PEQUEÑAS SEMILLITAS
Número 0007 ~ Miércoles 7 de Marzo de 2007
Desde la ciudad de Córdoba (Argentina)
Desde la ciudad de Córdoba (Argentina)
Hola !!!
Quiero comenzar el boletín de hoy con esta hermosa reflexión de Sergio J. De Souza:
Dios es el Señor del tiempo. Toda la historia es gobernada por El, está en sus manos.
Pasado, presente y futuro le son conocidos. Nada escapa a sus ojos, ni siquiera la más oculta intención del corazón humano.
Siendo Señor del tiempo, desea que le dediquemos el debido tiempo en su existencia. Una semana tiene 168 horas... De ellas, ¿cuántas reservamos para un encuentro verdadero con Dios? ¿O somos de aquellos que cuando entran en una iglesia miran continuamente su reloj, deseando que las horas vuelen lo más rápido posible?
El tiempo es sagrado, es obra de Dios. Sepamos santificarlo para aprovechar bien nuestra vida.
Evangelio de hoy
En aquel tiempo, cuando Jesús iba subiendo a Jerusalén, tomó aparte a los Doce, y les dijo por el camino: «Mirad que subimos a Jerusalén, y el Hijo del hombre será entregado a los sumos sacerdotes y escribas; le condenarán a muerte y le entregarán a los gentiles, para burlarse de Él, azotarle y crucificarle, y al tercer día resucitará».
Entonces se le acercó la madre de los hijos de Zebedeo con sus hijos, y se postró como para pedirle algo. Él le dijo: «¿Qué quieres?». Dícele ella: «Manda que estos dos hijos míos se sienten, uno a tu derecha y otro a tu izquierda, en tu Reino». Replicó Jesús: «No sabéis lo que pedís. ¿Podéis beber la copa que yo voy a beber?». Dícenle: «Sí, podemos». Díceles: «Mi copa, sí la beberéis; pero sentarse a mi derecha o mi izquierda no es cosa mía el concederlo, sino que es para quienes está preparado por mi Padre».
Al oír esto los otros diez, se indignaron contra los dos hermanos. Mas Jesús los llamó y dijo: «Sabéis que los jefes de las naciones las dominan como señores absolutos, y los grandes las oprimen con su poder. No ha de ser así entre vosotros, sino que el que quiera llegar a ser grande entre vosotros, será vuestro servidor, y el que quiera ser el primero entre vosotros, será vuestro esclavo; de la misma manera que el Hijo del hombre no ha venido a ser servido, sino a servir y a dar su vida como rescate por muchos».
(Mateo 20, 17-28)
Comentario
Hoy, la Iglesia —inspirada por el Espíritu Santo— nos propone en este tiempo de Cuaresma un texto en el que Jesús plantea a sus discípulos —y, por lo tanto, también a nosotros— un cambio de mentalidad. Jesús hoy voltea las visiones humanas y terrenales de sus discípulos y les abre un nuevo horizonte de comprensión sobre cuál ha de ser el estilo de vida de sus seguidores.
Nuestras inclinaciones naturales nos mueven al deseo de dominar las cosas y a las personas, mandar y dar órdenes, que se haga lo que a nosotros nos gusta, que la gente nos reconozca un status, una posición. Pues bien, el camino que Jesús nos propone es el opuesto: «El que quiera llegar a ser grande entre vosotros, será vuestro servidor, y el que quiera ser el primero entre vosotros, será vuestro esclavo» (Mt 20,26-27). “Servidor”, “esclavo”: ¡no podemos quedarnos en el enunciado de las palabras!; las hemos escuchado cientos de veces, hemos de ser capaces de entrar en contacto con la realidad que significan, y confrontar dicha realidad con nuestras actitudes y comportamientos.
El Concilio Vaticano II ha afirmado que «el hombre adquiere su plenitud a través del servicio y la entrega a los demás». En este caso, nos parece que damos la vida, cuando realmente la estamos encontrando. El hombre que no vive para servir no sirve para vivir. Y en esta actitud, nuestro modelo es el mismo Cristo —el hombre plenamente hombre— pues «el Hijo del hombre no ha venido a ser servido, sino a servir y a dar su vida como rescate por muchos» (Mt 20,28).
Ser servidor, ser esclavo, tal y como nos lo pide Jesús es imposible para nosotros. Queda fuera del alcance de nuestra pobre voluntad: hemos de implorar, esperar y desear intensamente que se nos concedan esos dones. La Cuaresma y sus prácticas cuaresmales —ayuno, limosna y oración— nos recuerdan que para recibir esos dones nos debemos disponer adecuadamente.
Rev. D. Francesc Jordana i Soler (Mirasol-Barcelona, España)
Santoral y Efemérides
En el Santoral Católico hoy se conmemora a Santas Perpetua, Felicidad y Compañeros Mártires y a San Teófilo, Obispo de Nicomedia
Un cordial saludo para las amigas y amigos que llevan esos nombres.
Algunos de los hechos más importantes ocurridos en un día como hoy en la Historia fueron:
1274 - Muere Tomás de Aquino, santo, teólogo y filósofo italiano cuya festividad se conmemora el 28 de enero que fue al día de 1323 en que sus restos fueron llevados solemnemente a la Catedral de Tolouse.
1765 - Nace Nicéforo Niepce, químico francés, inventor de la fotografía, junto con Daguerre.
1779 - Primer sorteo de la lotería realizado en Chile, organizado por el médico Juan Joseph de Concha.
1875 - Nace Maurice Joseph Ravel, compositor y pianista francés.
1876 - el estadounidense Alexander Graham Bell patenta su invento del teléfono.
1884 - Creación de la diócesis de Madrid-Alcalá, por bula del Papa León XIII.
1912 - Roald Amundsen anuncia el descubrimiento del Polo Sur.
1947 - Sublevación de guarniciones militares en Paraguay, que dura hasta septiembre de este mismo año.
1958 - Comienza a funcionar la Pontificia Universidad Católica Argentina.
1966 - El ministro Manuel Fraga se baña en la playa de Palomares (Almería) junto con el embajador de EEUU, Angier Biddle Duke, ante el temor popular a la radiactividad de una bomba H estadounidense perdida en el mar por un accidente aéreo.
1980 - Es nacionalizada la banca privada salvadoreña.
1998 - La NASA evalúa los enormes costes que supondría instalar bases en la Luna para aprovechar el agua congelada que esconden los polos.
Para pensar...
"Cada instante que pases disgustado, desesperado, angustiado, furioso o dolido a causa del comportamiento de otra persona, es un instante en el que renuncias al control sobre tu vida".
Wayne W. Dyer
El libro de tu vida
El día de tu nacimiento, cuando solo sabías llorar, recibiste mil besos y caricias, pero también un libro con las hojas en blanco, sin estrenar: ¡EL LIBRO DE TU VIDA!.
Desde aquel instante comenzaste a escribir la historia de tu vida. Ya llevas varias páginas. ¿Que has escrito hasta ahora?.
A veces escribimos y escribimos y nunca revisamos las páginas escritas.
Toma el libro de tu vida y repásalo durante unos minutos. Tal vez encuentres capítulos o páginas que te gustaría besar, algunas escenas te harán llorar, y al abrir alguna página amarilla o reciente, te entrarán ganas de arrancarla. Se ve negra con salpicaduras de tinta.
Tú lo has escrito con tu puño y letra. No con la tinta de una "bic" o de una pluma, sino con la tinta de tu libertad.
"Tu mismo has forjado tu propia aventura", decía el Manco Lepanto.
"Porque veo al final de mi duro camino que yo fui el arquitecto de mi propio destino", sentencia Amado Nervo, quien prefiere la metáfora del arquitecto.
No arranques esas páginas, pide perdón si cometiste un error, para que así se borren todos tus garabatos y así podrás continuar escribiendo tu historia mejor que ayer. ¿Por qué no almacenar el libro de tu vida entre los best-seller del mundo?
Aprovecha tu tinta porque tarde o temprano se te va acabar, y ¡no se venden repuestos ni en los kioscos ni en las librerías!
La vida es una y se vive una sola vez. La muerte cerrará tu libro. Y al final solo pedirán tu libro, y alguien lo leerá o lo pasará en video, como las aventuras.
Todos somos arquitectos y novelistas, así que, amigo, borrón y cuenta nueva...
Comienza cuanto antes tu best-seller.
Autor Desconocido
Consignas
Vivir para otros no es sólo ley del deber, sino también ley de la felicidad. ¿Cómo se explica, entonces, que haya tantos que buscan la felicidad, y tan pocos que tratan de vivir para otros?
Temas Médicos : Dengue
Es una grave enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti.
Se presenta en dos formas: 1) fiebre de dengue y 2) fiebre hemorrágica de dengue.
1) La fiebre de dengue es una grave enfermedad de tipo gripal que afecta a los niños mayores y a los adultos, pero rara vez causa la muerte.
2) La fiebre hemorrágica de dengue (FHD) es otra forma más grave, en la que pueden sobrevenir hemorragias y a veces un estado de choque, que lleva a la muerte. En los niños es sumamente grave.
Las personas que teman haber contraído FHD o dengue deberán acudir inmediatamente al médico. La fiebre hemorrágica de dengue es una enfermedad mortífera para las personas y el diagnóstico temprano, seguido del oportuno tratamiento puede prevenir la muerte. Si no se aplica inmediatamente el tratamiento adecuado, el enfermo puede caer en estado de choque y morir.
Los síntomas de la fiebre de dengue varían según la edad y el estado general de salud del paciente. Los lactantes y los niños pequeños pueden presentar un cuadro de fiebre y erupción "sarampionoide", difícil de distinguir de la gripe, el sarampión, el paludismo, la hepatitis infecciosa y otras enfermedades febriles. Los niños mayores y los adultos pueden tener síntomas análogos o un cuadro sintomático variable entre leve y gravísimo.
Características de la fiebre de dengue:
Aparición brusca de fiebre alta.
Fuerte cefalea frontal.
Dolor retroocular que se exacerba con los movimientos oculares.
Pérdida del sentido del gusto y del apetito.
Erupción tipo sarampionoso en el pecho y en los miembros inferiores.
Náuseas y vómitos.
Características de la fiebre hemorrágica de dengue y del estado de choque:
Síntomas análogos a los de la fiebre de dengue:
Dolor de estómago intenso y continuo.
Piel pálida, fría o pegajosa.
Hemorragias nasales, bucales o gingivales y equimosis cutáneas.
Vómitos frecuentes, con o sin sangre.
Insomnio e inquietud.
Llanto continuo.
Sed exagerada (boca seca)
Pulso rápido y débil.
Respiración difícil.
Desvanecimientos.
Los más expuestos:
Los niños, los turistas y los viajeros suelen ser las personas más expuestas a la transmisión del dengue. Sin embargo, también están en peligro los adultos que viven en zonas endémicas.
El mosquito del dengue:
Es el Aedes aegypti, un pequeño insecto blanquinegro con rayas en el dorso y las patas. Los mosquitos que transportan el virus del dengue transmiten la enfermedad a la persona que pican.
El mosquito mide aproximadamente 5 mm.
¿Cuándo pican los mosquitos del dengue?
Pican en las primeras horas de la mañana y al final de la tarde.
¿Dónde vive el mosquito del dengue?
Se posa en el interior de las viviendas, en locales cerrados y otros sitios oscuros. En el exterior elige los lugares frescos y en sombra. Las hembras ponen los huevos en el agua acumulada dentro, y en los alrededores de las casas, escuelas, etc. de los pueblos. Las larvas que salen de los huevos del mosquito viven en el agua durante una semana y después se transforman en ninfas redondeadas que al cabo de un día o dos dan paso al mosquito adulto, listo para picar.
¿Dónde se cría el mosquito del dengue?
En todo tipo de recipientes en los que se acumula accidental o deliberadamente el agua, tanto al sol como a la sombra. Entre sus criaderos favoritos se encuentran barriles, tambores, frascos, ollas, baldes, flores, tiestos, tanques, cisternas, botellas, latas de conserva, neumáticos, bandejas de refrigerador, estanques colectores, bloques de cemento, urnas funerarias, axilas de las hojas de las plantas, tocones de bambú, huecos de los árboles y otros muchos sitios en los que se acumula o deposita el agua de lluvia.
El dengue está en aumento. ¿Por qué?
Aumento de las poblaciones urbanas.
Proliferación de criaderos por:
Abastecimiento de agua deficiente.
Prácticas tradicionales de conservación de agua.
Recogida de basura deficiente (que favorece la formación de criaderos de mosquitos).
Nuevos modos de vida.
Rapidez de los transportes.
Desplazamientos de personas infectadas.
Diseminación de los mosquitos del dengue.
Otros factores relacionados:
Educación sanitaria deficiente.
Recursos financieros ilimitados.
Insuficiencia de los programas de control de mosquitos.
Resistencia de éstos a los insecticidas.
¿Cómo se propaga el dengue?
La enfermedad se propaga por la picadura de un hembra de Aedes aegypti infectada, que ha adquirido el virus causal al ingerir la sangre de una persona con dengue. El mosquito infectado transmite entonces la enfermedad al picar a otras personas, que a su vez caen enfermas, con lo que la cadena se perpetúa.
Como no hay manera de saber si un mosquito transporta o no el virus del dengue, la gente debe tratar de evitar toda clase de picaduras y de otras enfermedades transmitidas por esos insectos.
¿Cómo evitar el dengue?
No hay medicamentos que lo curen ni ninguna vacuna que lo prevenga. Se debe recurrir a dos medidas básicas que pueden aplicarse para evitar la propagación del dengue.
Eliminación de los criaderos de mosquitos:
Tapaderas para los recipientes de agua: la colocación de tapaderas bien ajustadas en los depósitos de agua evita que los mosquitos pongan allí sus huevos. Si las tapaderas no ajustan bien, el mosquito podrá entrar y salir.
Fosas sépticas y pozos negros: Se deben tapar, obturando bien la junta a fin de que los mosquitos del dengue no puedan establecer criaderos.
Evacuación de basura: En las basuras y los desechos abandonados en torno a las viviendas se puede acumular el agua de lluvia. Conviene pues deshechar ese material o triturarlo para enterrarlo luego o quemarlo, siempre que esté permitido.
Lucha biológica: Cabe la posibilidad de eliminar las larvas de mosquitos mediante pequeños peces larvívoros (por ejemplo, del género Lebistes), que pueden encontrarse en arroyos o estanques o adquirirse en tiendas especializadas. También se pueden destruir con plaguicidas bacterianos.
Lucha química: Para eliminar las larvas en fase de desarrollo puede introducirse en los depósitos de agua un larvicida inocuo y fácil de aplicar, por ejemplo, temefós en gránulos arenosos.
Prevención de las picaduras de mosquitos:
Espirales fumigantes y vaporizadores eléctricos: Los espirales fumigantes de combustión lenta y los vaporizadores eléctricos resultan eficaces durante la estación de las lluvias tras la salida del sol y al salir la tarde, que es cuando pican los mosquitos del dengue.
Mosquiteros de cama: La instalación de mosquiteros en los dormitorios permite proteger a los niños pequeños y otras personas que tengan que acostarse durante el día. La eficacia de estos mosquiteros puede mejorarse impregnándo con insecticida las ventanas a fin de repeler o destruir los mosquitos.
Repelentes: En las distintas partes del cuerpo expuestas a las picaduras de mosquitos se pueden aplicar repelentes, conviene también aplicar repelentes a los niños pequeños y ancianos.
Telas metálicas: Las telas metálicas instaladas en puertas y ventanas impiden la entrada de mosquitos en las viviendas.
Protección de los enfermos de dengue: Los mosquitos se infectan al picar a las personas con dengue. Por ejemplo, los mosquiteros de cama y espirales fumigantes impiden que los mosquitos piquen a los enfermos y contribuyen a frenar la propagación de la epidemia de dengue.
Control de las epidemias de dengue:
Cuando estalla un brote epidémico de dengue en una colectividad o un municipio, es necesario recurrir a medidas de lucha antivectorial, en particular con el empleo de insecticidas por nebulización o por rociamiento de volúmenes mínimos del producto. De este modo se reduce el número de mosquitos adultos del dengue frenando la propagación de la epidemia. Durante los rociamientos, los miembros de la comunidad deben cooperar dejando abierta las puertas y ventanas a fin de que el insecticida entre en las casas y maten a los mosquitos que se posan en su interior.
Vacunas:
No hay en la actualidad vacunas, se están haciendo progresos:
En Tailandia con el ensayo clínico de una vacuna viva atenuada contra los cuatro tipos de dengue.
Por métodos de ingeniería genética y biotecnología
¿Qué pueden hacer las autoridades comunitarias y municipales para combatir el dengue?
Abastecimiento de agua potable: Es esencial para prevenir la fiebre de dengue. La escasez de agua obliga a la gente a guardarla en depósitos que se convierten en criaderos de mosquitos del dengue.
Sistema eficaz de recolección de residuos para eliminar posibles criaderos de mosquitos.
Visitas domiciliarias para eliminar criaderos de mosquitos cuando sea necesario, los visitadores pueden enseñar a los miembros de la familia a impedir que los mosquitos proliferen.
Campaña de educación sanitaria: Explicar a la comunidad la naturaleza de la enfermedad y las medidas que hay que tomar para combatirla.
Algunas sugerencias:
Celebrar reuniones del consejo municipal sobre el dengue para que decidan si éste plantea un problema importante en la comunidad.
Invitar a las autoridades sanitarias municipales a participar en las medidas adoptadas por la comunidad.
Sesiones de adiestramiento para voluntarios: proyección de películas, exposiciones y conferencias a cargo de los agentes de salud.
Realizar encuestas para evaluar el problema planteado por los mosquitos.
Utilizar a los escolares como agentes visitadores y organizar enseñanzas sobre dónde vive el mosquito y cómo se le puede combatir.
Organizar encuestas domiciliarias y entrevistas individuales de información sobre el dengue y el mosquito vector.
Dar publicidad a las actividades.
Preparación para situaciones de emergencia: Las comunidades y municipios deben adoptar medidas de precaución contra los brotes epidémicos de dengue y FHD. Los planes de acción, formulados conjuntamente con las autoridades de salud nacionales, estatales y locales deben tratar de los siguientes puntos: adquisición de equipo para aplicar insecticidas, almacenamiento de los insecticidas, obtención de vehículos para las operaciones de rociamiento y otras medidas que consideren necesarias los dirigentes comunitarios y las autoridades de salud en caso de brote epidémico.
Campañas de recolección de residuos: Las medidas de recolección de basura ejercen un efecto de gran alcance no sólo en el mosquito del dengue sino también en las moscas, los roedores y las cucarachas.
Sugerencias:
Invitar a las autoridades municipales a participar y a facilitar vehículos y personal.
Celebrar una reunión comunitaria para declarar un día de la limpieza y explicar su finalidad.
Anunciar dicho día por la radio y mediante carteles.
Estimular la participación de los escolares.
Tratar de que participe otros grupos comunitarios.
Campañas escolares: Las escuelas son un elemento para promover la salud y la erradicación del dengue en la comunidad. Los alumnos pueden participar en las actividades de limpieza y en las campañas de información, transmitiendo directamente el mensaje a sus padres y vecinos. Con este fin, pueden empezar por limpiar los locales de la escuela y hacer luego lo mismo en sus propias casas. Por la Doctora Patricia Mónica Sartor
Poesía
Mañana puede ser tarde...
¿Ayer ?... ¡Eso hace tiempo!...
¿Mañana ?...No nos es permitido saber...
Mañana puede ser muy tarde...
Para decir que amas
Para decir que perdonas
Para decir que disculpas
Para decir que quieres intentar nuevamente...
Mañana puede ser tarde, muy tarde...
Para pedir perdón
Para decir: ¡Discúlpame, el error fue mío...!
Tu amor, mañana, puede ser inútil;
Tu perdón, mañana, puede no ser preciso;
Tu regreso, mañana, puede que no sea esperado;
Tu carta, mañana, puede no ser leída;
Tu cariño, mañana, puede no ser más necesario;
Tu abrazo, mañana, puede no encontrar otros brazos...
Porque mañana puede ser muy...muy tarde!
autor.... ?
Meditación breve
Estaban un astronauta y un neurocirujano muy reconocido, discutiendo sobre la existencia de Dios.
El astronauta dijo: Tengo una convicción, no creo en Dios. He ido al espacio varias veces y nunca he visto ni siquiera un ángel.
El neurocirujano se sorprendió, pero disimuló. Luego de pensar unos instantes, comentó: Bueno, he operado muchos cerebros y nunca he visto un pensamiento.
Dejemos de poner nuestros razonamientos ante Dios. Cree en un Dios grande y entonces, verás un Dios grande.
Los cinco minutos de Dios - por Alfonso Milagro
Es difícil tener fe; es mucho más difícil vivir sin fe.
Con fe, el camino de la vida se hace difícil; sin fe, el camino se vislumbra imposible.
Si no se tiene fe en su auténtica dimensión, se cae en mil supersticiones ridículas e irracionales.
Sin fe no alcanzarán a levantar una hoja del suelo; con la fe podrán mover el mundo y convertir al hombre.
Ni fe sin amor, ni amor sin fe; ni fe sin obras, ni obras sin fe; ni Dios sin el hombre, ni el hombre sin Dios.
Muchas cosas no se entienden hasta que no sufrimos por ellas.
"Hacer lo que Dios quiere y querer lo que Dios hace" puede ser una muy buena norma de conducta para tu vida. La perseverancia es buena, si es perseverancia en el bien: el bien no es valedero si no es perseverante.
Felipe de Urca
-Jardinero de Dios-
A las personas que dejan un comentario en este blog
les pido por favor que indiquen su dirección de correo electrónico,
para poder escribirles y agradecerles su visita.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¡Gracias por participar comentando! Por favor, no te olvides de incluir tu nombre y ciudad de residencia al finalizar tu comentario dentro del cuadro donde escribes.