PEQUEÑAS SEMILLITAS
Año
16 - Número 4777 ~ Jueves 2 de Setiembre de 2021.Desde
la ciudad de Córdoba (Argentina) Alabado sea Jesucristo…
Después
de un tiempo, uno aprende la sutil diferencia entre sostener una mano y
encadenar el alma.
Y
uno aprende que el amor no significa acostarse y una compañía no significa
seguridad y uno empieza a aprender.
Que
los besos no son contratos y los regalos no son promesas, y uno empieza a
aceptar sus derrotas con la cabeza alta y los ojos abiertos.
Y
uno aprende a construir todos sus caminos en el hoy, porque el terreno de
mañana es demasiado inseguro para planes... y los futuros tienen una forma de
caerse en la mitad.
Y
después de un tiempo uno aprende que si es demasiado, hasta el calor del sol
quema.
Así
que uno planta su propio jardín y decora su propia alma, en lugar de esperar a
que alguien le traiga flores.
(Jorge Luis Borges)
¡Buenos días María! De la devoción mariana de su infancia, el joven Karol
Wojtyla pasa a una verdadera luz sobre el papel de María en el misterio de la
salvación, gracias a la lectura del ‘Tratado de la verdadera devoción a la
Santísima Virgen María’ que le conduce a entregarse a Cristo, a través de las
manos de María. «Gracias a San Luis Grignion de Montfort, comprendí que la
verdadera devoción a la Madre de Dios es en realidad cristocéntrica,
profundamente arraigada en el misterio trinitario... Esta forma de piedad no ha
cesado de madurar en mí y de dar sus frutos».
Cuando pasó a ser el Papa Juan Pablo II, le encantó
rezar siempre el Rosario; frecuentar los santuarios marianos de Polonia y del
mundo entero
La Virgen María, tan fuertemente presente en su vida
personal, estará también en la predicación de Juan Pablo II, en nombre de su
misión "confirma a sus hermanos" (Lc 22, 32), invita a los cristianos
a redescubrir «la verdad objetiva sobre la Madre de Dios" en vuestra vida
personal y en la vida de la Iglesia: "Me gustaría resumirles en dos
palabras la sublime lección del Evangelio de María: la Virgen es Madre, la
Virgen es Modelo.»
La Palabra de Dios Lecturas del día ♥ Primera Lectura: Col 1,9-14
♥ Salmo: Sal 98 (97) 2-3ab.3cd-4.5-6
♥ SANTO EVANGELIO: Lc 5,1-11
En aquel tiempo, estaba Jesús a la orilla del lago
Genesaret y la gente se agolpaba sobre él para oír la Palabra de Dios, cuando
vio dos barcas que estaban a la orilla del lago. Los pescadores habían bajado
de ellas, y lavaban las redes. Subiendo a una de las barcas, que era de Simón,
le rogó que se alejara un poco de tierra; y, sentándose, enseñaba desde la
barca a la muchedumbre.
Cuando acabó de hablar, dijo a Simón: «Boga mar
adentro, y echad vuestras redes para pescar». Simón le respondió: «Maestro,
hemos estado bregando toda la noche y no hemos pescado nada; pero, en tu
palabra, echaré las redes». Y, haciéndolo así, pescaron gran cantidad de peces,
de modo que las redes amenazaban romperse. Hicieron señas a los compañeros de
la otra barca para que vinieran en su ayuda. Vinieron, pues, y llenaron tanto
las dos barcas que casi se hundían. Al verlo Simón Pedro, cayó a las rodillas
de Jesús, diciendo: «Aléjate de mí, Señor, que soy un hombre pecador». Pues el
asombro se había apoderado de él y de cuantos con él estaban, a causa de los
peces que habían pescado. Y lo mismo de Santiago y Juan, hijos de Zebedeo, que
eran compañeros de Simón. Jesús dijo a Simón: «No temas. Desde ahora serás
pescador de hombres». Llevaron a tierra las barcas y, dejándolo todo, le
siguieron.
♥ Comentario:
Hoy día todavía nos resulta sorprendente comprobar
cómo aquellos pescadores fueron capaces de dejar su trabajo, sus familias, y
seguir a Jesús («Dejándolo todo, le siguieron»: Lc 5,11), precisamente cuando
Éste se manifiesta ante ellos como un colaborador excepcional para el negocio
que les proporciona el sustento. Si Jesús de Nazaret nos hiciera la propuesta a
nosotros, en nuestro siglo XXI..., ¿tendríamos el coraje de aquellos hombres?;
¿seríamos capaces de intuir cuál es la verdadera ganancia?
Los cristianos creemos que Cristo es eterno presente;
por lo tanto, ese Cristo que está resucitado nos pide, no ya a Pedro, a Juan o
a Santiago, sino a Jorge, a José Manuel, a Paula, a todos y cada uno de quienes
le confesamos como el Señor, repito, nos pide desde el texto de Lucas que le
acojamos en la barca de nuestra vida, porque quiere descansar junto a nosotros;
nos pide que le dejemos servirse de nosotros, que le permitamos mostrar hacia
dónde orientar nuestra existencia para ser fecundos en medio de una sociedad cada
vez más alejada y necesitada de la Buena Nueva. La propuesta es atrayente, sólo
nos hace falta saber y querer despojarnos de nuestros miedos, de nuestros “qué
dirán” y poner rumbo a aguas más profundas, o lo que es lo mismo, a horizontes
más lejanos de aquellos que constriñen nuestra mediocre cotidianeidad de
zozobras y desánimos. «Quien tropieza en el camino, por poco que avance, algo
se acerca al término; quien corre fuera de él, cuanto más corra más se aleja
del término» (Santo Tomás de Aquino).
«Duc in altum»;
«Boga mar adentro» (Lc 5,4): ¡No nos quedemos en las costas de un mundo que
vive mirándose el ombligo! Nuestra navegación por los mares de la vida nos ha
de conducir hasta atracar en la tierra prometida, fin de nuestra singladura en
ese Cielo esperado, que es regalo del Padre, pero indivisiblemente, también
trabajo del hombre —tuyo, mío— al servicio de los demás en la barca de la
Iglesia. Cristo conoce bien los caladeros, de nosotros depende: o en el puerto
de nuestro egoísmo, o hacia sus horizontes.
* Rev. D. Pedro IGLESIAS
Martínez (Rubí, Barcelona, España)
Santoral Católico: Santo Salomón LeclercMártir Lasallista El Hermano Salomón (Nicolás Leclerc) nació en
Boulogne-ser-Mer, Francia en 1745. Entrado en el Noviciado de La Salle en 1767.
Después del derrocamiento de la monarquía, al
comienzo de la Revolución francesa, el blanco siguiente fue la Iglesia. En
1790, la Constitución civil del Clero dio al estado el control de la Iglesia en
Francia. Los sacerdotes y religiosos debían prestar juramento de fidelidad a la
Constitución bajo pena de exilio, de encarcelamiento y hasta de muerte. La
mayor parte de los Hermanos se negaron y tuvieron que abandonar sus escuelas y
comunidades, y esconderse, el Instituto ya no tenía estatuto legal. Habiéndose
negado a prestar juramento, vivía solo en París en la clandestinidad.
Conservamos de él numerosas cartas que escribía a su familia. La última lleva
la fecha del 15 de agosto de 1792. Ese mismo día fue arrestado y encerrado en
el Convento de los Carmelitas transformado en prisión, junto a numerosos
obispos, sacerdotes y religiosos. El 2 de septiembre casi la totalidad de los
prisioneros fueron exterminados, pasados a cuchillo en los locales y el jardín
del Convento.
Fue beatificado el 17 de octubre de 1926 junto con 94
compañeros del martirio en el convento del Carmen. Fue el primero de los
Hermanos de las Escuelas Cristianas de La Salle en ser mártir y también el
primero de los mártires de esa Congregación en ser beatificado. El Santo Padre
Francisco recibió el 9 de mayo de 2016 al Prefecto de la Congregación para las
Causas de los Santos, Cardenal Angelo Amato y autorizó la promulgación del
decreto sobre el milagro atribuido a la intercesión del Hermano Salomón.
Para más información hacer clic acá.
* Aciprensa – Catholic.net
Pensamiento del día “Sólo por hoy elige ser más paciente,más feliz, más positivo.Propóntelo sinceramente…Verás que tu vida tendrá otro sentido.” Tema del día:Situación actual del
Papa Francisco Por Andrea Gagliarducci - ACI
Prensa
A pesar de los rumores actuales, no hay confirmación
de que el Papa Francisco esté redactando un documento que defina el rol y las
tareas de un Papa emérito. Tampoco hay señales de que Francisco pueda renunciar
próximamente al ministerio petrino, como lo hizo Benedicto XVI antes que él.
Sin embargo, algunas fuentes en el Vaticano continúan
creyendo que estos escenarios son posibles, sobre todo porque parecen
entrelazados: los rumores sobre la renuncia del Papa Francisco nacen de los
rumores de un posible documento sobre el estatus del Papa emérito, lo que
también provoca una discusión sobre un eventual cónclave.
Si se está estudiando un documento sobre el rol y las
funciones del Papa emérito, es un secreto muy bien guardado. Una fuente
confiable del Vaticano dice que tal misión no puede descartarse debido a la
posibilidad de que el Papa esté redactando el documento personalmente y que lo
presente a las oficinas responsables de la publicación solo una vez que se
complete el borrador.
Las presiones para definir mejor el estatus de un Papa
emérito comenzaron hace algún tiempo. En un momento, el teólogo Andrea Grillo
llegó incluso a pedir que se estableciera una “muerte institucional” para un
Papa emérito, lamentando las continuas declaraciones de Benedicto XVI que,
según él, eran una “injerencia”.
La necesidad de regular mejor la figura de un Papa
emérito proviene de círculos que se creían partidarios del Papa Francisco y
estaban preocupados de que la declaración pública de Benedicto XVI pudiera
crear confusión en torno a la autoridad de Francisco. Este grupo fue
especialmente crítico cuando el Arzobispo Georg Gaenswein, secretario privado
de Benedicto XVI, calificó la situación actual de “excepcional”, por lo que
calificó de “pontificado activo” y “contemplativo”.
Benedicto XVI decidió no legislar sobre cuál sería su
papel tras su dimisión. Pero decidió seguir vistiendo la sotana blanca y
tomando como título “Papa emérito”. Esto difería de la idea tradicional de que
un Papa volvería a ser cardenal una vez que renunciara al pontificado. Pío XII,
que dejó una carta de renuncia si los nazis implementaban el plan para
secuestrarlo, así lo pensó. “Cuando lleguen, se llevarán al Cardenal Pacelli, y
no al Papa Pío XII”, se supone que expresó.
Según el teólogo italiano Giovanni Cavalcoli,
Benedicto XVI siguió vistiendo de blanco porque consideraba al papado como una
segunda ordenación episcopal. Los obispos eméritos, al final, conservan sus
emblemas y títulos. Lo mismo ocurre con el Papa emérito, según esta
interpretación.
De esta manera, Benedicto XVI también se aseguró de no
influir en el cónclave que habría elegido un sucesor. Un cardenal, aunque ex
Papa, podría participar en las reuniones previas al cónclave de los cardenales
y, por lo tanto, dirigir la elección de un sucesor. Benedicto XVI nunca hizo eso.
Lo que hará el Papa Francisco sigue siendo un
misterio. Hasta ahora, el Papa Francisco nunca ha querido definir la figura del
Papa emérito desde un punto de vista jurídico. Sin embargo, había mantenido una
relación cordial con Benedicto XVI y siempre ha consentido cuando el Papa
emérito pedía la posibilidad de expresarse. En una de sus primeras entrevistas
con él en 2014, dijo que “el Papa Emérito no es una estatua y participa en la
vida de la Iglesia”.
¿Por qué, entonces, avanza ahora la idea de institucionalizar
la figura del Papa Emérito?
Parece haber varias razones. El primero se refiere a
la salud del Papa Francisco. Después de su operación el 4 de julio, el Papa se
mostró vigoroso y bastante activo en la audiencia general y en el Ángelus de
agosto. Además, está preparando un viaje bastante agotador a Budapest y
Eslovaquia. Aun así, los rumores de que el Papa posiblemente tenga una
enfermedad “degenerativa” y “crónica” (en palabras del sitio web, generalmente
bien informado, Il Sismografo) han acelerado las discusiones sobre la
naturaleza del próximo cónclave.
El impulso para una reforma de las reglas del cónclave
comenzó con autores pro-Francisco. Primero Alberto Melloni y luego Massimo
Faggioli argumentaron a favor de un cónclave con un prolongado aislamiento de
los cardenales, desde las reuniones previas al mismo, que se realizan
semipúblicamente durante una semana antes de los procedimientos privados en la
Capilla Sixtina. Ambos también debatieron sobre el tiempo entre el anuncio del
elegido y su aceptación, para que el Papa electo pueda ser escudriñado en busca
de “esqueletos en el armario” que pudieran dañar su pontificado.
Luego hay un debate legal en curso sobre lo que
algunos expertos creen que son deficiencias críticas. La profesora italiana de
Derecho Canónico de la Universidad de Bolonia Geraldina Boni redactó un estudio
sobre este tema.
Boni, en su estudio, que ha sido discutido en los
círculos vaticanos, presenta “las razones de la necesidad y urgencia de una
intervención del legislador supremo de la Iglesia (el Papa) para llenar dos
lagunas legales”: el reglamento de la Sede Apostólica cuando el Papa no puede
ejercer, temporal o permanentemente, su cargo por “un impedimento irreversible”
y las normas de la “condición jurídica de un pontífice romano que renunció a su
cargo”.
En resumen: ¿qué hacer cuando un Papa tiene una
enfermedad que afecta su intelecto y su voluntad? ¿Y cuál es el estatus del
Papa emérito?
Las crecientes conversaciones sobre el ensayo de Boni
llevaron a rumores de la renuncia del Papa Francisco. La lógica es esta: si
hemos comenzado a discutir el estatus del Papa emérito, entonces significa que
el Papa quiere renunciar.
El hecho es que nunca ha habido señales de que el Papa
Francisco quiera rendirse. Francisco le dijo a Nelson Castro, en una entrevista
en el libro “La Salud de los Papas”, que se ve a sí mismo muriendo “como Papa,
o en el cargo o emérito”.
Según un sacerdote argentino que conoce al Papa
Francisco desde sus días en Buenos Aires, “solo hay una razón por la que el
Papa Francisco renunciaría: para que pueda influir en el proceso de elección de
su sucesor”.
Es una lectura un tanto dura de la personalidad del
Papa Francisco. Sin embargo, si las reglas supuestamente nuevas establecen que
el Papa emérito cae en las filas de los cardenales, su presencia en las
congregaciones generales precónclave ciertamente podría influir en la elección
de sus compañeros cardenales.
¿Cuánto de todo esto es chisme y cuánto es verdad?
Primero, es cierto que la salud del Papa ha sufrido un duro golpe y que el
propio Papa Francisco ha comenzado a acelerar algunas decisiones por si pasa
algo.
Fuentes del Vaticano dijeron a CNA –agencia en inglés
del Grupo ACI– que ahora esperan un cierre muy rápido del proceso aparentemente
interminable de la reforma de la Curia, que podría ocurrir entre finales de
septiembre y principios de octubre; un nuevo consistorio para la creación de
cinco o seis nuevos cardenales a principios de octubre; y luego una “serie de
decisiones con tono duro”, similar a la publicación de Traditionis Custodes.
Según una fuente, “nadie espera que el Papa muera o
renuncie pronto. Pero todos se están preparando para no ser tomados por
sorpresa cuando suceda”.
(Traducido y adaptado por
Diego López Marina. Publicado originalmente en CNA.)
Meditaciones de
“Pequeñas Semillitas” El hombre tiende a establecer una cierta barrera
entre las ideas y lo que llama la "vida real". Y quizá, por ejemplo,
cuando piensa en la fe, su imaginación representa en su mente un viejo y
destartalado templo donde un sacerdote antipático se dirige a unas personas
grises y serias, que además cantan mal, y que a su juicio pierden
lamentablemente el tiempo, lejos del mundo real en el que ellos sí están. Y
probablemente concluya que la religión no tiene sentido. O que la Iglesia
funciona mal, cuando quizá lo que funciona mal, sobre todo, es su conocimiento
y su imagen de la fe y de la Iglesia.
Algunos se han hecho esa idea -u otra peor- sin culpa
de su parte, o al menos con poca culpa. Otros, en cambio, fomentan esa imagen
para tranquilizar su conciencia, que quizá les reprocha algunas cosas a las que
no se atreven a llamar por su nombre.
O se vive como se piensa, o se acaba pensando como se
vive. Es un proceso sencillo, en el que cada hecho práctico de dudosa moralidad
se apuntala rápidamente con la correspondiente teoría. Y quizá entonces esa
comisión ilegal deja de parecerme tan mala... porque yo estoy cobrándola. O no
veo tan grave eso de engañar a mi novio o a mi novia, o a mi mujer o mi marido,
o emborracharme, porque... yo lo hago de vez en cuando. "Al comienzo
fueron vicios, hoy quieren llamarse costumbres", decía Séneca. Hay
personas que, cuando no han sido fieles a su mujer, reconocen su debilidad; y
otras, que lo que hacen es exigir a la Iglesia que dé marcha atrás en una regla
que ellos ya no pueden seguir. Les gustaría reformar la Iglesia para no tener
que reformarse a sí mismos, a pesar de que parece hacerles bastante falta.
(Alfonso Aguiló)
Año de San José San José, hombre justo y
modelo de virtudes,es el Patrono Universal de
la santa Iglesia,y por lo tanto de todos
nosotros.Es el santo que tuvo en la
tierrala misión más grande y
noble:proteger al Niño Dios y su
Santísima Madre.
Setiembre 2
Señor, Tú afirmaste que
vives en los corazones rectos y sinceros; haz que a ejemplo de san José también
nosotros podamos ser rectos y sinceros de corazón en todas nuestras acciones de
cristianos. Amén.
(P. Florentín Brusa, cmf)
FELIPE -Jardinero
de Dios-(el más pequeñito de
todos) ♡BLOG ”PEQUEÑAS
SEMILLITAS”♡FACEBOOK de
“FELIPE DE URCA”♡FACEBOOK de
“PEQUEÑAS SEMILLITAS”♡TWITTER de
“PEQUEÑAS SEMILLITAS”♡INSTAGRAM:
FELIPE DE URCA♡ AMDG
¡Buenos días María!
La Palabra de Dios
Santoral Católico:
Pensamiento del día
Meditaciones de
“Pequeñas Semillitas”
Año de San José
FELIPE
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¡Gracias por participar comentando! Por favor, no te olvides de incluir tu nombre y ciudad de residencia al finalizar tu comentario dentro del cuadro donde escribes.