lunes, 4 de febrero de 2008

Pequeñas Semillitas 0297

PEQUEÑAS SEMILLITAS


Número 0297 ~ Lunes 4 de Febrero de 2008
Desde la ciudad de Córdoba (Argentina)





Hola !!!
Lunes.... primer día laborable de la semana.... y siempre cuesta un poco empezar de nuevo después de un fin de semana donde nos hemos relajado y hemos disfrutado del descanso merecido. Por éso se me ocurre bueno traer una frase bastante conocida y que es aplicable en esta y en otras circunstancias que se nos puedan presentar:
"No podemos evitar que los pájaros de la tristeza sobrevuelen nuestras cabezas, pero sí podemos impedir que aniden en nuestros cabellos".
El deseo de una buena semana para todos...!!!




Evangelio de hoy



En aquel tiempo, Jesús y sus discípulos llegaron al otro lado del mar, a la región de los gerasenos. Apenas saltó de la barca, vino a su encuentro, de entre los sepulcros, un hombre con espíritu inmundo que moraba en los sepulcros y a quien nadie podía ya tenerle atado ni siquiera con cadenas, pues muchas veces le habían atado con grillos y cadenas, pero él había roto las cadenas y destrozado los grillos, y nadie podía dominarle. Y siempre, noche y día, andaba entre los sepulcros y por los montes, dando gritos e hiriéndose con piedras. Al ver de lejos a Jesús, corrió y se postró ante Él y gritó con gran voz: «¿Qué tengo yo contigo, Jesús, Hijo de Dios Altísimo? Te conjuro por Dios que no me atormentes». Es que Él le había dicho: «Espíritu inmundo, sal de este hombre». Y le preguntó: «¿Cuál es tu nombre?». Le contesta: «Mi nombre es Legión, porque somos muchos». Y le suplicaba con insistencia que no los echara fuera de la región.
Había allí una gran piara de puercos que pacían al pie del monte; y le suplicaron: «Envíanos a los puercos para que entremos en ellos». Y se lo permitió. Entonces los espíritus inmundos salieron y entraron en los puercos, y la piara -unos dos mil- se arrojó al mar de lo alto del precipicio y se fueron ahogando en el mar. Los porqueros huyeron y lo contaron por la ciudad y por las aldeas; y salió la gente a ver qué era lo que había ocurrido. Llegan donde Jesús y ven al endemoniado, al que había tenido la Legión, sentado, vestido y en su sano juicio, y se llenaron de temor. Los que lo habían visto les contaron lo ocurrido al endemoniado y lo de los puercos. Entonces comenzaron a rogarle que se alejara de su término.
Y al subir a la barca, el que había estado endemoniado le pedía estar con Él. Pero no se lo concedió, sino que le dijo: «Vete a tu casa, donde los tuyos, y cuéntales lo que el Señor ha hecho contigo y que ha tenido compasión de ti». Él se fue y empezó a proclamar por la Decápolis todo lo que Jesús había hecho con él, y todos quedaban maravillados.
(Marcos 5, 1-20)

Comentario
Hoy encontramos un fragmento del Evangelio que puede provocar la sonrisa a más de uno. Imaginarse unos dos mil puercos precipitándose monte abajo, no deja de ser una imagen un poco cómica. Pero la verdad es que a aquellos porqueros no les hizo ninguna gracia, se enfadaron mucho y le pidieron a Jesús que se marchara de su territorio.
La actitud de los porqueros, aunque humanamente podría parecer lógica, no deja de ser francamente recriminable: preferirían haber salvado sus cerdos antes que la curación del endemoniado. Es decir, antes los bienes materiales, que nos proporcionan dinero y bienestar, que la vida en dignidad de un hombre que no es de los "nuestros". Porque el que estaba poseído por un espíritu maligno sólo era una persona que «siempre, noche y día, andaba entre los sepulcros y por los montes, dando gritos e hiriéndose con piedras» (Mc 5,5).
Nosotros tenemos muchas veces este peligro de aferrarnos a aquello que es nuestro, y desesperarnos cuando perdemos aquello que sólo es material. Así, por ejemplo, el campesino se desespera cuando pierde una cosecha incluso cuando la tiene asegurada, o el jugador de bolsa hace lo mismo cuando sus acciones pierden parte de su valor. En cambio, muy pocos se desesperan viendo el hambre o la precariedad de tantos seres humanos, algunos de los cuales viven a nuestro lado.
Jesús siempre puso por delante a las personas, incluso antes que las leyes y los poderosos de su tiempo. Pero nosotros, demasiadas veces, pensamos sólo en nosotros mismos y en aquello que creemos que nos procura felicidad, aunque el egoísmo nunca trae felicidad. Como diría el obispo brasileño Helder Cámara: «El egoísmo es la fuente más infalible de infelicidad para uno mismo y para los que le rodean».
Rev. D. Ramon Octavi Sánchez i Valero (Viladecans-Barcelona, España)



Santoral y Efemérides


En el Santoral Católico hoy se conmemora a Santos Filoromo y Fileas, Mártires.

Otros santos del día:San Andrés Corsini, Santa Verónica, San Juan de Britto.

Un cordial saludo para los amigos y amigas que llevan esos nombres.

Algunos de los hechos más importantes ocurridos en un día como hoy en la Historia fueron:

1789 - Los electores presidenciales eligen a George Washington como el primer presidente de los EE.UU.
1797 - Un terremoto destruye la ciudad de Quito y mueren más de 41.000 personas.
1824 - J.W. Goodrich presenta las galochas de goma.
1884 - Alexander Watson Hutton funda la English High School, pieza clave en la historia fundacional del fútbol argentino.
1924 - Liberan a Mahatma Gandhi, líder nacionalista indio.
1938 - Hitler se proclama comandante supremo de las fuerzas armadas alemanas.
1948 - Independencia de Ceilán (hoy Sri Lanka) del Imperio británico.
1972 - La sonda espacial estadounidense "Mariner IX" transmite fotos desde Marte.
1976 - Un terremoto de 7,5º causa más de 22.000 muertos en Guatemala y Honduras.
1983 - Muere Karen Carpenter, vocalista de The Carpenters.
1996 - El presidente guatemalteco, Alvaro Arzú, sale ileso de un atentado en Antigua Guatemala.



Pensamiento



"La vida se comparte dándola, el silencio se comparte estando al lado del que sufre, del que ama, del que vibra al son de un sencillo acorde musical"
Anónimo



A los que se fueron



Los que se fueron siguen vivos, lo que lloramos es no poder mirarlos en la superficie. Les palpamos el alma, sólo se nos ha ido la figura.
Los que se fueron no pasan a ser sombra, siempre hay una lucecita tenue sosteniendo su recuerdo. Lo que no hacen es aparecer de pronto y asombrarnos con chispas nuevas de su amor o de su inteligencia.
Los que se fueron no están impasibles, se mueven en la imagen del recuerdo y caminan a nuestro lado con la fuerza poderosa de la memoria.
Los que se fueron no alargan los brazos para abrazarnos, pero nos envuelven con un velo tan denso que el olvido no tiene salida.
Los que se fueron no se suplen ni se remplazan, lo que de ellos se pierde no se recupera. Dejan un hueco personal que ningún otro llena. Se fueron, pero a la vez se conservan vivos, con esa "impalpable presencia" y esa nostálgica forma de estar junto a nosotros. Tenemos la impresión de que velan, ayudan y en cierta forma se nos mezclan en la vida.
No deben de haber ido muy lejos los que amamos cuando, ya sin cuerpo mortal, seguimos sintiendo su influencia y tienen el poder de consolar el corazón y de regirnos con su ejemplo.
Los que se fueron dejaron su imagen como una estampa pegada en nuestro corazón. El amor es la luz de la imagen, dándole la claridad para poderse ver… los miramos por dentro.
Esa mirada es la vida del que recordamos. Sin ella, estaría muerto...!!!

Enviado por Melissa con motivo del primer aniversario de la muerte de mi padre.



Cosas curiosas


¿ Sabías que un huevo de avestruz de tamaño medio mide de 15 a 20 cm de largo ?
Tiene de 10 a 15 cm de diámetro, sus cáscara tiene un espesor de 1,5 mm. que le permitiría soportar sobradamente el peso de una persona obesa y pesa el equivalente a dos docenas de huevos medianos de gallina, es decir, entre 1,6 y 1,8 Kg.

¿ Sabías que el papagayo gris africano (Psittacus erythacus) está considerado como el ave más parlanchina ?
Hay ejemplares que llegan a poseer vocabularios de cerca de 800 palabras.

¿ Sabías que el cuerpo humano contiene carbón suficiente como para fabricar...?
...900 minas de lápiz.




Temas Médicos : El golpe de calor


> ¿Qué es el golpe de calor?
El golpe de calor es una urgencia médica grave que se produce cuando la temperatura corporal se eleva exageradamente (cerca de 42-43º C) durante el ejercicio hasta el punto de que puede afectar gravemente a múltiples órganos.

> ¿Por qué se produce el golpe de calor?
El golpe de calor se produce cuando la pérdida de líquido es tan importante que el organismo disminuye la producción de sudor para evitar que la sangre siga perdiendo excesivo líquido. La consecuencia de ello es que se pierde menos calor por la evaporación del sudor, con lo que la temperatura corporal aumenta exageradamente hasta alcanzar valores superiores a 41º C. En esa situación se comienzan a observar los signos y síntomas de sospecha del llamado "golpe de calor".

> ¿Cómo sobreviene el golpe de calor?
Durante muchos años se creyó que el golpe de calor se desarrollaba progresivamente en tres fases: 1) la llamada fase de "calambres", caracterizadas por "espasmos" en los músculos de las extremidades y del abdomen, 2) la fase de "agotamiento", y 3) y la fase de calor o de "golpe de calor", propiamente dicha.
Sin embargo, actualmente se cree que las fases de "calambres" y de "agotamiento" no deben considerarse como precursoras del golpe de calor porque los "calambres" no tienen relación con el aumento de la temperatura corporal y porque lo que se denominaba "fase de agotamiento" tampoco se acompaña de una elevación excesiva de la temperatura corporal y se ha confundido, probablemente, con la hipotensión postural del ejercicio.

> ¿Qué personas tienen más posibilidades de sufrir un golpe de calor?
Sobre todo las que están predispuestas genéticamente. Otras personas que también tienen más riesgos de sufrir un golpe de calor son las que viven en climas templados o fríos, están previamente deshidratadas, no se han aclimatado, ya han tenido previamente un golpe de calor, han dormido poco, toman medicamentos (diuréticos o antidepresivos), han tomado alcohol unos minutos antes de comenzar el ejercicio, sudan poco, tienen quemaduras, los niños y los ancianos, han tenido fiebre, infecciones respiratorias o diarreas la semana previa a la competición, no ingieren líquidos durante el ejercicio, están poco entrenadas o son obesas y se ejercitan en condiciones climáticas de elevada temperatura y humedad relativa. También es más probable que sufran un golpe de calor las personas que compiten en ejercicios cuya duración esté comprendida entre 15 minutos y 45 minutos, porque la producción de calor por minuto es mucho mayor que en los atletas que compiten en distancias más largas.

> ¿Cuáles son los signos y síntomas del golpe de calor?
Algunos síntomas del golpe de calor son similares a los de la hiponatremia (falta de sal o sodio) porque el deportista que presenta un golpe de calor también está confuso, inconsciente o corre de modo descoordinado. Otros signos y síntomas más característicos del sujeto que presenta un golpe de calor es que tiene una sed intensa, le cambia el timbre de la voz, deja de sudar, su piel ha perdido turgencia, la boca está seca, caliente, no puede escupir por falta de saliva, su pulso y respiración son rápidos, la tensión arterial es baja y, sobre todo, su temperatura corporal es muy elevada (igual o mayor de 41º C). También en algunos casos se puede producir una elevada coagulación de la sangre que puede durar más de dos días después de producirse el golpe de calor.

> ¿Es muy frecuente el golpe de calor?
No. El golpe de calor ocurre mucho menos frecuentemente que la hiponatremia de ejercicio. Noakes indica que menos del 1% de los deportistas que requieren asistencia médica en competiciones de larga duración presenta un golpe de calor. Esta cifra es muy inferior a la frecuencia con la que se produce la hiponatremia de ejercicio en las pruebas de muy larga duración (10 al 40% de los participantes).

> ¿Cómo se trata el golpe de calor?
Lo primero que hay que hacer cuando se sospecha un golpe de calor es tomar inmediatamente la temperatura corporal del sujeto. Lo mejor es tomar la temperatura rectal, porque la timpánica, axilar u oral están contaminadas por la temperatura de la piel o la temperatura ambiental. Si la temperatura corporal es superior a 41º C, se trata muy probablemente de un golpe de calor y se debe tratar como una urgencia médica, porque si no se trata rápida y adecuadamente durante las dos primeras horas de recuperación puede producirse el coma, daños irreparables en el hígado, corazón, riñón y cerebro e, incluso, la muerte. Cuanto mayor sea el tiempo que el sujeto permanezca con una elevada temperatura corporal, más posibilidades tendrá de presentar lesiones irreversibles en múltiples órganos. El tratamiento recomendado consiste en enfriar al paciente progresivamente durante 5 a 15 minutos hasta que alcance una temperatura corporal de unos 38-39º C y administrarle agua y sales minerales por vía intravenosa (suero salino hipotónico, 1-1.5 litros de suero salino al 0,5% o al 0,9%).
Para enfriarle, lo más efectivo es introducirle el torso (desde los hombros hasta las caderas) en agua fría (a unos 14-15º C), o en agua fría con hielos, sin meter los brazos. También se le puede echar agua que se ayuda a evaporar con un ventilador, o rodearle de sacos de plástico con hielo. Si no hay este tipo de material, se le puede friccionar con alcohol. Con un protocolo de enfriamiento de inmersión en agua fría o agua con hielos, la temperatura rectal suele disminuir cerca de 0,10 a 0,15 º C por cada minuto de inmersión. Con los protocolos de evaporación del agua con un ventilador o de fricción con alcohol, la temperatura rectal suele disminuir más lentamente.
Hay que dejar de enfriar al sujeto cuando su temperatura rectal alcance los 37,5-38º C, para evitar un descenso excesivo de la temperatura corporal (hipotermia). Algunos recomiendan tener cuidado al suministrar excesivas sales minerales por vía intravenosa porque podrían favorecer el desarrollo de un edema de pulmón. En el caso de que se produzca un aumento grave de la coagulación de la sangre, se recomienda tratar con medicación anticoagulante (heparina).

> ¿Cómo responde a este tratamiento el deportista que presenta un golpe de calor?
Si se diagnostica y se trata rápida y adecuadamente, la mayoría de los pacientes recuperan completamente en menos de 30 a 60 minutos. Si al cabo de 30 a 60 minutos el paciente continúa inconsciente, conviene enviarle al hospital.

> ¿Cómo se previene el golpe de calor?
Evitando competir en condiciones excesivamente calurosas y evitando las situaciones que favorecen la posibilidad de sufrir un golpe de calor, que han sido explicadas con anterioridad (ausencia de aclimatación, insuficiente descanso y reposición de líquidos, fiebre previa, etc.).




Meditación breve



Frente a la pregunta de ¿quién es mi prójimo? Jesús responde con su vida !!!
El amor no es una teoría, sino un movimiento del corazón, y sólo al que ha sufrido se le mueve el corazón, se conmueve; de alguna manera, al presenciar el dolor ajeno, revive su propio dolor.
Éste es uno de los frutos positivos que deja el sufrimiento en quien sufre…
Ignacio Larrañaga




Pedido de oración



María del Valle (lectora de esta página), junto a los integrantes de la casita de Patty, piden oraciones por la operación de la vista de graves riesgos que se le realizará hoy a Noemí Alas que vive en España.


Tú quisiste, Señor, que tu Hijo unigénito soportara nuestras debilidades, para poner de manifiesto el valor de la enfermedad y la paciencia; escucha ahora las plegarias que te dirigimos por nuestros hermanos enfermos, y concede a cuantos se hallan sometidos al dolor, la aflicción o la enfermedad, la gracia de sentirse elegidos entre aquellos que tu Hijo ha llamado dichosos, y de saberse unidos a la pasión de Cristo para la redención del mundo.
Te lo pedimos por Cristo nuestro Señor. Amén.




Los cinco minutos de María - por Alfonso Milagro


Cuando el Ángel anunció a María que sería la Madre de Dios, la saludó llamándola "llena eres de gracia". Ella cooperó con la salvación de los hombres por su consagración a la persona y a la obra de su Hijo. La Iglesia la llama "Madre de la divina gracia" y "Mediadora de las gracias", por su unión a Jesucristo, el único mediador entre Dios y los hombres.
María es la fuente generosa de la que todos podemos beber el agua de la gracia de Dios. Acudamos a Ella y saciaremos nuestra sed de gracia y de vida verdadera.

María, intercede por nosotros para que alcancemos la gracia de tu Hijo que transforma nuestra vida.


Felipe de Urca
-Jardinero de Dios-

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡Gracias por participar comentando! Por favor, no te olvides de incluir tu nombre y ciudad de residencia al finalizar tu comentario dentro del cuadro donde escribes.