sábado, 9 de febrero de 2008

Pequeñas Semillitas 0302

PEQUEÑAS SEMILLITAS


Número 0302 ~ Sábado 9 de Febrero de 2008
Desde la ciudad de Córdoba (Argentina)





Hola !!!
En la mañana del sábado, me gustaría iniciar las "Pequeñas Semillitas" de hoy con una reflexión que está firmada por Mireia Darder:
"Una vez hayas concretado tus deseos, arriésgate a ir tras ellos. Uno se arrepiente más veces de lo que no ha hecho que de lo que ha intentado hacer. Si pasas a la acción, siempre consigues una experiencia o un aprendizaje mientras que si no lo haces, no obtienes nada nuevo".



Evangelio de hoy



En aquel tiempo, Jesús salió y vio a un publicano llamado Leví, sentado en el despacho de impuestos, y le dijo: «Sígueme». El, dejándolo todo, se levantó y le siguió. Leví le ofreció en su casa un gran banquete. Había un gran número de publicanos, y de otros que estaban a la mesa con ellos. Los fariseos y sus escribas murmuraban diciendo a los discípulos: «¿Por qué coméis y bebéis con los publicanos y pecadores?». Les respondió Jesús: «No necesitan médico los que están sanos, sino los que están mal. No he venido a llamar a conversión a justos, sino a pecadores».
(Lucas 5, 27-32)

Comentario
Hoy vemos cómo avanza la Cuaresma y la intensidad de la conversión a la que el Señor nos llama. La figura del apóstol y evangelista Mateo es muy representativa de quienes podemos llegar a pensar que, por causa de nuestro historial, o por los pecados personales o situaciones complicadas, es difícil que el Señor se fije en nosotros para colaborar con Él.
Pues bien, Jesucristo, para sacarnos toda duda nos pone como primer evangelista el cobrador de impuestos Leví, a quien le dice sin más: «Sígueme» (Lc 5,27). Con él hace exactamente lo contrario de lo que una mentalidad “prudente” pudiera considerar. Si hoy queremos aparentar ser “políticamente correctos”, Leví —en cambio— venía de un mundo donde padecía el rechazo de todos sus compatriotas, ya que se le consideraba, sólo por el hecho de ser publicano, colaboracionista de los romanos y, posiblemente, defraudador por las “comisiones”, el que ahogaba a los pobres para cobrarles los impuestos, en fin, un pecador público.
A los que se consideraban perfectos no se les podía pasar por la cabeza que Jesús no solamente los llamara a seguirlo, sino ni tan sólo a sentarse en la misma mesa.
Pero con esta actitud de escogerlo, Nuestro Señor Jesucristo nos dice que más bien es este tipo de gente de quien le gusta servirse para extender su Reino; ha escogido a los malvados, a los pecadores, a los que no se creen justos: «Para confundir a los fuertes, ha escogido a los que son débiles a los ojos del mundo» (1Cor 1,27). Son éstos los que necesitan al médico, y sobre todo, ellos son los que entenderán que los otros lo necesiten.
Hemos de huir, pues, de pensar que Dios quiere expedientes limpios e inmaculados para servirle. Este expediente sólo lo preparó para Nuestra Madre. Pero para nosotros, sujetos de la salvación de Dios y protagonistas de la Cuaresma, Dios quiere un corazón contrito y humillado. Precisamente, «Dios te ha escogido débil para darte su propio poder» (San Agustín). Éste es el tipo de gente que, como dice el salmista, Dios no menosprecia.
Rev. D. Joan Carles Montserrat i Pulido (Sabadell-Barcelona, España




Santoral y Efemérides


En el Santoral Católico hoy se conmemora a San Miguel Febres Cordero.

Otros santos del día:Santa Apolonia, Virgen y Mártir , San Cirilo, Arzobispo de Alejandría y Santa Catalina de Bolonia.

Un cordial saludo para los amigos y amigas que llevan esos nombres.

Algunos de los hechos más importantes ocurridos en un día como hoy en la Historia fueron:

1556 - El pirata inglés Francis Drake saquea la ciudad de Cartagena de Indias (en la actual Colombia).
1791 - Aparece el primer número del "Papel Periódico de la Ciudad de Santa Fe de Bogotá".
1847 - Guerra entre estadounidenses y mexicanos. Los primeros desembarcan en Veracruz e inician la marcha sobre la capital mexicana.
1881 - Muere el escritor ruso Fedor Dostoyevski.
1900 - El tenista estadounidense Dwight F. Davis funda el torneo mundial anual que lleva su nombre.
1928 - El general nicaragüense Augusto Cesar Sandino emprende una ofensiva militar contra las tropas estadounidenses.
1942 - Nace el ajedrecista "Bobby" Fischer.
1945 - Nace Mia Farrow, actriz estadounidense.
1963 - El Boeing 727 realiza su primer vuelo comercial, y el mismo día de 1969 lo hace el Boeing 747.
1981 - Muere Bill Haley, cantante de rock.
1986 - El cometa Halley pasa por última vez (volverá en el 2062).
1998 - Mueren los 196 ocupantes de un Airbus 300-600 de China Airlines que se estrella junto al aeropuerto de Taipei.
2001 - Japón: Un barco pesquero japonés se hunde cerca de Hawai después de chocar con un submarino nuclear estadounidense: diez personas desaparecen.


Pensamiento



"Existe un mito de que el tiempo es dinero, cuando de hecho, el tiempo es más valioso que el dinero. Es un recurso no renovable. Una vez que lo hemos gastado, si lo hemos gastado mal, se ha ido para siempre".
Neil Fiore




Historia de la @ (arroba)



En el mundo hispano la conocemos como "arroba", aunque hay quien la llame "at", en ingles. Como sea, todo el mundo reconoce el símbolo que está en medio de una dirección de correo electrónico: @.

Pero, ¿de dónde viene? ¿A quién se le ocurrió utilizarla en Internet? ¿Habrá pensado en que se convertiría en uno de los más importantes caracteres de la Red? ¿Por qué elegir justo ese símbolo? Y, por encima de todo, ¿quién lo inventó?

La respuesta a todas estas preguntas nos llega en un documento fechado el 4 de Mayo de 1536.

Ahí se encuentra claramente dibujado el símbolo @. Se trata de un escrito comercial italiano. Hoy, en Italia le llaman chiocciola, es decir," caracol" .

Durante siglos, la @ navegó por los prósperos puertos venecianos hasta todos los confines del imperio naval británico, pasando por el mundo árabe y por España. Finalmente, desembarcó en Internet.

La "arroba" se utilizaba en los registros mercantiles de las naves de carga que atracaban en las costas árabes y españolas. Los mercaderes venecianos utilizaban el "ánfora".

Hoy, los internautas usamos el símbolo @ como parte de nuestra navegación entre puertos virtuales, a los que se llega para zarpar hacia nuevos destinos, todo en el infinito mundo del ciberespacio.

El descubrimiento de la chiocciola fue realizado por el profesor de historia Giorgio Stábile, de la Universidad La Sapienza.

Stábile explicó al diario italiano La República que su búsqueda de la "arroba" se inició con el sentido anglosajón que se le dio a ese símbolo tipográfico: @ era un símbolo mercantil que significaba "al precio de”. Con esta pista, el profesor italiano se lanzó a buscar sus orígenes entre los pueblos que comerciaron con el mundo anglosajón.

Stábile tuvo la suerte de ser guiado por la Escuela Paleográfica Romana hasta una serie de documentos mercantiles italianos, propiedad del Instituto Internacional de Historia Económica "Francesco Datini", en Prato, a cargo del curador Federico Melis.

La sorpresa de Stábile no fue menor cuando descubrió que la hoy famosa @ era utilizada hace 500 años como el símbolo comercial de la "ánfora", una unidad de medida aún más antigua.

Sin embargo, Stábile aún no estaba convencido y llevó su búsqueda hasta 1492. Un diccionario español-latín traduce la palabra "arroba" como "ánfora", lo que demostró que ambas unidades de medida eran conocidas tanto en el mundo árabe-hispánico como en el greco-latino. La denominación española de "arroba" (que en árabe significa "un cuarto") es la misma medida que la antigua "ánfora" del comercio de los venecianos en Medio Oriente.

El misterio estaba resuelto, pero aún faltaba responder la pregunta: ¿Cómo llegó la "arroba" hasta Internet?

"Ningún símbolo nace de la nada, ni es elegido al azar", dice el investigador italiano, quien cuenta que el mérito de introducir el símbolo @ en el ciberespacio corresponde al ingeniero estadounidense Ray Tomlinson, uno de los padres de Internet, quien la utilizó en su propia dirección de correo electrónico, todavía en los tiempos de Arpanet, el antecesor de la Red de Redes, a principios de los años 70. Tomlinson decidió incorporar la arroba justo entre su nombre y el servidor que debía recibir el mensaje.

El símbolo @ había sobrevivido a los siglos en la tipografía anglosajona, todavía bajo el significado mercantil de "al precio de", y estaba incorporada en los teclados de las máquinas de escribir y de las primeras computadoras.

Enviado por Mariana



Humor : Enigmas de nuestra infancia


> ¿Cómo puede el pato Donald tener sobrinitos si no tiene hermanos?

> Si la nave de la Mujer Maravilla es invisible...¿Cómo hace para verla?

> Si habia un pitufo bebé... ¿Quién era el esposo de la Pitufina?

> ¿Cómo es posible que por un par de anteojos nadie se da cuenta que Clark Kent es Superman?... Los ciudadanos de Metrópolis ¿son todos sonsos?

> Bruno Diaz.... ¿Es un empresario corrupto?. Si no es así... ¿Por qué siempre tiene dinero y nunca se lo ve trabajar?

> ¿Por qué Mickey lleva pantalones y Minnie una blusa nada más?

> ¿Qué clase de engendro genético es Goofie?. Si Pluto es un perro naranja... ¿Goofie qué bicho es?

> ¿Dónde diablos están los padres de Huguito, Paquito y Dieguito (los sobrinos del Pato Donald)?

> ¿Cómo puede mantener el equilibrio el canario Tweety (Piolin) con semejante cabeza?

> ¿Por que será que el Coyote invierte tanto dinero en comprar tanto producto ACME y no se compra una hamburguesa y se deja de molestar?

> ¿Por qué Pedro Picapiedra cuando corre pasa siempre por la misma casa? ¿No se le gastan los pies al manejar el troncomóvil?

> ¿Cómo es que la policía no detiene al que le pasa las espinacas a Popeye? Siendo su efecto por demás conocido por todos nosotros. ¿Son en realidad espinacas?

> ¿Cómo puede el abuelo de Heidi mantener un chalet en las montañas y a una familia con la pensión miserable que cobra un jubilado?

> ¿Qué clase de sustancia psicotrópica tomaban los 7 enanitos para que después de 20hs de trabajo, salgan de la mina cantando? ¿Por qué los enanitos no eran ni 8 ni 6, sino 7, como los 7 pecados capitales o los días de la semana?

> ¿Cómo es que Caperucita tuvo que pedir tantas pistas para darse cuenta de que su abuela era un lobo? ¿Era tan despistada…o qué?



Reflexión diaria en Cuaresma


Día 4º. Sábado 9 de Febrero

Su Cruz y mi Cruz. La cruz de Cristo no era sólo el leño que llevó a cuestas y en el que murió. La cruz de Jesús fue, junto a ésa, el dolor de la soledad, las injusticias que sufrió, los insultos que recibió... Los de aquel momento y los de toda la historia. El dolor que siente por lo que yo he hecho mal hoy contra otra persona, o contra mí mismo o contra Él. Esa es su cruz. Por eso yo soy responsable de la cruz de Jesús.

Y mi cruz de cada día, la que tengo que coger para seguirle, no es un leño de madera. Mi cruz es el dolor de la enfermedad, las injusticias que sufro, el cansancio en el trabajo, el dolor que me supone luchar contra la pereza, el esfuerzo por ser generoso -porque me cuesta dar mis cosas-. Mi Cruz es trabajar bien cuando no me apetece. Y saber pisotearme y obedecer cuando no quiero, y...

Mi cruz es el dolor que supone a veces actuar de acuerdo con el amar a Dios, con el amar a los demás -más que a mí mismo- y con el amarme bien a mí mismo ¿para perfeccionarme y no destruirme?.

Durante esta cuaresma, Señor, quiero coger mi cruz de cada día porque quiero seguirte. ¡Que sea generoso, Dios mío!

Continúa hablándole a Dios con tus palabras

Texto del P. José Pedro Manglano Castellary
Tomado de la web católica de Javier





Pedido de oración
Más que un pedido de oración, hoy los invito a una oración de acción de gracias. María Rosa, amiga y lectora de "Pequeñas Semillitas" por quien pedimos oraciones hace varios días pues debía ser operada del cerebro, ha sido intervenida con éxito, se le ha extirpado un tumor llamado meningioma, y ya está en su casa y por cierto nos está leyendo.
Elevemos una oración a Dios y a María de Lourdes agradeciendo por el éxito de su operación.


Tú quisiste, Señor, que tu Hijo unigénito soportara nuestras debilidades, para poner de manifiesto el valor de la enfermedad y la paciencia; escucha ahora las plegarias que te dirigimos por nuestros hermanos enfermos, y concede a cuantos se hallan sometidos al dolor, la aflicción o la enfermedad, la gracia de sentirse elegidos entre aquellos que tu Hijo ha llamado dichosos, y de saberse unidos a la pasión de Cristo para la redención del mundo.
Te lo pedimos por Cristo nuestro Señor. Amén.





Los cinco minutos de María - por Alfonso Milagro



El hijo que deja pasar todo un día sin hablar con su madre difícilmente pueda ser calificado como buen hijo. La Virgen, nuestra buena Madre, está contínuamente a nuestro lado, dispuesta siempre a escucharnos y a ayudarnos.
No podemos, pues, dejar pasar ni un solo día sin dedicarle algunos minutos de oración para saludarla, conversar con ella, consultarle nuestros problemas, pedirle su ayuda maternal, manifestarle que la amamos profundamente, que nos sentimos sumamente felices de ser sus hijos y prometerle que siempre le seremos fieles.

Que el Espíritu de Jesús aliente nuestra oración y nos permita abrirnos a Dios como lo hizo María.


Felipe de Urca
-Jardinero de Dios-




No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡Gracias por participar comentando! Por favor, no te olvides de incluir tu nombre y ciudad de residencia al finalizar tu comentario dentro del cuadro donde escribes.