lunes, 8 de octubre de 2007

Pequeñas Semillitas 0212

PEQUEÑAS SEMILLITAS


Número 0212 ~ Lunes 8 de Octubre de 2007
Desde la ciudad de Córdoba (Argentina)





Hola !!!
Al iniciar el promer día laboral de la semana laboral, sería bueno que recordemos que no hay que pedirle a Dios tantas cosas para poder disfrutar la vida, sino que hay que pedirle vida todos los días para poder disfrutar de las cosas que Él nos da.
Feliz semana para todos...



Evangelio de hoy


En aquel tiempo, se levantó un maestro de la Ley, y dijo para poner a prueba a Jesús: «Maestro, ¿qué he de hacer para tener en herencia la vida eterna?». Él le dijo: «¿Qué está escrito en la Ley? ¿Cómo lees?». Respondió: «Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con todas tus fuerzas y con toda tu mente; y a tu prójimo como a ti mismo». Díjole entonces: «Bien has respondido. Haz eso y vivirás».
Pero él, queriendo justificarse, dijo a Jesús: «Y ¿quién es mi prójimo?». Jesús respondió: «Bajaba un hombre de Jerusalén a Jericó, y cayó en manos de salteadores, que, después de despojarle y golpearle, se fueron dejándole medio muerto. Casualmente, bajaba por aquel camino un sacerdote y, al verle, dio un rodeo. De igual modo, un levita que pasaba por aquel sitio le vio y dio un rodeo. Pero un samaritano que iba de camino llegó junto a él, y al verle tuvo compasión; y, acercándose, vendó sus heridas, echando en ellas aceite y vino; y montándole sobre su propia cabalgadura, le llevó a una posada y cuidó de él. Al día siguiente, sacando dos denarios, se los dio al posadero y dijo: ‘Cuida de él y, si gastas algo más, te lo pagaré cuando vuelva’. ¿Quién de estos tres te parece que fue prójimo del que cayó en manos de los salteadores?». Él dijo: «El que practicó la misericordia con él». Díjole Jesús: «Vete y haz tú lo mismo».
(Lucas 10, 25-37)

Comentario
Hoy, un maestro de la Ley plantea a Jesús una pregunta que quizás nos hemos formulado más de una vez: «¿Qué he de hacer para tener en herencia la vida eterna?» (Lc 10,25). Era una pregunta que iba con segundas, pues quería poner a prueba a Jesús. El maestro responde sabiamente lo que dice la Ley, es decir, amar a Dios y al prójimo como a uno mismo (cf. Lc 10,27). La clave es amar. Si buscamos la vida eterna, sabemos que «la fe y la esperanza pasarán, mientras que el amor no pasará nunca» (cf. 1Cor 13,13). Cualquier proyecto de vida y cualquier espiritualidad cuyo centro no sea el amor nos aleja del sentido de la existencia. Un punto de referencia importante es el amor a uno mismo, a menudo olvidado. Solamente podemos amar a Dios y al prójimo desde nuestra propia identidad.
El maestro de la Ley va más lejos todavía y pregunta a Jesús: «Y ¿quién es mi prójimo?» (Lc 10,29). La respuesta llega a través de un cuento, de una parábola, de una historia corta, sin formulaciones teóricas complicadas, pero con un gran contenido. El modelo de prójimo es un samaritano, es decir, un marginado, un excluido del pueblo de Dios. Un sacerdote y un levita pasan de largo al ver al hombre apaleado y malherido. Los que parecen estar más cerca de Dios (el sacerdote y el levita) son los que están más lejos del prójimo. El maestro de la Ley evita pronunciar la palabra “samaritano” para indicar a quien se comportó como prójimo del hombre malherido y dice: «El que practicó la misericordia con él» (Lc 10,37).
La propuesta de Jesús es clara: «Vete y haz tú lo mismo». No es la conclusión teórica del debate, sino la invitación a vivir la realidad del amor, el cual es mucho más que un sentimiento etéreo, pues se trata de un comportamiento que vence las discriminaciones sociales y que brota del corazón de la persona. San Juan de la Cruz nos recuerda que «al atardecer de la vida te examinarán del amor».
Hno. Lluís Serra i Llansana, marista (Roma, Italia)




Santoral y Efemérides


En el Santoral Católico hoy se conmemora a Santa Brigida, Viuda y a Santas Tais y Pelagia.
Un cordial saludo para las amigas que llevan esos nombres.

Algunos de los hechos más importantes ocurridos en un día como hoy en la Historia fueron:
1492 - Cristóbal Colón escribe en su libro de viaje: "Toda la noche oímos pájaros volando encima de nosotros".
1515 - Juan Díaz de Solís zarpa del puerto de San Lucas de Barrameda, viaje en el que descubre "el Mar Dulce", el Río de la Plata.
1898 - Aparece en Buenos Aires la revista "Caras y Caretas", fundada por "Fray Mocho".
1927 - Muere el escritor argentino Ricardo Güiraldes, en París, autor de "Don Segundo Sombra".
1927 - Nace el argentino César Milstein, Premio Nobel de Medicina en 1984.
1935 - Se funda en Buenos Aires la Academia Nacional de Ciencias.
1960 - Nace Antonio Banderas, actor.
1962 - Circula el último tranvía de la ciudad de Córdoba, Argentina.
1964 - Aparece en Argentina la revista "Anteojito".
1967 - Capturan en Bolivia al Ché Guevara y lo asesinarán el día siguiente.



Para pensar...


"Se necesitan dos años para aprender a hablar y sesenta para aprender a callar".
Ernest Hemingway





¿Cuándo se originó la Iglesia? - El orgullo de ser hijo de la Iglesia


1) Para saber
Muchas empresas o negocios se enorgullecen de contar con mucho tiempo dentro del mercado comercial. Señalan como un calificativo de prestigio el tiempo que llevan laborando: “Con Usted desde hace setenta años”. También ciudades o universidades muestran con orgullo su antigüedad: “... fundada hace más de quinientos años”.
Ciertamente, contar con muchos años suele mostrar la aceptación favorable que ha tenido. Con la Iglesia Católica podemos remontarnos a su origen, hace ya cerca de dos mil años.
Cristo había anunciado la Iglesia y luego la instituyó. Después la ‘engendró’ definitivamente en la cruz mediante su muerte redentora. Más tarde, cincuenta días después de su Resurrección, la existencia de la Iglesia se hizo patente el día de Pentecostés, cuando vino el Espíritu Santo. Ahí comenzó una nueva era. Por eso decía el papa Juan Pablo II que así como hablamos del nacimiento de un hombre en el momento en que sale del seno de su madre y se ‘manifiesta’ al mundo, así la Iglesia vio la luz al llegar el Espíritu Santo y manifestarse al mundo. Este es el origen de la Iglesia Católica.

2) Para pensar
En la antigüedad, antes de Cristo, Dios había formado y escogido al pueblo judío con el cual hizo una alianza. Dios fue educándolo poco a poco, revelándole su persona y santificándolo. Pero ese pueblo era sólo una preparación hacia el nuevo y verdadero pueblo que iba a constituir: la Iglesia.
La Antigua Alianza había sido pactada con Moisés y sellada con sangre de animales que sirvieron como víctimas. Ahora, la Nueva Alianza es sellada con la sangre de Cristo, el Cordero de Dios, que es la víctima sin mancha. Es por eso que la Iglesia es llamada “Pueblo de Dios”, y todo los que pertenecemos a la Iglesia somos miembros de él.
Como todo pueblo, tiene a su cabeza que es Cristo, y su Vicario en la tierra que es el Papa; tiene su ley, que es el mandamiento nuevo: amar como el mismo Cristo nos amó.
Y si cada país tiene sus propias características que lo distinguen de los demás, así también el Pueblo de Dios: “La identidad de este Pueblo, es la dignidad y la libertad de los hijos de Dios en cuyos corazones habita el Espíritu Santo como en un templo” (Cfr. Catecismo de la Iglesia Católica, n. 782).

3) Para vivir
Cuando se lleva a cabo una competencia deportiva internacional, sea de béisbol o fútbol, es natural que se apoye al equipo que representa al propio país. Con mayor razón si se trata de la soberanía nacional, hay que estar dispuestos a defenderla. Y es que el ser patriota es una virtud. Ello no implica que se tenga que odiar o menospreciar a los demás países. Al contrario, también se les ha de admirar y querer.
Los católicos hemos de sentirnos orgullosos de ser miembros del Pueblo de Dios y estar dispuestos a defenderla frente a los ataques que le hacen sus enemigos. No podemos permitir que en nuestra presencia se murmure o hable mal de ella. A veces lo que sucede es que algunas personas se dejan llevar por información falsa, interpretaciones incorrectas, y son engañadas.
Por ello conviene conocer y amar cada vez mejor a la Iglesia. Una forma es leyendo el Catecismo, preguntando nuestras dudas a alguna persona confiable y, sobre todo, rezando a Dios cada día por ella.

Pbro. José Martínez Colín



Consignas


Fíjate en la forma que Dios ha dado al hombre: lo ha hecho con el tronco, cabeza, corazón ...vertical; y los brazos; ciencia y caridad, horizontales. Lo vertical te lleva a Dios; lo horizontal a los demás.




Temas Médicos : Ataque de pánico, un mal de nuestro tiempo


Es cada vez mayor el número de personas que recibimos afectadas por este trastorno. En general, antes de llegar a la consulta psicológica los pacientes refieren haber hecho un peregrinaje de médico en médico, sin obtener ni respuesta ni solución a su padecimiento.

También los familiares se ven afectados, dado que es muy angustioso no saber qué les pasa ni cómo ayudarlos, más confundidos aún ante el hecho de que a nivel médico “ no les encuentran nada”. A partir de este momento comienza a considerarse que todo lo que sucede son exageraciones o simulaciones; es decir que la situación se complica cada vez más ya que se comienzan a deteriorar los vínculos familiares.

Síntomas

Suelen presentarse dentro de un cuadro general de ansiedad. Se caracteriza porque se produce en forma reiterada la aparición de “ataques de pánico” que se prolongan por unos minutos y los afectados se ven invadidos por un miedo aterrador, con la sensación de perder el control de si mismos, de enloquecer o de morirse.

A nivel corporal se manifiestan algunos de estos síntomas:
= Taquicardia.
= Palpitaciones.
= Dolor de pecho, ahogos, nudo en la garganta.
= Mareos, náuseas.
= Sudoración.
= Flojedad y hormigueo en brazos y pierna

En los intervalos entre ataques existe una excesiva preocupación y un gran temor a que reaparezcan dichas crisis. Un gran número de personas terminan recluidos en sus hogares y sólo salen en compañía de personas familiares, que los hagan sentirse seguros. Se suelen evitar los lugares donde hay mucha gente como los supermercados, shoppings, cines, ya que parecen ser sitios propicios para que se produzcan estos episodios por la idea inconsciente de estar solo y perdido entre tanta gente; ser uno más en la multitud es una vivencia que resulta insoportable.
Sin embargo, los ataques de pánico no siempre llevan a tener agorafobia (miedo a salir a lugares públicos).Tampoco las agorafobias se dan solamente en los cuadros de ataques de pánico.

Es importante destacar que generalmente, previo a la aparición de una sintomatología inherente a este cuadro, la persona se vio afectada por una situación de fuerte estrés (por ejemplo, una pérdida de muerte, robo , divorcio, amenaza de muerte personal o de un ser querido, desarraigo abrupto o forzado ); es decir, situaciones de gran presión o muy dolorosas que la sometieron a un gran esfuerzo psíquico y que moviliza la angustia de separación.

¿Quiénes y por qué?

En líneas generales quienes desarrollan este cuadro son personas con un elevado nivel de exigencia. En gran número de casos hasta el momento en que se manifestaron los síntomas, eran personas hiperactivas y muy eficientes; lo que llamamos personas sobreadaptadas. Pero también se ve en personas muy dependientes y temerosas. ¿Cuál es el común denominador en personalidades aparentemente tan opuestas como para que dé por resultado un trastorno similar?

Podríamos decir que el ataque de pánico es una crisis de angustia, por lo tanto se puede encontrar en cualquier cuadro de la psicopatología, como sucede, por ejemplo, con la depresión, que puede aparecer dentro de diversos cuadros.
En general, tanto la persona que se manejó como un adulto y en quien de repente se produce esta eclosión, como en la persona dependiente y temerosa, se esconde un niño con déficit en el desarrollo madurativo del área afectiva. La diferencia es que en el segundo caso, fue siempre bastante evidente y en el primero fue “disimulado” ya que se trata de personas que cuando eran niños y por diversas circunstancias debieron comportarse de un modo más adulto que correspondiente para su edad, dándose en algunos casos el haber tenido que ser padres de sus padres, o bien sufrido situaciones de separación forzada de la madre siendo muy pequeños, o situaciones de duelo por parte de la mamá a una edad muy temprana del niño, momento en el cual la libidinización y el sostén materno resultan fundamentales para la estructuración del psiquismo.
En algún momento de la vida, estas personas no pueden seguir “actuando” el papel de adultos y se produce la crisis.

Tratamiento

Existen diversos abordajes psicoterapéuticos para enfrentar esta afección. Se recomienda la psicoterapia asociada al tratamiento psico-farmacológico, así como también la intervención a nivel familiar para ponerlos en conocimiento de las características de este cuadro y en muchos casos ayudar a recomponer vínculos, que cuando la patología viene de larga data, suelen deteriorarse.

Los últimos estudios efectuados concluyen en que no existen grandes diferencias en los resultados, según se elija un tipo u otro de psicoterapia.

Considero que es tan importante el abordaje conductual aplicando diversas técnicas sobre las conductas de evitación, como el trabajo dinámico. Le doy especial importancia al vínculo terapéutico como base de la efectividad del abordaje técnico a realizar.

El porcentaje de recuperación es elevado, si bien es un cuadro que suele presentar recaídas. Es fundamental que se alerte al paciente de lo importante que es, ante la aparición de los primeros síntomas, se reinicie rápidamente el tratamiento a los fines de evitar complicaciones.

Silvana Santoro



Meditación breve


"¿No saben que hemos de juzgar a los ángeles? Y ¡cómo no las cosas de esta vida!". (1 Cr. 6, 3)
El cristiano debe tener una mirada en la Biblia y otra en la vida. Cuando hace esto, consigue juzgar todo a la luz de la Palabra de Dios.
Las cosas se vuelven más claras para él. Percibe dónde están las embestidas del mal, las ocasiones de pecado. Consigue visualizar cuál es la voluntad de Dios en relación a tantas formas de injusticia presentes en nuestro mundo.
Sí, debemos juzgar bien los negocios de esta vida para que no seamos ingenuos. Ya Jesús afirmó que los hijos de las tinieblas son más avisados que los hijos de la luz.
Tenemos que precavernos para que un día tomemos la delantera, iluminados por la gracia que viene del Señor.
Sergio J. De Souza


El rincón de los lectores

Este es un espacio destinado a los lectores de Pequeñas Semillitas.
Aquí podrán reflejar sus comentarios y opiniones, tanto acerca de los temas tratados en esta página como también sobre cualquier asunto de interés general.
Para que tu mensaje se publique debes dirigirlo por mail a pequesemillitas@gmail.com con el título "El rincón de los lectores" y deberá ser muy breve y no contener conceptos agraviantes para nada ni para nadie.
Los mensajes serán moderados por el propietario de esta página y se publicarán a medida que el tiempo y el espacio en la misma lo permitan, y no se admitirán réplicas o respuestas públicas a mensajes anteriores de otros lectores.




Los cinco minutos de Dios - por Alfonso Milagro

Es fácil caer en la angustia de preocuparnos en exceso por si nos ven o no nos ven, si nos estiman o no nos estiman, si no nos valoran o se olvidan de nosotros, si nos corresponden o nos dejan de corresponder.
No podemos hacer depender nuestra vida de los demás, por más que nuestra vida tenga su proyección en los demás.
Cada uno de nosotros tiene su propia conciencia y a esa conciencia le debe fidelidad; no podemos apartarnos de la ruta del bien y de la verdad, porque los que nos rodean reconozcan o dejen de reconocer nuestras aptitudes, interpreten bien o mal nuestras intenciones, acepten o rechacen nuestra colaboración.
Al fin, nosotros estamos obligados a poner nuestra acción; no estamos obligados a que los demás acepten nuestra acción.


Felipe de Urca
-Jardinero de Dios-

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡Gracias por participar comentando! Por favor, no te olvides de incluir tu nombre y ciudad de residencia al finalizar tu comentario dentro del cuadro donde escribes.