PEQUEÑAS SEMILLITAS
Año
16 - Número 4668 ~ Jueves 13 de Mayo de 2021.Desde
la ciudad de Córdoba (Argentina) Alabado sea Jesucristo…
Un
día como hoy del año 1917, tres pastorcitos, en Cova de Iria, Fátima, después
de haber sido preparados por el ángel de Portugal, reciben la visita de la
Madre del Cielo, María Santísima, quien se da a conocer como la Virgen del
Rosario y les muestra su Inmaculado Corazón. Con posterioridad, Lucía Dos
Santos, Jacinta y Francisco Martos, volverían a ver a la Santísima Virgen cinco
veces más hasta la última el 13 de octubre de ese mismo año.
Por
eso celebramos hoy la Fiesta de la
Virgen de Fátima, y en este día de tanta significación para todos los
creyentes, le pedimos a la Madre de Dios y Madre nuestra, por la paz del mundo
y por el fin de la pandemia.
No
podemos olvidar que también hoy se cumplen cuarenta años del atentado contra la
vida del Papa Juan Pablo II, cuando Mehmet Ali Agca le disparó desde corta
distancia en la Plaza San Pedro, y prodigiosamente -gracias a la intervención
de la Santísima Virgen- la bala hizo mucho daño pero no resultó mortal. En la
actualidad esa bala está engarzada en la corona de la Virgen de Fátima,
habiendo sido colocada allí un año después por el hoy santo, Juan Pablo II,
como señal de agradecimiento a la Madre.
¡Buenos días María! Desde el 13 de mayo de 1917, María en una de sus
múltiples y más populares advocaciones “FÁTIMA” se ha convertido en un campo abierto
donde millones de creyentes fortalecen su Fe. En aquel lugar de Portugal donde
nace y crece la espiga para la eucaristía, donde se corta a tiempo el sarmiento
para que produzca el vino… la Palabra de Dios sigue resonando con el mismo
trasfondo de esta aparición: conversión personal.
Fátima sigue siendo un mensaje válido para la Iglesia
y para los cristianos.
Ir a este Santuario mariano es dejar por el camino el
peso de nuestra mediocridad.
Pensar en este lugar, sobrio y tan distinto a otros,
es caer en la cuenta de que Dios se las ingenia para sorprendernos en el
momento y en el rincón más insospechado.
Rezar en “Cova da Iría” es concluir que María es un
canal que nos conduce al encuentro personal y comunitario con Dios.
Celebrar la Eucaristía al pie de aquella Basílica es
orientar los sentidos hacia el Oriente de donde viene la fuerza de la Palabra y
el testimonio de la vida, muerte y resurrección de Jesús.
(Padre Javier Leoz)
La Palabra de Dios Lecturas del día ♥ Primera Lectura: Hechos 18,1-8
♥ Salmo: Sal 98 (97) 1.2-3ab.3cd-4
♥ SANTO EVANGELIO: Juan 16,16-20
En aquel tiempo, Jesús habló así a sus discípulos:
«Dentro de poco ya no me veréis, y dentro de otro poco me volveréis a ver».
Entonces algunos de sus discípulos comentaron entre sí: «¿Qué es eso que nos
dice: ‘Dentro de poco ya no me veréis y dentro de otro poco me volveréis a ver’
y ‘Me voy al Padre’?». Y decían: «¿Qué es ese ‘poco’? No sabemos lo que quiere
decir». Se dio cuenta Jesús de que querían preguntarle y les dijo: «¿Andáis
preguntándoos acerca de lo que he dicho: ‘Dentro de poco no me veréis y dentro
de otro poco me volveréis a ver?’. En verdad, en verdad os digo que lloraréis y
os lamentaréis, y el mundo se alegrará. Estaréis tristes, pero vuestra tristeza
se convertirá en gozo».
♥ Comentario:
Hoy contemplamos de nuevo la Palabra de Dios con la
ayuda del evangelista Juan. En estos últimos días de Pascua sentimos una
inquietud especial por hacer nuestra esta Palabra y entenderla. La misma
inquietud de los primeros discípulos, que se expresa profundamente en las
palabras de Jesús —«Dentro de poco ya no me veréis, y dentro de otro poco me
volveréis a ver» (Jn 16,16)— concentra la tensión de nuestras inquietudes de
fe, de búsqueda de Dios en nuestra vida cotidiana.
Los cristianos de hoy sentimos la misma urgencia que
los cristianos del primer siglo. Queremos ver a Jesús, necesitamos experimentar
su presencia en medio de nosotros, para reforzar nuestra fe, esperanza y
caridad. Por esto, nos provoca tristeza pensar que Él no esté entre nosotros,
que no podamos sentir y tocar su presencia, sentir y escuchar su palabra. Pero
esta tristeza se transforma en alegría profunda cuando experimentamos su presencia
segura entre nosotros.
Esta presencia, así nos lo recordaba San Juan Pablo
II en su última Carta encíclica ‘Ecclesia
de Eucharistia’, se concreta —específicamente— en la Eucaristía: «La
Iglesia vive de la Eucaristía. Esta verdad no expresa solamente una experiencia
cotidiana de fe, sino que encierra en síntesis el núcleo del misterio de la
Iglesia. Ésta experimenta con alegría cómo se realiza continuamente, en
múltiples formas, la promesa del Señor: ‘He aquí que yo estoy con vosotros
todos los días hasta el fin del mundo’ (Mt 28,20). (...) La Eucaristía es
misterio de fe y, al mismo tiempo, “misterio de luz”. Cada vez que la Iglesia
la celebra, los fieles pueden revivir de algún modo la experiencia de los dos
discípulos de Emaús: 'Entonces se les abrieron los ojos y le reconocieron' (Lc
24,31)».
Pidamos a Dios una fe profunda, una inquietud
constante que se sacie en la fuente eucarística, escuchando y entendiendo la
Palabra de Dios; comiendo y saciando nuestra hambre en el Cuerpo de Cristo. Que
el Espíritu Santo llene de luz nuestra búsqueda de Dios.
* Rev. D. Joan Pere
PULIDO i Gutiérrez Secretario del obispo de Sant Feliu (Sant Feliu de
Llobregat, España)
Santoral Católico: Nuestra Señora de FátimaAdvocación Mariana A partir del 13 de mayo de 1917, la Virgen María se
estuvo apareciendo a los niños Francisco, su hermana Jacinta y su prima Lucía,
en Cova de Iría, lugar de Fátima, en Portugal. Los videntes habían nacido en
Ajustrel, caserío de Fátima, eran niños normales y sanos, piadosos y cercanos a
la parroquia, y se dedicaban al pastoreo. A diario cuidaban de sus ovejas,
jugaban y rezaban el Rosario. Ya habían tenido apariciones de un ángel, cuando
aquel día se les apareció la Señora vestida de blanco sobre un arbusto; las
apariciones se repitieron. Nadie daba fe a lo que decían los niños, que
tuvieron que pasar un tiempo en la incomprensión y una cierta persecución. En
sus mensajes, la Virgen llamaba a los fieles a la oración por los pecadores y a
la conversión íntima de los corazones.
Oración: Santísima
Trinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo, te adoramos profundamente y te
ofrecemos el preciosísimo Cuerpo, Sangre, Alma y Divinidad de nuestro Señor
Jesucristo, presente en todos los sagrarios del mundo, en reparación de los
ultrajes con los que Él es ofendido. Por los méritos infinitos del Sagrado
Corazón de Jesús y del Inmaculado Corazón de María, te pedimos la conversión de
los pecadores. Amén.
Para más información hacer clic acá.
* Directorio Franciscano
– Aciprensa – Catholic.net
Palabras de San Juan
Pablo II “María
es la Toda Hermosa, a la que el Altísimo revistió con su poder. Tú eres la Toda
Santa, a la que Dios preparó como su intacta morada de gloria. María está
totalmente envuelta en el resplandor de la gracia divina. María es el modelo de
los que esperan y abren, dóciles el corazón al encuentro del Señor. De María,
la Madre santa, deseamos aprender a acoger en la fe y en la oración la
salvación que Dios no cesa de donar a los que confían en su amor
misericordioso”
Tema del día: Los secretos de Fátima El 13 de mayo de 1917 la Virgen María se apareció a
tres pastorcitos en Cova de Iria (Fátima): Lucía dos Santos, y a los hermanos
Jacinta y Francisco Marto. La Madre de Dios les invitó a acudir allí, cada día
13, durante varios meses. Un año antes, en verano de 1916, un Ángel les había
enseñado a rezar por la conversión de los pecadores.
Aquel 13 de mayo, cuando llegaron, Lucía, Francisco Marto y su hermana Jacinta
contaron a su familia lo que acababan de vivir junto a Cova de Iria. Explicaron
que habían visto a la Virgen María, a quien describieron como una figura “que
brillaba como el sol y era de una inmensa belleza”. También dijeron que les
había revelado tres secretos.
¿Qué son los secretos de
Fátima?
Se trata de tres mensajes considerados premonitorios,
con un contenido que se terminó cumpliendo. San Juan Pablo II explica que las
visiones de Fátima son “revelaciones privadas cuyo propósito es ayudar a vivir
más plenamente de acuerdo a las enseñanzas de Cristo”.
En agosto de 1941 Sor Lucia reveló dos de los
secretos. El tercer secreto se lo entregó, en un sobre, al Vaticano en 1957. El
Papa Juan Pablo II lo hizo público en mayo de 2000.
♦ El primer secreto y su
relación con lo que estaba por venir
El primer secreto está asociado a la Revolución Rusa.
Desde el mes de febrero en Rusia, se estaban desarrollando acontecimientos que
finalizaron en noviembre, con Lenin como presidente de la Unión Soviética. Los
niños dijeron que habían visto una visión relacionada con el infierno, quizá
como una especie de mensaje de los dramas que viviría la humanidad si no se
arrepentían de los pecados. Aquello iba a pasar, incluso aunque finalizase la
Primera Guerra Mundial.
Poco después, en julio de 1917, la Virgen pidió que la
humanidad y, especialmente Rusia, se consagrase al Inmaculado Corazón de María:
“Si se escuchan mis peticiones, Rusia se convertirá y tendrán paz; si no,
esparcirá sus errores por el mundo, promoviendo guerras y persecuciones a la
Iglesia”.
♦ El segundo secreto, tiempo de
crímenes inhumanos
Pero el consejo dado tras el primer secreto no se
cumplió. Terminó creándose la Unión Soviética, posteriormente la URSS. Un año
después, en Alemania comenzaron a darse los primeros pasos. No obstante, aunque
tardaría más de una década en producirse, durante el periodo entre guerras se
estaba creando un régimen para matar.
El segundo secreto relata una profecía bélica que
realmente estremece: “La guerra [se refiere a la primera guerra mundial] va a
acabar, pero si no dejan de ofender a Dios, en el reinado de Pío XI comenzará
otra peor... por sus crímenes por medio de la guerra, el hambre y las
persecuciones a la Iglesia y al Santo Padre”.
Aquel secreto se refería a la II Guerra Mundial
(1939-1945). Por más que la Virgen María pedía la conversión de los pecadores,
que los cristianos rezasen por la Paz en el mundo, y que Rusia se consagrase al
Inmaculado Corazón, vino una guerra peor que la primera.
En diversos países, entre ellos Alemania, la URSS, o
España, iba a producirse una persecución, de todo tipo, contra el ser humano.
Pio XI fue sucedido por Pio XII, que se enfrentó duramente contra el nazismo.
También criticó a la URSS y pidió por la paz en el mundo. Fue muy criticado por
ello, incluso la leyenda negra llegó a decir falacias sobre él. Lo cierto es
que, en realidad, Pio XII salvó a miles de judíos.
Durante la II Guerra Mundial, estuvieron implicadas la
mayoría de las naciones. En varios países, se habían creado instrumentos con el
fin de destruir a seres humanos por puro odio: por ejemplo, el Holocausto y el
Progromo de la URSS. Posteriormente, acontecieron otros hechos bélicos como la
Guerra de Vietnam, durante la Guerra Fría, o la de Yugoslavia en los años 90.
♦ El tercer secreto, profecía
de Juan Pablo II y la persecución a los cristianos
Pero queda el tercer misterio, que está relacionado
con los anteriores: "Un ángel con una espada de fuego en la mano
izquierda... pidiendo penitencia con una fuerte voz. Y al Papa con varios
clérigos escalando una montaña y siendo matados después por las balas y flechas
de soldados... Bajo los dos brazos de la cruz estaban dos ángeles. Cada uno con
una jarra de cristal en las manos, recogiendo en ellos la sangre de los
mártires”.
El tercer misterio, especialmente hace referencia al
Papa San Juan Pablo II. El 13 de mayo de 1981, un pistolero turco disparó al
Santo Padre. Cuando el Papa relevó el tercer misterio de Fátima, dijo que logró
sobrevivir gracias que la Virgen María intercedió por él. También explicó que,
gracias a Fátima, sabía que iba a sufrir un atentado.
Juan Pablo II el día del atentado, llevaba una imagen
de la Virgen María que le protegió cuando le golpeó la bala de Ali Agca. El
Papa donó aquella bala a Fátima para que adornase la corona de la estatua.
Pero hay otro aspecto que une especialmente el segundo
misterio con el tercero. Juan Pablo II, el Papa Polaco, durante su juventud
tuvo que padecer persecución y diversos problemas como cristiano en aquella
Polonia invadida, primero por los alemanes, después por la URSS. Por ello, los
tres misterios son profundamente proféticos.
El tercer
secreto también hace referencia a la persecución que padece la Iglesia. Por
ejemplo, en España durante la Guerra Civil, cuando miles de cristianos fueron
asesinados y muchos templos e imágenes religiosas quemados.
Los secretos de Fátima son mensajes dados por la
Virgen María donde aconseja orar por los seres humanos y cumplir los diez
mandamientos, pero haciendo mucha mención al segundo “Amar al prójimo como a
uno mismo”. Actualmente, el cristianismo sigue siendo muy perseguido en todo el
mundo. Por ello, los cristianos pueden seguir el consejo de la Virgen María,
rezando el Santo Rosario por la conversión de los corazones y la paz en el
mundo.
(Fuente: Aleluya)
Meditaciones de
“Pequeñas Semillitas”
Pedimos a Jesús muchas cosas. La mayoría de nuestras
oraciones están armadas para pedir, implorar o rogar. Es cierto que Jesús nos
dice que pidamos, y si pedimos en su nombre al Padre, Él nos lo concederá. Pero
no hemos advertido lo suficiente que en la dinámica de la oración tenemos que
estar dispuestos a abrir las manos y soltar. A veces pedimos a Dios agarrados
de las cosas que queremos que nos conceda. Pedimos de manera caprichosa,
sujetos a lo que deseamos conseguir. Decimos en el Padrenuestro "Hágase tu
voluntad" pero queremos que se cumpla la nuestra. Pedir, en la dinámica de
la oración, exige estar dispuestos a soltar, a entregar, a dejar en las manos
de Dios lo que le pedimos para que su voluntad se cumpla. Debemos ofrecer al
Padre lo que le pedimos para que sea su voluntad, y no la nuestra, la que se
cumpla.
(P. Javier Rojas S.J.)
Año de San José San José, hombre justo y
modelo de virtudes,es el Patrono Universal de
la santa Iglesia,y por lo tanto de todos
nosotros.Es el santo que tuvo en la
tierrala misión más grande y
noble:proteger al Niño Dios y su
Santísima Madre.
Mayo 13
San José, fue elegido por el
Padre como fiel cuidador y guardián de sus más preciados tesoros, a saber, de
su Hijo y su Esposa, cargo que él cumplió con absoluta fidelidad. Por esto te
pedimos que cuides a nuestras familias de los males de la época. Así sea.
(P. Florentín Brusa, cmf)
FELIPE -Jardinero
de Dios-(el más pequeñito de
todos) ♡BLOG ”PEQUEÑAS
SEMILLITAS”♡FACEBOOK de
“FELIPE DE URCA”♡FACEBOOK de
“PEQUEÑAS SEMILLITAS”♡TWITTER de
“PEQUEÑAS SEMILLITAS”♡INSTAGRAM:
FELIPE DE URCA♡ AMDG
¡Buenos días María!
La Palabra de Dios
Santoral Católico:
Palabras de San Juan
Pablo II
Tema del día:
Año de San José
FELIPE
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¡Gracias por participar comentando! Por favor, no te olvides de incluir tu nombre y ciudad de residencia al finalizar tu comentario dentro del cuadro donde escribes.