sábado, 20 de enero de 2024

Pequeñas Semillitas 5526

PEQUEÑAS SEMILLITAS
 
Año 19 - Número 5526 ~ Sábado 20 de Enero de 2024
Desde la ciudad de Córdoba (Argentina)
¡Alabado sea Jesucristo!
¡No te rindas! Aunque te sientas triste, piensa en un mañana pleno de alegría y de sueños realizados. Entonces comprenderás que también los errores son indispensables para aprender.
¡No te rindas! Aunque te sientas solo, piensa en todas las personas que te brindaron afecto durante el año que terminó y durante toda tu vida. También en adelante amarás y serás amado.
¡No te rindas! Aunque te sientas derrotado, piensa siempre en la victoria luminosa al final de tu camino, y descubrirás que las caídas te muestran el poder de tu fe y de tu fuerza.
No te rindas! Aunque te sientas perdido, aferra la esperanza que anida en tu corazón, y sal a recorrer el sendero soñado, con la mirada puesta en el cielo.
¡No te rindas! ¡Dios camina contigo!
 
La Palabra de Dios
Lecturas del día
Primera Lectura: 2Sm 1, 1-4. 11-12. 17. 19. 23-27
 
Salmo: Sal 79, 2-3. 5-7
 
Santo Evangelio: Mc 3,20-21
En aquel tiempo, Jesús volvió a casa y se aglomeró otra vez la muchedumbre de modo que no podían comer. Se enteraron sus parientes y fueron a hacerse cargo de Él, pues decían: «Está fuera de sí».
 
Comentario:
Hoy vemos cómo los propios de la parentela de Jesús se atreven a decir de Él que «está fuera de sí» (Mc 3,21). Una vez más, se cumple el antiguo proverbio de que «un profeta sólo en su patria y en su casa carece de prestigio» (Mt 13,57). Ni que decir tiene que esta lamentación no “salpica” a María Santísima, porque desde el primero hasta el último momento —cuando ella se encontraba al pie de la Cruz— se mantuvo sólidamente firme en la fe y confianza hacia su Hijo.
Ahora bien, ¿y nosotros? ¡Hagamos examen! ¿Cuántas personas que viven a nuestro lado, que las tenemos a nuestro alcance, son luz para nuestras vidas, y nosotros...? No nos es necesario ir muy lejos: pensemos en el Papa San Juan Pablo II: ¿cuánta gente le siguió, y al mismo tiempo, cuántos le interpretaban como un “tozudo-anticuado”, celoso de su “poder”? ¿Es posible que Jesús —dos mil años después— todavía siga en la Cruz por nuestra salvación, y que nosotros, desde abajo, continuemos diciéndole «baja y creeremos en ti» (cf. Mc 15,32)?
O a la inversa. Si nos esforzamos por configurarnos con Cristo, nuestra presencia no resultará neutra para quienes interaccionan con nosotros por motivos de parentesco, trabajo, etc. Es más, a algunos les resultará molesta, porque les seremos un reclamo de conciencia. ¡Bien garantizado lo tenemos!: «Si a mí me han perseguido, también os perseguirán a vosotros» (Jn 15,20). Mediante sus burlas esconderán su miedo; mediante sus descalificaciones harán una mala defensa de su “poltronería”.
¿Cuántas veces nos tachan a los católicos de ser “exagerados”? Les hemos de responder que no lo somos, porque en cuestiones de amor es imposible exagerar. Pero sí que es verdad que somos “radicales”, porque el amor es así de “totalizante”: «o todo, o nada»; «o el amor mata al yo, o el yo mata al amor».
Es por esto que san Juan Pablo II nos habló de “radicalismo evangélico” y de “no tener miedo”: «En la causa del Reino no hay tiempo para mirar atrás, y menos para dejarse llevar por la pereza».
* Rev. D. Antoni CAROL i Hostench (Sant Cugat del Vallès, Barcelona, España) © Textos de Evangeli net – Imagen: Misioneros Digitales Católicos.
 
Santoral Católico:
San Sebastián
Oriundo de Narbona, hijo de familia cristiana, creció y fue educado en Milán. De joven siguió a su padre en la carrera militar. Marchó a Roma, donde recrudecía la persecución por causa de la fe, para confortar a los cristianos. Durante algún tiempo gozó de la amistad de los emperadores Diocleciano y Maximiano, que le confiaron cargos de responsabilidad; pero, a principios del siglo IV, descubrieron su condición de cristiano, a la que no quiso renunciar, por lo que Maximiano lo condenó a morir asaetado en el campo, atado a un árbol. Lo dieron por muerto, pero no lo estaba, y una matrona romana lo recogió y curó. Volvió Sebastián a proclamar en público su fe en Cristo y a rechazar el paganismo, por lo que Diocleciano lo condenó, hacia el año 304, a ser azotado hasta la muerte. Su sepulcro, muy honrado desde antiguo, se encuentra en las catacumbas de la vía Apia que llevan su nombre.
Oración: Te rogamos, Señor, nos concedas el espíritu de fortaleza para que, alentados por el ejemplo glorioso de tu mártir san Sebastián, aprendamos a someternos a ti antes que a los hombres. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
Para más información hacer clic acá.
(Directorio Franciscano – ACI Prensa – Catholic.net)
 
Pensamiento del día
«Hay padres tan preocupados de dar a sus hijos lo que ellos no tuvieron, que se olvidan da darles lo que ellos sí tuvieron»
(GILBERT K. CHESTERTON)
 
Tema del día:
La forma redonda de las hostias
Las hostias utilizadas en Misa suelen ser pequeños círculos de pan ácimo. El círculo es el símbolo del infinito y, por tanto, de Dios
 
La «víctima» de los sacrificios es lo que significa la palabra «hostia» en latín antiguo. Puesto que el trozo de pan que se come en la Eucaristía es, en la fe católica, el verdadero cuerpo de Jesús, que se ofreció como sacrificio en la Cruz antes de resucitar de entre los muertos, entendemos que la palabra hoy significa, por metonimia, el citado trozo de pan.
 
El pan es ácimo, en consonancia con la Última Cena, durante la cual Jesús respetó los preceptos judíos del ‘seder’ (comida ritualizada) pascual. Esta costumbre se extendió definitivamente en el siglo IX, hasta el punto de que los cristianos de siglos anteriores consagraban panecillos sin levadura.
 
También hay una razón práctica por la que las hostias no llevan levadura. Así son menos desmenuzables. Lo contrario sería un problema, ya que cada trozo contiene la sustancia del cuerpo de Jesús. El hecho de que sean pequeñas también significa que no tenemos que partir demasiados trozos o arriesgarnos a no poder hacerlo bien o a derramar alguno de ellos. El nombre, la composición y el tamaño son bien conocidos. Pero, ¿por qué las hostias son redondas?
 
El círculo, signo del infinito
Existe una razón histórica para ello. En la Edad Media, el gremio encargado era el de los oublieurs u oblateros, que fabricaban oublies. Eran pequeñas pastas que tomaban el nombre del pan ácimo litúrgico (oblata es la palabra latina para ofrenda). El proceso de elaboración, idéntico al de las obleas, consiste en colocar la masa entre dos planchas de hierro caliente.
 
Las planchas suelen ser redondas, a veces ovaladas. La practicidad no se queda atrás, ya que la hostia del sacerdote se coloca en una patena redonda, colocada a su vez sobre un cáliz circular. Por encima de todo, la forma de las hostias expresa simbólicamente la divinidad que hacen presente. En efecto, en el arte, el círculo es el signo del infinito, atribuido a Dios en las obras cristianas.
 
La figura de la perfección
Figura perfecta e incircunscripta, el círculo expresa la perfección del Creador. Esta redondez blanca es también la del sol, que irradia su luz y su calor. De la hostia elevada en la Misa o de la custodia que presenta el pan consagrado a la adoración de los fieles, irradian el calor de la caridad divina y la luz de Aquel que venció las tinieblas.
.
(Texto de Valdemar de Vaux  - Imagen de Aleteia)
 
Humor de sábados
Cinco consejos médicos en broma
📌 1. Los ejercicios cardiovasculares prolongan la vida, ¿es verdad?
Su corazón fue hecho para latir una cantidad de veces y basta... no desperdicie esos latidos en ejercicios, todo se gasta. Acelerar su corazón no hará que usted viva más, eso es como decir que usted prolonga la vida de su coche conduciendo más deprisa. ¿Quiere vivir más?: Duerma una siesta.
 
📌 2. ¿Debo dejar las carnes rojas y comer más frutas y vegetales?
Usted tiene que entender la lógica de la eficiencia. ¿Qué come la vaca?: Alfalfa. ¿Qué es eso? Vegetal. Entonces, un bife es nada más que un mecanismo eficiente de poner vegetales en su sistema. ¿Necesita granos?: Coma pollo.
 
📌 3. ¿Debo reducir el consumo de alcohol?
De ninguna manera. El vino está hecho de fruta. El coñac es un vino destilado. Todo esto significa que ellos sacan el agua de la fruta de manera que usted obtenga el mayor provecho de ella. La cerveza también está hecha de granos.
 
📌 4. ¿Los fritos son perjudiciales?
Ud. no me está escuchando... Hoy en día la comida se fríe en aceite vegetal. En verdad quedan impregnadas en aceite vegetal. ¿Cómo ingerir más vegetales puede ser perjudicial para usted?
 
📌 5. El chocolate, ¿hace mal?
¿Ud. es tonto? ¡Cacao! Otro Vegetal... Es una comida buena para ser feliz.
 
Acuérdese: La vida no debe ser un viaje para la tumba con la intención de llegar con un cuerpo atrayente y bien conservado. Si caminar fuera saludable, el cartero sería inmortal...
 
Meditaciones de “Pequeñas Semillitas”
Hay algo acerca de un simple abrazo que siempre reconforta; nos da la bienvenida a casa, y nos facilita el partir. Un abrazo es una forma de compartir la alegría, y los momentos tristes por los que pasamos. Puede ser solo el modo en que los amigos te dicen que les agradas por el simple hecho de ser tú.
Los abrazos tienen sentido para todos, para quienes de verdad nos interesan, desde la abuela hasta el vecino, o un posible osito de peluche. Un abrazo es una cosa asombrosa, es la forma perfecta para demostrar el amor que sentimos, cuando no encontramos las palabras adecuadas.
Es gracioso como un pequeño abrazo hace a todos sentirse bien. Es un lenguaje universal. Abrazar no requiere equipo nuevo, baterías especiales o herramientas. Solo abre tus brazos y abre tu corazón.
Ahora pasa este abrazo a tus amigos.
 
Extractos de cartas del Padre Pío
(Recopilación: P. Gianluigi Pasquale en “365 días con el Padre Pío”)
20 de enero
Me veo casi en la absoluta imposibilidad de poder expresar la obra del amado. El infinito amor, con la inmensidad de su fuerza, ha conquistado al fin la dureza de mi alma; y me veo anulado y reducido a la impotencia.
Él se va derramando totalmente en el pequeño vaso de esta criatura, que sufre un martirio indecible y que se ve incapaz de llevar el peso de este inmenso amor. ¡Oh! ¿Quién vendrá a sostenerme? ¿Qué haré para llevar al infinito en mi pequeño corazón? ¿Qué haré para guardarlo siempre en la estrecha celda de mi alma?
(12 de enero de 1919, al P. Benedetto da San Marco in Lamis, Ep. I, 1111)
 
FELIPE
-Jardinero de Dios-
(el más pequeñito de todos)
 
 
 
BLOG ”PEQUEÑAS SEMILLITAS”
”JUAN PABLO II INOLVIDABLE”
FACEBOOK de “FELIPE DE URCA”
FACEBOOK de “PEQUEÑAS SEMILLITAS”
”X” (ex TWITTER) de “PEQUEÑAS SEMILLITAS”
INSTAGRAM: FELIPE DE URCA
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡Gracias por participar comentando! Por favor, no te olvides de incluir tu nombre y ciudad de residencia al finalizar tu comentario dentro del cuadro donde escribes.