martes, 15 de diciembre de 2020

Pequeñas Semillitas 4531

PEQUEÑAS SEMILLITAS

Año 15 - Número 4531 ~ Martes 15 de Diciembre de 2020
Desde la ciudad de Córdoba (Argentina)
Alabado sea Jesucristo…
Juan Bautista anunciaba la inminente llegada del Enviado de Dios, y exhortaba a sus paisanos a prepararle el camino mediante una sincera conversión, que debía concretarse en obras de bien y justicia, de solidaridad y de paz. Y Navidad celebra y hace presente la permanente llegada del Señor a nosotros, como leemos en el Apocalipsis: “Yo estoy a la puerta y llamo, si me abren, entraré y cenaremos juntos”.
Preparar caminos, abrir la puerta. ¡Convertirse!, pero con el entusiasmo y la alegría de quien espera ansioso al poderoso Salvador, que viene a cambiar para bien los callejones torcidos por donde andamos, los criterios y actitudes de egoísmo y violencia, las peleas y rencores que no solucionan nada.
Nochebuena y Navidad son momentos especiales en los que nos abrazamos y nos deseamos todo lo bueno y mejor. De nosotros depende que esos momentos sean fecundos en la reconciliación, la gratuidad, y el amor sincero.
 
¡Buenos días!
Una pintura de Rafael
Hay un refrán que dice: “La palabras mueven, los ejemplos arrastran”. Estos dichos populares son expresión de esa sabiduría que tiene el aval de la experiencia cotidiana. Son irrefutables. Y es la pura verdad que más que las palabras lo que mueve y conmueve a grandes y pequeños son los ejemplos que vemos. Y tanto para el mal como para el bien.
 
Un joven artista intentaba copiar a la perfección una de las más hermosas pinturas del mundo, hecha por Rafael. Había viajado a Florencia a estudiarla, y luego se dedicó a reproducir esta obra maestra. Al terminar, el artista admitió que había realizado un cuadro hermoso, pero que no podía compararse con la excelencia del original. “¡Ah, si pudiera posesionarme del espíritu de Rafael!”, exclamó el joven, “solo entonces podría pintar como el gran maestro.”
 
Cristo Jesús, con sus palabras y, sobre todo con su ejemplo nos anima a superarnos y avanzar de virtud en virtud a la perfección de la vida cristiana. Pero Jesús se dejó mover y arrastrar por el Divino Espíritu. Ora con frecuencia pidiendo al Señor que te llene de los dones del Espíritu Santo, para asemejarte cada vez a la belleza y santidad de Jesús, el divino modelo.
* Enviado por el P. Natalio
 
La Palabra de Dios
Lecturas del día
Primera Lectura: Sofonías 3:1-2, 9-13
 
Salmo: Sal 34:2-3, 6-7, 17-19, 23
 
Santo Evangelio: Mt 21,28-32
En aquel tiempo, Jesús dijo a los sumos sacerdotes y a los ancianos del pueblo: «¿Qué os parece? Un hombre tenía dos hijos. Llegándose al primero, le dijo: ‘Hijo, vete hoy a trabajar en la viña’. Y él respondió: ‘No quiero’, pero después se arrepintió y fue. Llegándose al segundo, le dijo lo mismo. Y él respondió: ‘Voy, Señor’, y no fue. ¿Cuál de los dos hizo la voluntad del padre?». «El primero», le dicen. Díceles Jesús: «En verdad os digo que los publicanos y las rameras llegan antes que vosotros al Reino de Dios. Porque vino Juan a vosotros por camino de justicia, y no creísteis en él, mientras que los publicanos y las rameras creyeron en él. Y vosotros, ni viéndolo, os arrepentisteis después, para creer en él».
 
Comentario:
Hoy contemplamos al padre que tiene dos hijos y dice al primero: «Hijo, vete hoy a trabajar en la viña» (Mt 21,28). Éste respondió: «‘No quiero’, pero después se arrepintió y fue» (Mt 21,29). Al segundo le dijo lo mismo. Él le respondió: «Voy, señor»; pero no fue... (cf. Mt 21,30). Lo importante no es decir “sí”, sino “obrar”. Hay un adagio que afirma que «obras son amores y no buenas razones».
En otro momento, Jesús dará la doctrina que enseña esta parábola: «No todo el que me diga: ‘Señor, Señor’, entrará en el Reino de los Cielos, sino el que haga la voluntad de mi Padre celestial» (Mt 7,21). Como escribió san Agustín, «existen dos voluntades. Tu voluntad debe ser corregida para identificarse con la voluntad de Dios; y no la de Dios torcida para acomodarse a la tuya». En lengua catalana decimos que un niño “creu” (“cree”), cuando obedece: ¡cree!, es decir, identificamos la obediencia con la fe, con la confianza en lo que nos dicen.
Obediencia viene de “ob-audire”: escuchar con gran atención. Se manifiesta en la oración, en no hacernos “sordos” a la voz del Amor. «Los hombres tendemos a “defendernos”, a apegarnos a nuestro egoísmo. Dios exige que, al obedecer, pongamos en ejercicio la fe. A veces el Señor sugiere su querer como en voz baja, allá en el fondo de la conciencia: y es necesario estar atentos, para distinguir esa voz y serle fieles» (San Josemaría Escrivá). Cumplir la voluntad de Dios es ser santo; obedecer no es ser simplemente una marioneta en manos de otro, sino interiorizar lo que hay que cumplir: y, así, hacerlo porque “me da la gana”.
Nuestra Madre la Virgen, maestra en la “obediencia de la fe”, nos enseñará el modo de aprender a obedecer la voluntad del Padre.
* Rev. D. Antoni CAROL i Hostench (Sant Cugat del Vallès, Barcelona, España)
 
Santoral Católico:
Santa María de la Rosa
Virgen y Fundadora
Nació en Brescia (Lombardía, Italia) el año 1813 en el seno de una familia aristocrática. Huérfana de madre a los once años, se educó en el colegio de la Visitación. Su padre quería casarla, pero ella decidió permanecer fiel al voto de castidad que había hecho. El padre la envió a Acquafredda para que se hiciera cargo de su fábrica de hilados de sede. Ella organizó ayudas para los necesitados y se dedicó a la educación cristiana femenina, tarea en la que la ayudaron algunas jóvenes. Juntas, como enfermeras voluntarias, se entregaron a ayudar a las víctimas del cólera de 1836. Luego se dedicaron a la atención de enfermos y huérfanos. En 1840 eran ya un grupo de más de treinta muchachas, sin reconocimientos legales pero reconocidas por el pueblo por su entrega, por ejemplo, a la atención de las víctimas del levantamiento de la ciudad contra los austríacos en 1849. Por fin el Instituto de las Esclavas de la Caridad fue aprobado por la Santa Sede en 1851. Murió en Brescia el año 1855.
Para más información hacer clic acá.
* Directorio Franciscano – Aciprensa – Catholic.net
 
Pensamiento del día
“Para corromper a un individuo basta con enseñarle a llamar «derechos» a sus anhelos personales y «abusos» a los derechos de los demás”
(Gilbert K. Chesterton)
 
Tema del día:
Datos del Año de San José
El martes 8 de diciembre, el Papa Francisco convocó el Año de San José para conmemorar los 150 años del decreto Quemadmodum Deus, con el cual el Beato Pío IX declaró a San José Patrono de la Iglesia universal.
 
El Papa Francisco indicó que este año se establece para “que todos los fieles siguiendo su ejemplo (de San José), puedan fortalecer cotidianamente su vida de fe en cumplimiento pleno de la voluntad de Dios”.
 
Conoce algunos datos importantes sobre este año dedicado al custodio de la Sagrada Familia y patrono de los trabajadores:
 
1. ¿Por qué la Iglesia dedica años a temas específicos?
 
La Iglesia observa el paso del tiempo a través del calendario litúrgico, que incluye fiestas como Pascua y Navidad, y temporadas como Cuaresma y Adviento. Sin embargo, los Papas pueden dedicar un tiempo para que se reflexione con mayor profundidad sobre un aspecto específico de la enseñanza o creencia católica.
 
Algunos temas que los Papas han escogido recientemente son: el Año de la Fe, el Año de la Eucaristía y el Año del Jubileo de la Misericordia.
 
2. ¿Por qué el Papa Francisco declaró el Año de San José?
 
Al hacer el anuncio, el Papa Francisco señaló que este año marca el 150 aniversario de la proclamación del santo como Patrono de la Iglesia universal por el Beato Papa Pío IX el 8 de diciembre de 1870.
 
El Santo Padre señaló que la pandemia de coronavirus ha aumentado su deseo de reflexionar sobre San José, dado que muchas personas durante la pandemia han realizado esfuerzos ocultos para proteger a otros, al igual que San José protegió y cuidó en silencio a María y Jesús.
 
“Todos pueden encontrar en San José —el hombre que pasa desapercibido, el hombre de la presencia diaria, discreta y oculta— un intercesor, un apoyo y una guía en tiempos de dificultad”, escribió el Papa en la carta apostólica Patris corde.
 
El Pontífice indicó que desea resaltar el papel de San José como padre que sirvió a su familia con caridad y humildad, y agregó que “la Iglesia de hoy en día necesita padres”.
 
3. ¿Cuándo comienza y termina el Año de San José?
 
El año comienza el 8 de diciembre de 2020 y concluye el 8 de diciembre de 2021.
 
4. ¿Qué gracias especiales se pueden obtener durante este año?
 
Durante el Año de San José, la Iglesia Católica concederá indulgencias según una serie de condiciones establecidas por la Penitenciaría Apostólica.
 
Para obtener la indulgencia plenaria se deberán cumplir las condiciones prescritas por la Iglesia para tal efecto: confesión sacramental, comunión eucarística y rezar por las intenciones del Santo Padre.
 
Se pueden recibir indulgencias este año a través de más de una docena de oraciones y acciones diferentes, que incluyen orar por los desempleados, confiar el trabajo diario a San José, realizar una obra de misericordia corporal o espiritual, o meditar por al menos 30 minutos el Padre Nuestro.
 
5. ¿Por qué la Iglesia honra a San José?
 
Los católicos no adoran a los santos, pero piden su intercesión celestial ante Dios y buscan imitar sus virtudes aquí en la tierra.
 
La Iglesia Católica honra a San José como el padre adoptivo de Jesús y se le invoca como el Santo Patrono de la Iglesia universal. También es el patrono de los trabajadores, los padres y de la buena muerte.
 
(Fuente: Aciprensa)
 
"Pequeñas Semillitas" por e-mail
Si lo deseas puedes recibir todos los días "Pequeñas Semillitas" por correo electrónico.
Las suscripciones son totalmente gratuitas y solo tienes que solicitarlas dirigiéndote por e-mail a  feluzul@gmail.com  
A todos los que las reciben, los invito a que compartan las "Pequeñas Semillitas" reenviándolas a sus contactos, y de ese modo ayudan a sembrar en el mundo la alegría del Evangelio.
 
Meditaciones de Adviento
Vendrá vuestro Médico, dice el Profeta, a sanar los enfermos, y vendrá veloz como ave que vuela, y cual sol que al asomar en el horizonte envía al momento su luz al otro polo. 
Pero he aquí que ya ha venido. Consolémonos, pues, y démosle gracias, dice san Agustín, porque ha bajado hasta el lecho del enfermo, quiere decir, hasta tomar nuestras carne; puesto que nuestros cuerpos son los lechos de nuestras almas enfermas. 
Los otros médicos, por mucho que amen a los enfermos, solo ponen todo su cuidado por curarlos; pero ¿quién por sanarlos toma para sí la enfermedad? Jesucristo solo, ha sido aquel médico que se ha cargado con nuestros males, a fin de sanarlos. No ha querido mandar a otro, sino venir Él mismo a practicar este piadoso oficio, para ganarse nuestros corazones. Ha querido con su misma sangre curar nuestras llagas, y con su muerte librarnos de la muerte eterna, de que éramos deudores. En suma,  ha querido tomar la amarga medicina de una vida continuada de penas, y de una muerte cruel, para alcanzarnos la vida y labrarnos de todos nuestros males. El cáliz que me ha dado el Padre ¿no lo tengo de beber? Decía el Salvador a Pedro. Fue, pues, necesario, que Jesucristo abrazase tantas ignominias para sanar nuestra soberbia: abrazase una vida pobre para curar nuestra codicia: abrazase un mar de penas, hasta morir de puro dolor, para sanar nuestro deseo de placeres sensuales.
(San Alfonso María de Ligorio)
 
¡Hasta mañana! con Madre Teresa
Diciembre 15
María Crucificada de Rosa contempla el sagrario... Observa el sentido de ese amor. Pregúntate: “¿Lo comprendo? ¿Es mi corazón tan puro que puedo ver a Jesús dentro de él?” Encuentra a Jesús y encontrarás la paz. El tiempo que dedicamos al diálogo diario con Dios es la parte más preciosa de nuestro día.
FELIPE
-Jardinero de Dios-
(el más pequeñito de todos)
 
🌸
BLOG ”PEQUEÑAS SEMILLITAS
🌸
FACEBOOK de “FELIPE DE URCA”
🌸
FACEBOOK de “PEQUEÑAS SEMILLITAS”
🌸
TWITTER de “PEQUEÑAS SEMILLITAS”
🌸
INSTAGRAM: FELIPE DE URCA
🌸
 
~AMDG~

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡Gracias por participar comentando! Por favor, no te olvides de incluir tu nombre y ciudad de residencia al finalizar tu comentario dentro del cuadro donde escribes.