James Fischer, más conocido como Bobby Fischer (Chicago, Illinois, Estados Unidos, 9 de marzo de 1943 - Reykjavík, Islandia, 17 de enero de 2008), fue un gran maestro de ajedrez, campeón mundial entre 1972 y 1975. Obtuvo el título máximo del ajedrez mundial al vencer al soviético Boris Spassky en la denominada «partida del siglo». De origen estadounidense, poseía la nacionalidad islandesa y se consideraba refugiado político, perseguido por traición en su país natal.
Fue hijo de Regina Wender quien era judia y fue nacionalizada como ciudadana estadounidense y Hans-Gerhardt Fischer, de origen alemán. Sus padres se divorciaron cuando Fischer tenía dos años de edad y creció con su madre y su hermana mayor. A la edad de seis años, cuando su familia se trasladó a Brooklyn (Nueva York), Bobby aprendió por sí mismo a jugar al ajedrez a partir de las instrucciones que venían en un pequeño juego que le regaló su hermana. Al principio jugaba con ella, pero pronto necesitó adversarios más fuertes para desarrollar su juego. A la edad de 7 años se unió al club de ajedrez de Brooklyn, donde su presidente, Carmine Nigro, se encargó personalmente de su formación.
Hasta los 13 años, Fischer asistió a la Erasmus Hall High School, pero dejaría el instituto sin graduarse. Varios profesores lo recuerdan como un joven difícil. En 1956 su madre consiguió que John W. Collins le aceptara como alumno. Collins había sido tutor de otros jugadores sobresalientes, incluidos Robert Byrne y William Lombardy. Fischer pasó mucho tiempo en la casa de Collins y en algunas ocasiones ha sido descrito como una figura paterna para Fischer.
«Como niño prodigio no fue muy brillante; en cambio, como adolescente prodigio no ha tenido parangón en la historia del ajedrez.» Su ascenso a la élite de la competición fue muy rápido. Con 13 años de edad participó en el torneo «Rosenwald Memorial», donde jugó contra Donald Byrne la denominada «partida del siglo». En 1957 a la edad de 14 obtuvo el campeonato de Estados Unidos.
En el plano internacional, su carrera coincidió con el apogeo de la escuela soviética que dominó el mundo del ajedrez desde 1948 hasta 1972. El campeonato de Estados Unidos de 1957 era de carácter zonal para la FIDE y su victoria le abrió las puertas del campeonato mundial. Al año siguiente, a la edad de 15 años, logró el título de Gran Maestro al ocupar el quinto puesto en el Interzonal de Portoroz, siendo el ajedrecista más joven en obtener esa distinción hasta ese momento. Con ese quinto lugar consiguió además el derecho de jugar el Torneo de Candidatos en el que se seleccionaba al que había de disputar el título mundial al campeón del momento (a la sazón Mijaíl Botvínnik).
Sin embargo, todavía habría de esperar mucho para llegar a la cumbre. En aquel primer Torneo de Candidatos, Fischer ocupó un modesto sexto lugar. Y, a pesar de conseguir sensacionales resultados en los torneos internacionales desde finales de los años 50, diversos factores (a veces su propio carácter, en otras ocasiones la auténtica supremacía de los ajedrecistas soviéticos) retrasaron su lucha por el título máximo.
A principios de los años 70 llegó a la final del campeonato mundial. Tras ganar el internacional de Palma de Mallorca y derrotar a Mark Taimanov (6-0), Bent Larsen (6-0) y Tigrán Petrosián (6,5-2,5) en los enfrentamientos del torneo de candidatos, se ganó el derecho a enfrentarse a Boris Spassky. Su racha de 19 victorias consecutivas (las 6 últimas del interzonal, las de sus enfrentamientos con Taimanov y Larsen y la primera de su enfrentamiento con Petrosian) constituye un hito histórico que será difícil de igualar.
El encuentro con Spassky se celebró en Reykjavík, Islandia. Despertó una extraordinaria atención en todo el mundo. Y no sólo por su carácter deportivo. También fue visto como un encuentro político (en plena guerra fría y con intervención directa del entonces Secretario de Estado estadounidense Henry Kissinger). Fisher perdió la primera partida y la segunda por no presentarse. Parecía que Spassky retendría el título para el ajedrez soviético pero Bobby venció en la tercera. La cuarta partida fue tablas y desde la quinta se impuso rotundamente el Gran Maestro estadounidense. Después de un tenso desarrollo, Fischer venció a su rival tras 21 partidas (Spassky abandonó la partida decisiva mientras su contrincante dormía en el hotel) y se coronó campeón mundial el 31 de agosto de 1972 con un total de 7 partidas ganadas, 3 perdidas y 11 tablas.
Desafortunadamente, en la práctica, este momento culminante también marcó el fin de su carrera. Desde entonces, no volvió a jugar ninguna partida oficial durante su reinado y, cuando en 1975 tuvo que defender el título frente al aspirante Anatoly Karpov, planteó exigencias inaceptables para la FIDE, la cual lo despojó del título por incomparecencia y proclamó campeón a A. Karpov .
Desde entonces y hasta 1992 no volvió a jugar en público y llevó una vida retirada y excéntrica
En septiembre de 1992, aceptó participar en un encuentro de exhibición conmemorando los 20 años de su enfrentamiento con Spassky (ya nacionalizado francés) que había de tener lugar en la antigua Yugoslavia, finalmente en Montenegro. Volvió a vencer a su antiguo rival y se embolsó el premio de 3 millones de dólares que había ofrecido un magnate yugoslavo. Pero este encuentro tendría repercusiones políticas. En 1992, Belgrado estaba bajo el bloqueo del gobierno de los Estados Unidos, y la acción de Fischer fue considerada en su propio país como un acto de traición y fue puesto en la lista de fugitivos del FBI y de la CIA. Entonces, Fischer desapareció de nuevo.
El 13 de julio de 2004, Fischer reapareció en público cuando, mientras pretendía ir a Filipinas desde Japón, fue detenido en el aeropuerto internacional de Narita por usar un pasaporte que el gobierno de los Estados Unidos había cancelado. Las autoridades japonesas le recluyeron en espera de resolver el problema suscitado por la petición de extradición de Estados Unidos. El 15 de diciembre de ese mismo año, el gobierno islandés aceptó darle asilo político a Fischer en ese país, para así escapar a la extradición a Estados Unidos, y ordenó su traslado inmediato a Reykjavík, donde podría recibir una nueva ciudadanía. A pesar de las presiones del gobierno estadounidense, el 9 de marzo de 2005, aún encarcelado, recibió un pasaporte islandés como regalo por su 62.º cumpleaños. El 21 de marzo, el parlamento islandés aprobó conceder la ciudadanía islandesa a Bobby Fischer, con 40 votos a favor y dos abstenciones, y tres días después, tras 8 meses detenido, fue puesto en libertad y deportado a Islandia, calificando a George W. Bush de criminal y al primer ministro japonés Jun'ichirō Koizumi como títere de Bush.
A su llegada a Reykjavík fue aclamado como un héroe por una multitud de seguidores. Desde entonces intentó vivir tranquilo en Islandia, donde fue considerado todo un ídolo. Incluso se dice que en una ocasión, llegó a llamar a una televisión islandesa para dar el resultado de una jugada de ajedrez, con el único fin de hacer saber al resto del mundo que seguía vivo y con sus capacidades mentales intactas.
En noviembre de 2007 le fue diagnosticada demencia senil permaneciendo desde entonces ingresado en el Hospital de Islandia; pese a que su vida no corría peligro, los ataques paranoicos se sucedían y hubo de ser objeto de seguimiento regular.
Bobby Fischer falleció el 17 de enero de 2008 en un hospital de Reykjavík a la edad de 64 años, (la misma cantidad de cuadros que tiene un tablero de ajedrez), tras una larga enfermedad no especificada. Las primeras noticias sobre su fallecimiento fueron facilitadas por la Radio Nacional de Islandia al día siguiente. Fuentes médicas hablan de un fallo renal como posible causa de la muerte.
A pesar de haber nacido en el seno de una familia judía en Nueva York pidió ser expresamente enterrado según el rito católico. El P. Jakob Rolland, de la Diócesis de Reykiavik, presidió su funeral en Laugardaela, pequeña población a cincuenta kilómetros de la capital. Sólo su amiga japonesa Miyoko Watai y otras cuatro personas asistieron al sepelio.
Reflexión diaria en Cuaresma
Día 5º. Domingo primero (10 de Febrero)
Confesión. Papá y mamá están ocupados trabajando en el jardín y ruegan a la pequeña Sofía, su hija, que ponga la mesa. Sofía, que está viendo su programa favorito de televisión, dice que sí, pero continúa ante el televisor, de tal forma que cuando sus padres entran en casa, la mesa no está puesta. Aquello desagrada a los padres, pero no les ofende, porque en la desobediencia de Sofía ha habido poco interés, descuido, poca malicia, ir a lo suyo en algo pequeño.
Una noche, sin embargo, Vanesa, la hija mayor, ya en la puerta, se enfrenta a sus padres y les dice: "¡Ya estoy harta de que me digáis a qué hora tengo que regresar. Volveré cuando me apetezca, os guste o no!". Y, dando un portazo, desaparece. En este caso, está claro que hay mayor malicia, una desobediencia buscada y querida, que lleva consigo desprecio a los padres y rechazo de su autoridad. Entre la desobediencia de Sofía y la de Vanesa, hay una diferencia. Pues bien, tal es la diferencia que existe, desde el punto de vista de Dios, entre el pecado mortal y el pecado venial; una diferencia inconmensurable. El pecado mortal mata la presencia de Dios en mí; rompe y destruye mi relación con Dios: le doy un portazo y desaparezco.
Señor, te pido que me ayudes a darme cada vez más cuenta de que mis pecados, son actos míos que te duelen a ti, momentos en los que paso de ti, elijo lo que a mí me viene bien, dejándote a ti o a otros de lado; y por lo tanto mis pecados te duelen. Dame dolor de mis pecados, dolor de amor.
¿Esperas más de un día para confesarte si has cometido algún pecado mortal? ¿Te duelen de verdad los pecados veniales? ¡Madre mía, antes morir que pecar!
Continúa hablándole a Dios con tus palabras
Texto del P. José Pedro Manglano Castellary
Tomado de la web católica de Javier
Pedido de oración
Pedimos oración por la señora Ximena Eugenia, que vive en Chile, a quien le han detectado cáncer de mama y será operada esta semana.
Tú quisiste, Señor, que tu Hijo unigénito soportara nuestras debilidades, para poner de manifiesto el valor de la enfermedad y la paciencia; escucha ahora las plegarias que te dirigimos por nuestros hermanos enfermos, y concede a cuantos se hallan sometidos al dolor, la aflicción o la enfermedad, la gracia de sentirse elegidos entre aquellos que tu Hijo ha llamado dichosos, y de saberse unidos a la pasión de Cristo para la redención del mundo.
Te lo pedimos por Cristo nuestro Señor. Amén.
Los cinco minutos de María - por Alfonso Milagro
¡Virgen del silencio, que hizo silencio en su Corazón para poder escuchar de un modo más perfecto la Palabra de Dios! El ángel encontró a María retirada en su aposento, en silencio, sin actividad, en profunda oración de contemplación, dejando que el Espíritu Santo obrara en ella.
Nosotros obramos de modo contrario, hablando siempre, en activismo siempre, desarrollando intenso dinamismo, viviendo fuera de nosotros, viviendo la vida de los demás y no la nuestra. Vida de oídos, de lengua, de manos y pies, de actividad y movimiento...
Deberíamos lograr, cada día, un espacio y un tiempo de silencio, de retiro, de oración y de contemplación en el que pueda ser fecunda la Palabra de nuestro Dios.
Señor, enséñanos a disponer el corazón a la escucha como lo hizo tu Madre.
Felipe de Urca
-Jardinero de Dios-
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¡Gracias por participar comentando! Por favor, no te olvides de incluir tu nombre y ciudad de residencia al finalizar tu comentario dentro del cuadro donde escribes.