viernes, 31 de enero de 2025

Pequeñas Semillitas 5887

PEQUEÑAS SEMILLITAS
 
Año 20 - Número 5887 ~ Viernes 31 de Enero de 2025
Desde la ciudad de Córdoba (Argentina)
¡Alabado sea Jesucristo!
Como todos los años, terminamos el mes de Enero celebrando la fiesta de San Juan Bosco, o simplemente “Don Bosco” como le llamaban sus muchachos…
Su niñez fue dura, pues después de perder a su padre, tuvo que trabajar sin descanso para sacar adelante la hacienda familiar. Quería estudiar para ser sacerdote, por lo que tenía que hacer todos los días a pie unos diez kilómetros, y a veces descalzo, por no gastar zapatos. Ya como presbítero, su mayor interés fue atender las necesidades de los niños y jóvenes, especialmente los más pobres y marginados, a los cuales conquistaba con su simpatía, su buen humor, su alegría, sus juegos y trucos de magia… para de ese modo llevarlos al conocimiento de Dios a través del catecismo y de sus predicaciones y ejemplos de vida. De él dijo una vez Pío XI: "En su vida, lo sobrenatural se hizo casi natural y lo extraordinario, ordinario"...  
Fue llamado con toda justicia “Padre y Maestro de la juventud”. Pero también fue escritor, editor, predicador, sociólogo, diplomático y fue considerado precursor de la enseñanza profesional. Su obra más perdurable fue la fundación de la Sociedad Salesiana, el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora, y la Pía Unión de Cooperadores Salesianos.
Buena parte de esta edición de "Pequeñas Semillitas" está dedicada a exaltar su figura y su modelo de santidad. Y en su nombre saludamos a todos los amigos que conforman la comunidad salesiana esparcida por el mundo entero.
 
La Palabra de Dios
Lecturas del día
(Vienes III del Tiempo Ordinario , ciclo C)
Primera Lectura: Hebreos 10, 32-39
 
Salmo: Sal 36, 3-4. 5-6. 23-24. 39-40
 
Santo Evangelio: Marcos 4, 26-34
En aquel tiempo, Jesús decía a la gente: «El Reino de Dios es como un hombre que echa el grano en la tierra; duerma o se levante, de noche o de día, el grano brota y crece, sin que él sepa cómo. La tierra da el fruto por sí misma; primero hierba, luego espiga, después trigo abundante en la espiga. Y cuando el fruto lo admite, en seguida se le mete la hoz, porque ha llegado la siega».
Decía también: «¿Con qué compararemos el Reino de Dios o con qué parábola lo expondremos? Es como un grano de mostaza que, cuando se siembra en la tierra, es más pequeña que cualquier semilla que se siembra en la tierra; pero una vez sembrada, crece y se hace mayor que todas las hortalizas y echa ramas tan grandes que las aves del cielo anidan a su sombra». Y les anunciaba la Palabra con muchas parábolas como éstas, según podían entenderle; no les hablaba sin parábolas; pero a sus propios discípulos se lo explicaba todo en privado.
 
Comentario:
Hoy Jesús habla a la gente de una experiencia muy cercana a sus vidas: «Un hombre echa el grano en la tierra (...); el grano brota y crece (...). La tierra da el fruto por sí misma; primero hierba, luego espiga, después trigo abundante en la espiga» (Mc 4,26-28). Con estas palabras se refiere al Reino de Dios, que consiste en «la santidad y la gracia, la Verdad y la Vida, la justicia, el amor y la paz» (Prefacio de la Solemnidad de Cristo Rey), que Jesucristo nos ha venido a traer. Este Reino ha de ser una realidad, en primer lugar, dentro de cada uno de nosotros; después en nuestro mundo.
En el alma de cada cristiano, Jesús ha sembrado —por el Bautismo— la gracia, la santidad, la Verdad... Hemos de hacer crecer esta semilla para que fructifique en multitud de buenas obras: de servicio y caridad, de amabilidad y generosidad, de sacrificio para cumplir bien nuestro deber de cada instante y para hacer felices a los que nos rodean, de oración constante, de perdón y comprensión, de esfuerzo por conseguir crecer en virtudes, de alegría...
Así, este Reino de Dios —que comienza dentro de cada uno— se extenderá a nuestra familia, a nuestro pueblo, a nuestra sociedad, a nuestro mundo. Porque quien vive así, «¿qué hace sino preparar el camino del Señor (...), a fin de que penetre en él la fuerza de la gracia, que le ilumine la luz de la verdad, que haga rectos los caminos que conducen a Dios?» (San Gregorio Magno).
La semilla comienza pequeña, como «un grano de mostaza que, cuando se siembra en la tierra, es más pequeña que cualquier semilla que se siembra en la tierra; pero una vez sembrada, crece y se hace mayor que todas las hortalizas» (Mc 4,31-32). Pero la fuerza de Dios se difunde y crece con un vigor sorprendente. Como en los primeros tiempos del cristianismo, Jesús nos pide hoy que difundamos su Reino por todo el mundo.
* Rev. D. Jordi PASCUAL i Bancells (Salt, Girona, España) © Textos de Evangeli.net 
 
Santoral Católico:
San Juan Bosco
Nació junto a Castelnuovo, en la diócesis de Turín, el año 1815. Su niñez fue dura. Ordenado sacerdote, dedicó sus energías y sus admirables dones carismáticos a la educación de los jóvenes, a los que enseñaba diversos oficios y formaba en la vida cristiana, en aquel momento histórico de la naciente industrialización y de la aparición del movimiento obrero. Escribió también algunos opúsculos en defensa de la religión. Promovió la devoción a María Auxiliadora. Destacó entre los santos de su tiempo, especialmente en el apostolado de la juventud, en el que usó y enseñó el método basado en el amor y la confianza en los jóvenes, la persuasión, la religiosidad auténtica, el amor atento a prevenir más que a reprimir. Fue muy devoto de san Francisco. Murió en Turín el 31 de enero de 1888.
Oración: Señor, tú que has suscitado en san Juan Bosco un padre y un maestro para la juventud, danos también a nosotros un celo infatigable y un amor ardiente, que nos impulse a entregarnos al bien de los hermanos y a servirte a ti en ellos con fidelidad. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
Para más información hacer clic acá.
(Directorio Franciscano – ACI Prensa – Catholic.net)
 
Palabras de San Juan Bosco
 
«Para volar al cielo se necesitan dos alas:
la Confesión y la Comunión»
🌞
«Preocúpense especialmente de los enfermos,
de los niños, de los ancianos y de los pobres,
y ganarán la bendición de Dios y la benevolencia de los hombres»
🌞
«Hay que sudar muchísimo para conservar la dulzura
y, tal vez, sea necesario derramar la propia sangre para no perderla»
🌞
«Caridad, paciencia, dulzura,
nunca reproches humillantes, nunca castigos.
Hacer el bien a todos los que se pueda,
y a ninguno el mal»
 
Historias:
Simplemente... Don Bosco
Es el santo de la juventud. El santo de los obreros, el santo de la alegría, el santo de María Auxiliadora y el santo de muchas cosas más. En el verano de 1815 nacía en Becchi-Piamonte (Italia), de padres humildes pero muy buenos cristianos. Desde muy niño hubo de trabajar duro al lado de su santa madre, la mamá Margarita, para sacar la casa adelante. De su santa madre recibió una profunda educación cristiana y un gran amor a la Virgen María junto con un gran respeto hacia los sacerdotes. Ambas cosas quedaron profundamente impresas en su alma.
 
Ya desde niño demostró estar en posesión de cualidades nada comunes en todos los sentidos: era simpático, agudo, inteligente, trabajador y muy mañoso con cuanto se proponía. Desde niño y después de joven, pero sobre todo de sacerdote, trabajará tanto que parece casi imposible cómo en sólo 72 años de vida pudo realizar tantas y tan importantes obras. Alguien ha dicho que trabajó él solo más que diez hombres juntos de no cortas cualidades.
 
Cuando llegaba a Castelnuovo, Asti o Murialdo y algún titiritero atraía a pequeños y grandes durante el tiempo de la Misa o del Rosario, se presentaba él y decía: "Yo lo hago esto sin haceros pagar, tan bien o mejor que él, pero con una condición: Que vengáis después todos conmigo a la Iglesia"... Lo hacía y arrastraba a los espectadores a tomar parte en cuanto en el templo se hacía. Así iba llenando la iglesia de fieles.
 
Ya dijimos que mamá Margarita admiraba a los sacerdotes. Él los veía demasiado arrogantes y lejanos del pueblo, sobre todo de los niños y decía: "Si yo llego a ser sacerdote, como espero, jugaré con los niños y los querré, les haré cantar y con alegría a todos querré salvar".
 
Cuando vistió el hábito clerical le amonestó aquella santa mujer que fue su madre: "Puedes imaginarte, hijo mío, la gran alegría que embarga mi corazón, pero, por favor, no deshonres nunca este hábito. Sería mejor que lo abandonaras. Cuando viniste al mundo te consagré por entero a la Virgen María; cuando comenzaste los estudios te recomendé la tierna devoción hacia Ella; ahora te encarezco que seas todo de Ella... Si llegas a ser sacerdote, recomienda y propaga siempre su devoción..."
 
Tenía muchos sueños y todos ellos muy "famosos y se cumplían". Se ordenó sacerdote el 1841 y desde entonces no paró hasta dar cobijo y digna educación a tantos niños que veía abandonados por las calles. El rezo de un Ave María hizo el milagro y fue el primer eslabón de esta maravillosa cadena de sus oratorios. Centenares, millares de niños abandonados encontraron calor, educación, comida, vestido y cobijo cariñoso como en su propia casa. Mamá Margarita y su hijo se desvivían por ayudar a aquellos rapaces que el día de mañana serían buenos padres cristianos, otros sacerdotes y varios Santos, entre ellos santo Domingo Savio.
 
Dos eran las armas de que se servía, sobre todo, Don Bosco, para formarles: La eucaristía y la penitencia. Estos dos sacramentos obraban maravillas en aquellos jóvenes... Hasta le creyeron un poco mal de la cabeza por los "sueños" que llenaban su corazón y su mente en favor de los abandonados... Obraba milagros, pero siempre era Ella, la Virgen Auxiliadora, quien los hacía. Decía él: "No he sido yo, ha sido la Virgen Auxiliadora quien te ha salvado"... "Cada ladrillo de esta iglesia —se refería a la gran Basílica que en su obsequio empezó el 1863— es una gracia de la Virgen María"... Para continuar su obra en 1857 fundó los Salesianos y poco después las Hijas de María Auxiliadora. Ellos llevan su espíritu.
 
Antes de que le llegue su preciosa muerte —31 de enero del 1888— verá su obra extendida por varias naciones del mundo... y hoy es una de las mayores de la Iglesia. Su cuerpo permanece incorrupto en la Basílica de María Auxiliadora en Turín, Italia
© Web Católico de Javier
 
Nuevo artículo
 
Hay nuevo material publicado en el blog
"Juan Pablo II inolvidable"
sobre San Juan Bosco.
Puedes acceder en la dirección:
 
Meditaciones de “Pequeñas Semillitas”
Entre los múltiples talentos que tuvo san Juan Bosco está el de escritor. Por varios años cada mes producía un opúsculo popular para una colección llamada “Lecturas católicas”. Se empeñó en redactar con estilo sencillo y claro para que cualquiera pudiera entender fácilmente. Con ese fin leía los borradores a su madre Margarita, y corregía toda palabra que no comprendiera. He aquí algunos pensamientos simples pero luminosos de este admirable santo.
La vida es demasiado corta - Hay que hacer de prisa lo poco que se pueda, antes que nos sorprenda la muerte - Los ociosos, al final de la vida, experimentarán grandes remordimientos por el tiempo perdido - Las espinas de la vida serán las flores de la eternidad - A la hora de la muerte se ven las cosas desde otro punto de vista - ¿Quieres llevar contigo el dinero a la eternidad? Da limosna a los pobres - Hagamos el bien que podamos y no aguardemos la recompensa del mundo, sino solamente de Dios - Un trocito de paraíso lo arregla todo.
Como los santos, Don Bosco vivió en la tierra sumergido en múltiples tareas y aspiraciones, en especial buscaba la promoción de los jóvenes humildes a una vida más digna; pero se notaba siempre que su corazón estaba en la eternidad, en los bienes celestiales que pagarían con creces su trabajo incansable y dedicación total a sus queridos jóvenes.
🌸
La vida de San Juan Bosco era una plegaria constante. Decía Don Bosco: "Orar quiere decir levantar el corazón a Dios y entretenerse con Él, por medio de los santos pensamientos y devotos afectos. Por eso, cada pensamiento y cada mirada a Él es oración cuando está unido a un sentimiento de piedad".
Ora quien piensa en el Señor y en sus infinitas perfecciones, y en este pensamiento experimenta un afecto de alegría, de veneración, de amor, de amor, de admiración. Ora quien considera los grandes beneficios recibidos del Creador y lo reconoce. Ora el que en los peligros de su inocencia y de la virtud, consciente de su propia debilidad suplica al Señor ayuda. Ora quien en la constricción del corazón se dirige a Dios y recuerda que ha ultrajado al Padre, ofendido al Juez y ha perdido el más grande de los bienes, pide perdón y propone enmendarse.
La plegaria es una compañera inseparable de la vida cristiana, porque la vida cristiana es esencialmente una vida espiritual: es el primer alimento del Espíritu, como el pan lo es del cuerpo.
 
Pedidos de oración
🙏 Pedimos oración por la Santa Iglesia Católica; por el Papa Francisco, por los obispos, sacerdotes, diáconos, seminaristas, monjas, religiosas, novicias, catequistas y todos los que componemos el cuerpo místico de Cristo; por la unión de los cristianos para que seamos uno, así como Dios Padre y nuestro Señor Jesucristo son Uno junto con el Espíritu Santo; por las misiones; por el triunfo del Sagrado Corazón de Jesús y del Inmaculado Corazón de María;  por la conversión de todos los pueblos; por la PAZ en el mundo; por el fin de los ataques a la Iglesia Católica en Nicaragua, por los cristianos perseguidos y martirizados en Medio Oriente, África (Nigeria), y en otros lugares; por nuestros hermanos sufrientes por diversos motivos especialmente por las enfermedades, el abandono, la carencia de afecto, la falta de trabajo, el hambre y la pobreza; por los niños con cáncer y otras patologías graves; por los jóvenes, especialmente los que han caído en las drogas o cualquier tipo de adicción, por las víctimas de trata, por el drama de los refugiados del Mediterráneo; por los presos políticos y la falta de libertad en muchos países del mundo; por todos nuestros hermanos de diversos países, como Cuba, Nicaragua y Venezuela, sometidos a crueles dictaduras que se ven forzados a emigrar en busca de mejores horizontes en otras tierras;  por las víctimas de catástrofes naturales; por la unión de las familias, por lo no nacidos, por la fidelidad de los matrimonios y por más inclinación de los jóvenes hacia este sacramento; por el aumento de las vocaciones sacerdotales y religiosas; y por las Benditas Almas del Purgatorio. Para lectores argentinos, pedimos especial oración por la recuperación de la República Argentina en el marco de la democracia, la justicia y la honestidad de los gobernantes.
 
🙏 Pedimos oración para el doctor Guillermo Kohler, de 65 años de edad, de Buenos Aires, Argentina, operado por segunda vez del corazón hace un par de días. Que Dios le conceda la gracia de poder recuperarse y de ese modo continuar con su noble tarea.
 
🙏 Continuamos unidos en oración por medio del rezo del Santo Rosario poniendo en Manos de Nuestra Madre Bendita todas nuestras preocupaciones, alegrías y necesidades y pidiéndole a Ella paz para el mundo. Al rezar por la paz, rezamos por todo, por la paz en el mundo, en los corazones, porque la violencia sea desterrada, por la paz para los niños que están en peligro de ser abortados. Paz para los jóvenes que no encuentran el camino, paz para los deprimidos. Paz para los que no han tenido la dicha de conocer al Amor. En fin, rezamos por la paz, y sigamos haciéndolo.
Oremos: Tú quisiste, Señor, que tu hijo unigénito soportara nuestras debilidades, para poner de manifiesto el valor de la enfermedad y la paciencia. Escucha las plegarias que te dirigimos por nuestros hermanos enfermos y concede a cuantos se hallan sometidos al dolor, la aflicción o la enfermedad, la gracia de sentirse elegidos entre aquellos que tu hijo ha llamado dichosos, y de saberse unidos a la pasión de Cristo para la redención del mundo. Te lo pedimos por Cristo nuestro Señor. Amén.
 
Un año con María
Enero 31: No entró en la tierra prometida
Moisés no pudo entrar en la tierra prometida, pero sí pudo ver la tierra prometida. Esto es porque no confió en lo que Dios le prometía, dudó  y hasta incluso se dejó llevar por las tantas quejas que el pueblo le generaba. Vio pero no entró.
María te muestra que ella vio en su hijo la obra de Dios y entró a formar parte de todo este obrar de Dios, porque ella sí está en la tierra prometida, que es el cielo, la eternidad. Quien cree y quien obra para Dios se hace eterno, ese es nuestro camino a la santidad y es esto lo que te invita a vivir la fe. Aquí está la confianza en las palabras “no hay nada imposible para Dios”. Es por ello que te invitamos a que sigas confiando y creyendo, que sigas amando a María, porque aquí está la esencia de nuestra fe, quien confía se hace eterno en Él.
La clave es escuchar a Dios y escucharte vos. En esto radica la esencia de todo.
(Padre Luis Zazano)
 
FELIPE
-Jardinero de Dios-
(el más pequeñito de todos)
 
 
PÁGINAS DE FELIPE DE URCA:
 
”PEQUEÑAS SEMILLITAS”
”JUAN PABLO II INOLVIDABLE”
FACEBOOK de “FELIPE DE URCA”
FACEBOOK de “PEQUEÑAS SEMILLITAS”
Canal de WHATSAPP de “PEQUEÑAS SEMILLITAS”
”X” (ex TWITTER) de “PEQUEÑAS SEMILLITAS”
INSTAGRAM: FELIPE DE URCA

jueves, 30 de enero de 2025

Pequeñas Semillitas 5886

PEQUEÑAS SEMILLITAS
 
Año 20 - Número 5886 ~ Jueves 30 de Enero de 2025
Desde la ciudad de Córdoba (Argentina)
¡Alabado sea Jesucristo!
¿Cuántas veces he pasado por alto el verdadero significado de unas palabras ajenas, simplemente por no estar escuchando de verdad? ¿Y cuántas veces he sido mal comprendido por la misma causa?
La comunicación es parte importante de todos los aspectos de mi vida. En mis relaciones con el prójimo, en el trabajo y en casa, el éxito del compromiso puede estar determinado por el grado de comunicación entre las personas.
Aprendo a ser mejor comunicador cuando me dejo dirigir por el amoroso espíritu de Dios. Cuando escucho a otros, escucho con amor.
Confío en que Dios -no las apariencias-, me muestre el verdadero significado de las palabras o los actos de alguien.
Porque confío en Dios, jamás temeré ser mal entendido. Él me inspira para que diga y haga lo correcto en el momento correcto.
 
La Palabra de Dios
Lecturas del día
(Jueves III del Tiempo Ordinario , ciclo C)
Primera Lectura: Hebreos 10, 19-25
 
Salmo: Sal 23, 1-2. 3-4ab. 5-6
 
Santo Evangelio: Marcos 4, 21-25
En aquel tiempo, Jesús decía a la gente: «¿Acaso se trae la lámpara para ponerla debajo del celemín o debajo del lecho? ¿No es para ponerla sobre el candelero? Pues nada hay oculto si no es para que sea manifestado; nada ha sucedido en secreto, sino para que venga a ser descubierto. Quien tenga oídos para oír, que oiga».
Les decía también: «Atended a lo que escucháis. Con la medida con que midáis, se os medirá y aun con creces. Porque al que tiene se le dará, y al que no tiene, aun lo que tiene se le quitará».
 
Comentario:
Hoy Jesús nos explica el secreto del Reino. Incluso utiliza una cierta ironía para mostrarnos que la “energía” interna que tiene la Palabra de Dios — propia de Él—, la fuerza expansiva que debe extenderse por todo el mundo, es como una luz, y que esta luz no puede ponerse «debajo del celemín o debajo del lecho» (Mc 4,21).
¿Acaso podemos imaginarnos la estupidez humana que sería colocar la vela encendida debajo de la cama? ¡Cristianos con la luz apagada o con la luz encendida con la prohibición de iluminar! Esto sucede cuando no ponemos al servicio de la fe la plenitud de nuestros conocimientos y de nuestro amor. ¡Cuán antinatural resulta el repliegue egoísta sobre nosotros mismos, reduciendo nuestra vida al marco de nuestros intereses personales! ¡Vivir bajo la cama! Ridícula y trágicamente inmóviles: “ausentes” del espíritu.
El Evangelio —todo lo contrario— es un santo arrebato de Amor apasionado que quiere comunicarse, que necesita “decirse”, que lleva en sí una exigencia de crecimiento personal, de madurez interior, y de servicio a los otros. «Si dices: ¡Basta!, estás muerto», dice san Agustín. Y san Josemaría: «Señor: que tenga peso y medida en todo..., menos en el Amor».
«‘Quien tenga oídos para oír, que oiga’. Les decía también: ‘Atended a lo que escucháis’» (Mc 4,23-24). Pero, ¿qué quiere decir escuchar?; ¿qué hemos de escuchar? Es la gran pregunta que nos hemos de hacer. Es el acto de sinceridad hacia Dios que nos exige saber realmente qué queremos hacer. Y para saberlo hay que escuchar: es necesario estar atento a las insinuaciones de Dios. Hay que introducirse en el diálogo con Él. Y la conversación pone fin a las “matemáticas de la medida”: «Con la medida con que midáis, se os medirá y aun con creces. Porque al que tiene se le dará, y al que no tiene, aun lo que tiene se le quitará» (Mc 4,24-25). Los intereses acumulados de Dios nuestro Señor son imprevisibles y extraordinarios. Ésta es una manera de excitar nuestra generosidad.
*  Rev. D. Àngel CALDAS i Bosch (Salt, Girona, España) © Textos de Evangeli.net 
 
Santoral Católico:
Santa Martina
De acuerdo a la tradición, Santa Martina fue una mujer romana de origen noble, que vivió hacia la primera mitad del siglo III. Por negarse a abdicar de su fe cristiana fue arrestada y sometida a crueles tormentos.
La joven terminaría entregando la vida en el martirio en los tiempos de Alejandro Severo, emperador entre los años 222 y 235. Santa Martina es considerada una de las patronas de la ciudad de Roma.
Para más información hacer clic acá.
(ACI Prensa – Catholic.net)
 
Pensamiento del día
«Necesitamos líderes que no estén enamorados del dinero, sino de la justicia; que no estén enamorados de la publicidad, sino de la humanidad»
(MARTIN LUTHER KING)
 
Tema del día:
La verdadera comunión con el Papa
 
Papa Francisco y Mons. Antonio Filipazzi

«La voz del Papa no es una voz como las demás». Lo dijo el arzobispo Antonio Filipazzi, cuando era Nuncio apostólico en Indonesia (ahora lo es en Polonia), durante la homilía que pronunció en la catedral de Jakarta por la Solemnidad de los Santos Pedro y Pablo.
 
Citando el Concilio Vaticano II, el Nuncio subrayó que «es muy importante que cada fiel y cada comunidad cristiana esté en plena comunión con el Papa».
 
«No se trata simplemente de un sentimiento de simpatía, de un interés intelectual por lo que dice, o de actos solamente exteriores de entusiasmo para con él. Hay que estar ligados al Papa con vínculos objetivos, visibles, concretos, con esos vínculos que nos unen entre nosotros en la Iglesia».
 
Monseñor Filipazzi después indicó los tres vínculos de unidad con el sucesor de Pedro.
 
Sobre todo, la fe:
Por ello, la voz del Papa no es comparable con «las opiniones de los teólogos, ni siquiera con la de los obispos, sino que es un criterio determinante para evaluar las doctrinas que se enseñan y se predican en la Iglesia, y las opiniones y las teorías que se difunden en la sociedad... El Papa no necesita nuestros aplausos cuando habla, sino que es necesario que su enseñanza se convierta en el punto de referencia constante para nuestros pensamientos y nuestras acciones».
 
El segundo vínculo es el de la liturgia:
«Como a menudo nos ha recordado Benedicto XVI, nosotros debemos celebrar la liturgia no como algo que inventamos a placer, según nuestras ideas, siguiendo las modas o las teorías del momento, sino que debemos celebrarla como algo más grande que todos nosotros, en la que nosotros entramos y con la que plasmamos nuestra plegaria».
 
«Es necesario apelar con fuerza la fidelidad hacia las normas sobre la liturgia que ha dado la Iglesia: los obispos y los sacerdotes, ministros de la santa liturgia no pueden cambiarla a placer, y los fieles no deben considerar que las celebraciones litúrgicas pueden ser objeto de sus gustos y deseos. La liturgia no pertenece a nadie y no puede ser manipulada por nadie».
 
El tercer y último vínculo es el de la disciplina:
A Pedro y a sus sucesores, así como a los obispos en comunión con el Papa, «fue confiada la tarea no solo de enseñar y santificar, sino también la de gobernar al pueblo de Dios, dándole directrices y normas, que deben ser acogidas con respeto y obediencia».
 
«No se trata de decisiones arbitrarias de los que tienen el poder, sino que a través de ellas se nos manifiesta la divina voluntad...  a menudo en las leyes y en la autoridad hay un límite y un obstáculo para la libertad, en vez de una ayuda para vivir la libertad según la verdad y por el verdadero bien de todos. Incluso en las comunidades cristianas permanece la falsa convicción de que el derecho se opone a la pastoral, mientras, en cambio, las leyes también son por el bien de las almas, y existe el riesgo de que en nombre de la pastoral se comentan injusticias y abusos».
 
«La verdadera comunión con el Papa, pues, también pasa a través de la fiel obediencia a las normas y directrices de la Sede Apostólica. Y no hay unión con el sucesor de Pedro si estas normas y directrices se ignoran, se rechazan o no se desarrollan», con el pretexto de la situación local o de la pertenencia a una cultura particular.
.
(Autor: Andrea Tornielli | Fuente: vaticaninsider.lastampa.it)
 
Meditaciones de “Pequeñas Semillitas”
Algunos años, apenas, después de la muerte y resurrección de Jesús, en el año 40 tuvo lugar la primera aparición mariana. La Virgen María apareció a uno de los apóstoles, Santiago el Mayor, hermano de San Juan, en Zaragoza, España. Esta aparición es conocida como Nuestra Señora del Pilar.
En los primeros días de la era cristiana, Santiago había partido a evangelizar la provincia romana de Hispania, la futura España. Encontró numerosos obstáculos y conoció un gran periodo de desánimo.
Una noche, mientras rezaba en las orillas del rio Ebro, fue rodeado súbitamente por una luz intensa y tuvo una visión: la Virgen María, de pie sobre una columna de jaspe.
La Virgen se dirigió a él con palabras de ánimo asegurándole que su apostolado daría frutos. Le pidió que una iglesia fuese construida ahí donde ella se había aparecido pues retirándose dejó la columna de jaspe así como una estatua de ella que llevaba el niño Jesús en sus brazos. La Virgen en aquella época vivía en Jerusalén y se encontró en dos lugares diferentes simultáneamente: hubo bilocación.
Santiago hizo construir una capilla en el lugar designado por la Virgen. Actualmente se ha convertido en una basílica conocida bajo el nombre de Nuestra Señora del Pilar y se sitúa precisamente en el lugar donde la Virgen se apareció hace aproximadamente 2000 años.
🌸
El siglo XX está lleno de apariciones marianas: desde la más conocida en Fátima, a las menos publicitadas de Kibeho (Ruanda) y la de Akita (Japón). ¿Por qué la Virgen María está tan presente en medio de nosotros desde el siglo XX?
El padre René Laurentino -nacido el 19 de octubre de 1917, seis días después de la última aparición de la Virgen María en Fátima- ha viajado por el mundo entero para investigar estos hechos sobrenaturales. Él afirma que estas numerosas apariciones eran un llamado urgente a nuestro mundo que corre hacia la autodestrucción.
"Hay situaciones muy graves en el mundo de hoy. Así que hay muchas razones para  que la Virgen María se aparezca y venga a advertirnos", dijo. "El mundo ha rechazado a Dios. Se libra tranquilamente al pecado. Es como si tuviéramos que cortar las ramas del árbol sobre el que estamos posados.
Hoy estamos viviendo las consecuencias de esto. El mundo se destruye como consecuencia del pecado; no podemos salir de esto por nosotros mismos. La Madre de Dios nos llama a volver a lo esencial y nos invita a la oración y a la conversión. Nos dice que Dios existe y que debemos volver a Él.
🌸
El Señor ya nos ha dicho que primero busquemos el Reino de Dios y su justicia, y que todo lo demás se nos dará por añadidura.
Por eso el católico bien formado no es un ser que piense solamente en el Cielo y se desentienda del orden temporal, sino que pensando en el Cielo y trabajando por la salvación de las almas, también interviene en la vida social y temporal del mundo, para hacer de ella una antesala del Paraíso.
Así que un católico es el mejor hombre para todas las cosas, tanto para lo sobrenatural, como para lo terrenal, porque entiende bien que ambos estados se complementan y trabajar por lo material y temporal, ayuda a alcanzar los bienes espirituales.
Porque Cristo debe reinar también en las sociedades y en todas las actividades de los católicos. ¡Ay del católico que es católico sólo en su vida privada, pero que en la vida pública piensa y actúa como un pagano!
Claro que debemos saber que si en este mundo queremos ser fieles a Cristo en todo, tendremos enemigos y persecuciones, porque el mundo es de Satanás y él no quiere que Cristo reine en la tierra, y por eso suscitará toda clase de contratiempos y adversidades contra nosotros. Pero ¡qué más da! ¿No ha dicho Cristo que quien quiera salvar su vida en este mundo, perderá la vida eterna? ¿Y qué esperamos para lanzarnos a la batalla, sin respetos humanos y diciendo la verdad a todos y en todas partes?
 
Un año con María
Enero 30: El caminar
En este caminar, a Moisés se le hace pesado guiar al pueblo, porque éste asume en el desierto una actitud rebelde que cansa al patriarca y hasta lo lleva a dudar de las promesas de Dios.
Aquí hay una diferencia con María: Ella nunca deja de confiar en Dios, incluso algunos santos dirán que Jesús resucitado se le apareció primero a María ya que ella estaba a la espera de esto extraordinario y confiaba que la muerte no era la última palabra.
Si en tu vida te decides constantemente a la atención del pueblo, pero sin una presencia de Dios, te puedes perder, incluso hasta te puedes enojar con Dios. La diferencia con María es que la confianza la obtiene siempre desde la oración y es la oración la que lleva a María una constante confianza. Hoy la es oportunidad de crecer en tu espacio interior para manifestar a Dios en exterior y no caer en un mirar exterior constante porque te puede llevar a renegar de Dios en tu interioridad.
(Padre Luis Zazano)
 
FELIPE
-Jardinero de Dios-
(el más pequeñito de todos)
 
 
PÁGINAS DE FELIPE DE URCA:
 
”PEQUEÑAS SEMILLITAS”
”JUAN PABLO II INOLVIDABLE”
FACEBOOK de “FELIPE DE URCA”
FACEBOOK de “PEQUEÑAS SEMILLITAS”
Canal de WHATSAPP de “PEQUEÑAS SEMILLITAS”
”X” (ex TWITTER) de “PEQUEÑAS SEMILLITAS”
INSTAGRAM: FELIPE DE URCA