miércoles, 14 de noviembre de 2007

Pequeñas Semillitas 0246

PEQUEÑAS SEMILLITAS


Número 0246 ~ Miércoles 14 de Noviembre de 2007
Desde la ciudad de Córdoba (Argentina)






Hola !!!
Hoy, 14 de Noviembre, es el Día Mundial de la Diabetes.
Se trata de una enfermedad extraordinariamente difundida en todo el planeta, a tal punto que se calcula que entre un 8 y un 9 % de la población mundial la padece (muchos sin siquiera saberlo).
Como médico hace muchos años que trato pacientes con esta enfermedad y he aprendido a conocerla bastante a fondo, por lo que en la sección Temas Médicos dejo algunos conceptos generales acerca de la Diabetes.
Y me interesa recalcar la frase con la que cierro ese artículo y en la cual hago referencia a que no hay que temerle a esta enfermedad... sino que hay que respetarla.
Respetar es una actitud mucho más benéfica y positiva que temer...




Evangelio de hoy


Un día, de camino a Jerusalén, Jesús pasaba por los confines entre Samaría y Galilea, y, al entrar en un pueblo, salieron a su encuentro diez hombres leprosos, que se pararon a distancia y, levantando la voz, dijeron: «¡Jesús, Maestro, ten compasión de nosotros!». Al verlos, les dijo: «Id y presentaos a los sacerdotes».
Y sucedió que, mientras iban, quedaron limpios. Uno de ellos, viéndose curado, se volvió glorificando a Dios en alta voz; y postrándose rostro en tierra a los pies de Jesús, le daba gracias; y éste era un samaritano. Tomó la palabra Jesús y dijo: «¿No quedaron limpios los diez? Los otros nueve, ¿dónde están? ¿No ha habido quien volviera a dar gloria a Dios sino este extranjero?». Y le dijo: «Levántate y vete; tu fe te ha salvado».
(Lucas 17, 11-19)

Comentario
Hoy, Jesús pasa cerca de nosotros para hacernos vivir la escena mencionada más arriba, con un aire realista, en la persona de tantos marginados como hay en nuestra sociedad, los cuales se fijan en los cristianos para encontrar en ellos la bondad y el amor de Jesús. En tiempos del Señor, los leprosos formaban parte del estamento de los marginados. De hecho, aquellos diez leprosos fueron al encuentro de Jesús en la entrada de un pueblo (cf. Lc 17,12), pues ellos no podían entrar en las poblaciones, ni les estaba permitido acercarse a la gente («se pararon a distancia»).
Con un poco de imaginación, cada uno de nosotros puede reproducir la imagen de los marginados de la sociedad, que tienen nombre como nosotros: inmigrantes, drogadictos, delincuentes, enfermos de sida, gente en el paro, pobres... Jesús quiere restablecerlos, remediar sus sufrimientos, resolver sus problemas; y nos pide colaboración de forma desinteresada, gratuita, eficaz... por amor.
Además, hacemos más presente en cada uno de nosotros la lección que da Jesús. Somos pecadores y necesitados de perdón, somos pobres que todo lo esperan de Él. ¿Seríamos capaces de decir como el leproso «Jesús, maestro, ten compasión de mi» (cf. Lc 17,13)? ¿Sabemos recurrir a Jesús con plegaria profunda y confiada?
¿Imitamos al leproso curado, que vuelve a Jesús para darle gracias? De hecho, sólo «uno de ellos, viéndose curado, se volvió glorificando a Dios» (Lc 17,15). Jesús echa de menos a los otros nueve: «¿No quedaron limpios los diez? Los otros nueve, ¿dónde están?» (Lc 17,17). San Agustín dejó la siguiente sentencia: «‘Gracias a Dios’: no hay nada que uno puede decir con mayor brevedad (...) ni hacer con mayor utilidad que estas palabras». Por tanto, nosotros, ¿cómo agradecemos a Jesús el gran don de la vida, propia y de la familia; la gracia de la fe, la santa Eucaristía, el perdón de los pecados...? ¿No nos pasa alguna vez que no le damos gracias por la Eucaristía, aun a pesar de participar frecuentemente en ella? La Eucaristía es —no lo dudemos— nuestra mejor vivencia de cada día.
Fray Conrad J. Martí i Martí OFM (Barcelona, España)



Santoral y Efemérides


En el Santoral Católico hoy se conmemora a Santa Gertrudis, Mística.

Otros santos del día: San José Pignatelli, San Serapión y San Esteban Teodoro Cuenot.
Puedes leer sobre sus vidas en: http://es.catholic.net/santoral/resultado.php?mes=11

Un cordial saludo para los amigos y amigas que llevan esos nombres.

Algunos de los hechos más importantes ocurridos en un día como hoy en la Historia fueron:
1501 - Enrique VIII de Inglaterra contrae matrimonio con Catalina de Aragón, hija de los Reyes Católicos.
1765 - Nace Robert Fulton, constructor del primer barco a vapor comercial.
1776 - Nace Henri Dutrochet, descubridor del proceso de ósmosis.
1813 - Batalla de Ayohúma: los realistas derrotan a las fuerzas del Gral. Belgrano.
1831 - Muere Georg Wilhelm Friedrich Hegel, filósofo alemán.
1889 - Nace Jawaharlal Nehru, primer ministro de la India.
1910 - Por primera vez en la historia, un avión despega de la cubierta de un barco, la del británico "Birmingham".
1927 - Nace el músico Narciso Yepes.
1935 - Nace Hussein de Jordania.
1946 - Muere Manuel de Falla, compositor español.
1975 - Firma de la Declaración de Madrid entre España, Marruecos y Mauritania, por la cual España abandona el Sáhara.
1983 - El poeta español Rafael Alberti recibe el Premio Miguel de Cervantes.
1985 - Erupción del volcán Nevado del Ruiz en los Andes colombianos: 25.000 personas muertas y cuantiosos daños en una extensa región.
1993 - Aprobada en referendum (48,4%) la continuación de Puerto Rico como Estado Libre Asociado a Estados Unidos.
1994 - Documento del Papa Juan Pablo II en el que indica que la Iglesia Católica debe pedir perdón por los errores cometidos en los últimos mil años.



Para pensar...


"No te apresures, no te inquietes... Estás aquí para una corta visita. Cuida pues, de detenerte y oler las flores..."




La importancia de vivir el presente


¿Por qué te preocupas de tantas cosas? ¿Por qué llevas el peso de un ayer que lamentas, si ya no está en tus manos? ¿Por qué te angustia el temor de un mañana? Dale a cada día su afán. El ayer... pasó. El mañana.... no llegó.

No te aferres al pasado, ni a los recuerdos tristes. No reabras la herida que ya cicatrizó. No revivas los dolores y sufrimientos antiguos. Lo que pasó, pasó... De ahora en adelante, pon tus fuerzas en construir una vida nueva, orientada hacia lo alto y camina de frente, sin mirar hacia atrás. Haz como el sol que nace cada día, sin pensar en la noche que pasó.

Vive bien el hoy que tienes en tus manos. Deja el ayer que te atormenta. Deja el mañana que te inquieta. Piensa únicamente en que dispones de hoy. ¡Aprovéchalo! ¡Agradécelo! Piensa que hoy, es tu día. Con ayer no cuentas, con mañana tampoco. Para luchar.... Para vencer.... Para reparar.... Para amar.... cuentas con hoy.

Si te preocupas por cosas que ya pasaron y acerca de las cuales nada puedes hacer, mentalmente te encuentras ligado a un pasado que te lastima; los recuerdos desgastan la energía que tenemos disponible para vivir el presente. Por otra parte, las angustias ocasionadas por hechos que todavía no acontecieron, que se encuentran en un futuro, ya sea próximo o lejano, son también zonas de la mente que desgastan energéticamente. Si piensas en el pasado o en el futuro te inmovilizas en el presente, te quedas estático, imposibilitado de actuar adecuadamente, mientras tu mente viaja a regiones inútiles de tu existencia.

Programar el futuro, planear estrategias para alcanzar una meta racionalmente lógica, y emocionalmente aceptable hacia la cual dirigirse, es muy diferente a construir castillos de naipes para un futuro ilusorio. Si uno no trabaja en su presente para hacer realidad esos deseos, la energía que ha gastado construyéndolos es energía perdida. Del mismo modo, revisar y valorar las experiencias pasadas para extraer de ellas las lecciones que podamos emplear en el presente, es válido y deseable. Pero es muy diferente a estar "rumiando" experiencias dolorosas, ya que éstas alimentan una idea negativa acerca de uno mismo.

No mires al pasado mucho tiempo y al futuro cada momento. Aprende que la vida no es pasado ni futuro, la vida es cada segundo que respiramos, cada momento que reímos, cada momento que desperdiciamos sufriendo por el ayer y nos preocupamos por lo que quizá tenga que suceder.

Si viviéramos cada segundo de hoy como debiera ser, no nos afectarían tanto viejos recuerdos y dolorosos fracasos que en el presente no tienen nada qué hacer. Por eso cuando estés aferrado al ayer o tengas miedo de lo que pueda ser, recuerda que cada segundo es aquel que no ha de volver, como cada gota de agua que cae sólo una vez, como cada flor que crece y en otro momento florece, como el día de hoy que no mira hacia atrás para seguir adelante.

Pasado, presente y futuro, no son períodos en el tiempo, son períodos en la mente. Aquello que no está más frente a la mente, se vuelve pasado. Aquello que está frente a la mente es el presente y aquello que va a estar frente a la mente es el futuro. El pasado es aquello que no está ya más frente a ti. El futuro es aquello que no está aún frente a ti. Y el presente es aquello que está frente a ti y se está escurriendo de tu vista.

No te aferres al pasado... ¡Lo que se fue, se fue! El presente también se va a ir, y pronto será pasado. Tampoco te aferres al futuro porque el mañana se volverá hoy y luego se volverá ayer. Todo se va a volver un ayer. Todo se te va a escapar de las manos. El aferrarse simplemente te traerá sufrimiento. Tendrás que soltarte.

Nuestro sufrimiento, y nuestro dolor pasa por no saber soltarnos. Vivimos preocupados por el futuro y otras veces angustiados por situaciones del pasado que traemos una y otra vez a nuestra mente y las convertimos en presente y así seguimos sufriendo y sufriendo. Tenemos que comprender que nuestro tiempo, el único que vale, es el ahora... este momento...

Observemos a los niños, no saben de pasado, ni de presente, ni de futuro. Es de día cuando ven luz, es de noche cuando hay oscuridad, no conocen los relojes. Viven, se entregan y en esa entrega minuto a minuto se sueltan, disfrutan el momento. No logran comprender a los adultos. A veces hasta nos miran extrañados. Nos ven correr, nos ven llorar, nos ven ansiosos y demás. Y ellos; esos "locos bajitos" nos están enseñando y a su vez recordando que la vida es maravillosa si sabemos ubicarnos en el ahora, en este instante.

Parece complicado. Algunos pensarán: qué simple es decirlo pero qué difícil aplicarlo, pero sólo toma un minuto: este. Soltarse, es saber vivir. Tu tiempo es ahora. ¡Vamos, levántate... porque la luz del sol está afuera!

Extraído del libro "Programa de autoayuda para desarrollar la inteligencia emocional"
Ángela Hernández Cid




Consignas


Pasamos años enteros, a menudo toda la vida, discutiendo si nos daremos enteramente a Dios. No somos capaces de hacer la donación entera. Combatimos contra Dios años enteros y resistimos a los impulsos de la Gracia. ¿Por qué no le dices de una vez al Señor? : "Aquí estoy del todo y para siempre"





Temas Médicos : Diabetes, lo que hay que saber


Siendo la Diabetes una enfermedad extraordinariamente difundida en todo el mundo (un poco menos del 10 % de la población la padece, y muchos sin saberlo), es necesario entonces conocer y clarificar ciertos conceptos relativos a la misma y que al ayudar a su conocimiento y comprensión van a tener un rol importante en la prevención de sus complicaciones.

1) La Diabetes es una enfermedad sistémica, o sea de todo el organismo, y no tan solo un problema de "azúcar en la sangre". Puede afectar a todos los órganos del cuerpo, siendo particularmente sensibles a sus efectos nocivos el cerebro, los ojos, el corazón, los riñones, la piel, el sistema circulatorio arterial, los nervios periféricos, etc.

2) La Diabetes se vincula con la herencia aunque no es una enfermedad hereditaria absoluta y obligada. De padres diabéticos alguno de los hijos lo será también en alguna edad de su vida. Si ambos progenitores son diabéticos la posibilidad de heredarla es casi total y segura. También puede darse que la enfermedad "salte" una generación: abuelo diabético - padres no diabéticos - nieto diabético. Lo práctico es saber que si en la familia hay antecedentes es conveniente que la persona se realice como mínimo un control cada seis meses o un año, cualquiera sea su edad y su condición general de salud.

3) No se conoce con precisión la causa que origina la Diabetes por más que se esbozan diversas teorías sobre el particular, algunas de ellas muy bien fundamentadas. Y por ello es que no se puede, hasta la actualidad, curar esta enfermedad: los tratamientos deben ser hechos de por vida y sirven para mantener compensado al paciente, con valores normales de azúcar en sangre (glucemia), y prevenir complicaciones.

4) Se sabe de ciertas situaciones que pueden inducir Diabetes "transitorias", o sea estados de enfermedad que, superada la causa, vuelven a la normalidad. Una de esas situaciones es la obesidad, donde el paciente al adelgazar normaliza sus valores de glucemia. La otra es el embarazo, que puede manifestar una Diabetes que permanecía latente, o bien hacer más difícil de manejar (con Insulina) una Diabetes ya conocida desde antes de la gestación; y que luego de producido el parto la situación se retrotrae a su estado anterior.

5) El tratamiento de la Diabetes se sostiene sobre cuatro pilares fundamentales: la DIETA, la ACTIVIDAD FÍSICA, la MEDICACIÓN y la EDUCACIÓN DIABETOLÓGICA.

> La dieta debe ser indicada por el médico especialista o derivada a una profesional nutricionista, y es de importancia absoluta, ya que ni con los mejores medicamentos orales o insulina, se puede normalizar a un diabético si éste no se ajusta a la alimentación indicada.

> El ejercicio es un valioso complemento ya que la actividad muscular se realiza con consumo de oxígeno y glucosa, y justamente en el paciente diabético la mayor parte de los problemas se plantean porque acumula glucosa en cantidad excesiva.

> En cuanto a la medicación será determinada por el médico tratante de acuerdo a las necesidades de cada paciente: el 85 % de los diabéticos que requieren medicación usan pastillas conocidas como hipoglucemiantes orales, de los cuales existen distintos tipos que varían en sus componentes químicos, concentraciones y modos de acción; mientras que el 15 % restante son insulínicos y sus requerimientos de insulina varían según diversas circunstancias que el especialista debe evaluar, eligiendo entre los distintos tipos de insulina disponibles a nivel del mercado farmacéutico de acuerdo a las características individuales de cada paciente.

> Finalmente, la educación diabetológica, es el último y más reciente concepto incorporado al tratamiento de esta enfermedad, y no es otra cosa que la tarea de información, explicación y concientización que el médico debe realizar sobre el paciente en cada visita que éste realiza al consultorio o también a través de folletería y charlas programadas a tal fin.

5) Como apretada síntesis de lo dicho, debe recordarse que:

=La Diabetes es una enfermedad de todo el cuerpo, muy agresiva y dañina, y peor aún porque en ocasiones cursa en forma silenciosa (sin manifestaciones sintomáticas).

=Quienes tienen familiares consanguíneos con Diabetes están mucho más propensos a padecerla.

=El tratamiento para ser correcto debe contemplar una buena dieta, ejercicios, adecuada información y la medicación que eventualmente indique el especialista tratante.

=Nunca debe interrumpir el tratamiento por más que sus controles de laboratorio sean normales. Recuerde que la Diabetes no se cura, sólo se mantiene compensada y así se evitan las temidas complicaciones.

=Si le toca ser diabético no le tema a su enfermedad, simplemente respétela.




Poesía




¿Qué tengo yo que mi amistad procuras?
¿Qué interés se te sigue, Jesús mío,
que a mi puerta cubierto de rocío
pasas las noches del invierno escuras?

¡Oh cuánto fueron mis entrañas duras,
pues no te abrí! ¡Qué extraño desvarío,
si de mi ingratitud el hielo frío
secó las llagas de tus plantas puras!

¡Cuántas veces el Ángel me decía:
"Alma, asómate agora a la ventana,
verás con cuánto amor llamar porfía"!

¡Y cuántas, hermosura soberana,
"Mañana le abriremos", respondía,
para lo mismo responder mañana!



Lope de Vega





Meditación breve



En el momento en que ponemos nuestra fe en Jesús como nuestro Salvador personal, somos adoptados en la familia de Dios y la persona del Espíritu Santo viene a morar en nosotros. Su presencia es garantía de que pertenecemos al Padre celestial.
La tarea del Espíritu Santo es vital para que podemos hacer la obra de Dios, y para hacerla de manera agradable a Él.
Transformarnos interiormente para ser como Jesús y producir el fruto del Espíritu en nuestras vidas, son partes importantes de Su actividad. También nos convence de pecado, nos da sabiduría y los dones espirituales para servir al Señor.
Sólo a través de la divina presencia del Espíritu recibimos el poder necesario para realizar los propósitos de Dios. Al servir de una manera piadosa, daremos testimonio de la verdad de quién es Jesús.
Aunque todos los creyentes tenemos el poder sobrenatural de Dios para hacer la tarea a que Él nos ha llamado, no todos queremos actuar bajo el poder del Espíritu Santo. A veces, porque confiamos en nuestras propias capacidades y no vemos ninguna necesidad de involucrar al Espíritu. Una razón semejante es el orgullo: queremos hacer las cosas por nosotros mismos, sin depender de Dios.
A la naturaleza humana le gusta tener el control y hacer lo que ella quiere. Si tratamos de vivir la vida cristiana con nuestras propias fuerzas, lograremos sólo lo que seamos capaces de hacer. Pero, si actuamos en la fuerza y el poder del Espíritu, el resultado será lo que nuestro todopoderoso Dios es capaz de hacer. La presencia del Espíritu Santo es vital para que podamos tener una vida cristiana victoriosa.



Pedido de oración


Yeni Carolina Mancía de Pacheco, de El Salvador, nos envía un mensaje con el siguiente pedido de oración:
Quiero que por favor nos unamos en oración por la pronta recuperación de mi amado esposo Gustavo Alexander Pacheco, quien se encuentra hospitalizado y muy mal de salud por una extraña enfermedad que le ha causado parálisis en la mitad de su rostro.


Pedimos por las niñas siamesas Yurelia y Fiorella que fueron operadas el día 12 de Noviembre en el Hospital Lucile Packard de EE UU, estas niñas son costarricenses por nacimiento, y sus padres nicaraguenses. Dios ha querido unir dos pueblos con esta niñas. Que Dios le de la fortaleza a sus padres y que las próxima operaciones estéticas y de reconstrucción del esternón para que ellas puedan llevar una vida normal salgan bien con la ayuda de Nuestro Padre.


Tú quisiste, Señor, que tu Hijo unigénito soportara nuestras debilidades, para poner de manifiesto el valor de la enfermedad y la paciencia; escucha ahora las plegarias que te dirigimos por nuestros hermanos enfermos, y concede a cuantos se hallan sometidos al dolor, la aflicción o la enfermedad, la gracia de sentirse elegidos entre aquellos que tu Hijo ha llamado dichosos, y de saberse unidos a la pasión de Cristo para la redención del mundo.
Te lo pedimos por Cristo nuestro Señor. Amén.




El rincón de los lectores


Este es un espacio destinado a los lectores de Pequeñas Semillitas.
Aquí podrán reflejar sus comentarios y opiniones, tanto acerca de los temas tratados en esta página como también sobre cualquier asunto de interés general.
Para que tu mensaje se publique debes dirigirlo por mail a pequesemillitas@gmail.com con el título "El rincón de los lectores" y deberá ser muy breve y no contener conceptos agraviantes para nada ni para nadie.
Los mensajes serán moderados por el propietario de esta página y se publicarán a medida que el tiempo y el espacio en la misma lo permitan, y no se admitirán réplicas o respuestas públicas a mensajes anteriores de otros lectores.





Los cinco minutos de Dios - por Alfonso Milagro


La vida está llena de secretos.
Hoy han nacido unos, y otros se despidieron de la vida; unos cerraron sus ojos, y otros los abrieron a la luz.
Hoy han reido y gozado muchos, mientras otros sufrieron a gritos o en silencio; todo está mezclado en este mundo; penas y glorias; guerra y paz.
Pero no todo pasa; no es todo como el ave, que no deja ni el rastro de sus alas en el aire.
Hay algo que no pasa; son las obras que cada uno de nosotros realiza; sean ellas buenas o malas, quedan en nuestro recuerdo, en lo profundo de la conciencia, en la presencia de Dios.
Y de cada una de esas cosas deberemos dar cuentas al Creador, para nuestra vergüenza o para nuestro consuelo.
Dicen que la mortaja no tiene bolsillos; pero es que las obras no nos siguen en la mortaja sino en nuestra conciencia.

Felipe de Urca
-Jardinero de Dios-


No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡Gracias por participar comentando! Por favor, no te olvides de incluir tu nombre y ciudad de residencia al finalizar tu comentario dentro del cuadro donde escribes.