PEQUEÑAS SEMILLITAS
Año
15 - Número 4519 ~ Jueves 3 de Diciembre de 2020Desde
la ciudad de Córdoba (Argentina) Alabado sea Jesucristo…
Viviré
este día como si fuese el último de mi existencia. Hoy acariciaré a mis hijos
mientras son niños aún; mañana se habrán ido, y yo también.
Hoy
abrazaré a mi mujer dulcemente y la besaré; mañana ya no estará, ni yo tampoco.
Hoy
le prestaré ayuda al amigo necesitado; mañana ya no clamará pidiendo ayuda, ni
tampoco yo podré oír su clamor.
Hoy
me sacrificaré y me consagraré al trabajo; mañana no tendré nada que dar, y no
habrá nada que recibir.
Viviré
este día como si fuese el último de mi existencia.
Y
si no lo es, daré gracias a Dios...
¡Buenos días! Yo he sentido, Señor
La oración auténtica es un encuentro personal con
Dios. Por ella te acercas a la realidad de un Dios vivo, cercano, presente: un
Dios persona. El núcleo de la oración es saber escuchar a Dios, porque el
personaje clave en este diálogo de amor, no soy yo, sino Dios. La actitud de
humilde escucha es una prueba de amor: es abrirse a la voluntad de un Dios que
ilumina.
Yo he sentido, Señor, tu
voz amante, en el misterio de las noches bellas,
y en el suave temblor de
las estrellas la armonía gocé de tu semblante.
No me llegó tu acento
amenazante entre el fragor de trueno y de centellas;
al ánima llamaron tus
querellas como el tenue vagido de un infante.
¿Por qué no obedecí
cuando te oía? ¿Quién me hizo abandonar tu franca vía
y hundirme en las
tinieblas del vacío?
Haz, mi dulce Señor, que
en la serena noche vuelva a escuchar tu cantilena;
¡ya no seré cobarde,
Padre mío!
Para disponerte a escuchar, puedes presentar al Señor
alguna pregunta que centre tu atención e impida cualquier divagación. Por
ejemplo, puedes decirle: Señor, ¿qué quieres de mí en esta situación? O bien,
¿qué deseas insinuarme con esta página del Evangelio? Si al orar buscas con
decisión la voluntad de Dios, tu vida cristiana crecerá sólidamente.
* Enviado por el P.
Natalio
La Palabra de Dios Lecturas del día ♥ Primera Lectura: Isaías 26:1-6
♥ Salmo: Sal 118:1, 8-9,
19-21, 25-27
♥ Santo Evangelio: Mt 7,21.24-27
En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: «No
todo el que me diga: ‘Señor, Señor’, entrará en el Reino de los cielos, sino el
que haga la voluntad de mi Padre celestial. Así pues, todo el que oiga estas
palabras mías y las ponga en práctica, será como el hombre prudente que edificó
su casa sobre roca: cayó la lluvia, vinieron los torrentes, soplaron los
vientos, y embistieron contra aquella casa; pero ella no cayó, porque estaba
cimentada sobre roca. Y todo el que oiga estas palabras mías y no las ponga en
práctica, será como el hombre insensato que edificó su casa sobre arena: cayó
la lluvia, vinieron los torrentes, soplaron los vientos, irrumpieron contra
aquella casa y cayó, y fue grande su ruina».
♥ Comentario:
Hoy, el Señor pronuncia estas palabras al final de su
"sermón de la montaña" en el cual da un sentido nuevo y más profundo
a los Mandamientos del Antiguo Testamento, las "palabras" de Dios a
los hombres. Se expresa como Hijo de Dios, y como tal nos pide recibir lo que
yo os digo, como palabras de suma importancia: palabras de vida eterna que
deben ser puestas en práctica, y no sólo para ser escuchadas —con riesgo de
olvidarlas o de contentarse con admirarlas o admirar a su autor— pero sin
implicación personal.
«Edificar en la arena una casa» (cf. Mt 7,26) es una
imagen para describir un comportamiento insensato, que no lleva a ningún
resultado y acaba en el fracaso de una vida, después de un esfuerzo largo y
penoso para construir algo. "Bene
curris, sed extra viam", decía san Agustín: corres bien, pero fuera
del trayecto homologado, podemos traducir. ¡Qué pena llegar sólo hasta ahí: el
momento de la prueba, de las tempestades y de las crecidas que necesariamente
contiene nuestra vida!
El Señor quiere enseñarnos a poner un fundamento
sólido, cuyo cimiento proviene del esfuerzo por poner en práctica sus
enseñanzas, viviéndolas cada día en medio de los pequeños problemas que Él
tratará de dirigir. Nuestras resoluciones diarias de vivir la enseñanza del
Cristo deben así acabar en resultados concretos, a falta de ser definitivos,
pero de los cuales podamos obtener alegría y agradecimiento en el momento del
examen de nuestra conciencia, por la noche. La alegría de haber obtenido una
pequeña victoria sobre nosotros mismos es un entrenamiento para otras batallas,
y la fuerza no nos faltará —con la gracia de Dios— para perseverar hasta el
fin.
* Abbé Jean-Charles
TISSOT (Freiburg, Suiza)
Santoral Católico: San Francisco JavierPresbítero Jesuita Nació de familia noble en el Castillo de Javier
(Navarra, España) el año 1506. En 1525 marchó a París a estudiar, y allí se
encontró con el beato Pedro Fabro y san Ignacio, que le contagiaron su ideal
religioso. Se unió al grupo iniciado por san Ignacio y fue uno de los miembros
fundacionales de la Compañía de Jesús. El año 1537 recibió la ordenación
sacerdotal en Venecia, donde se dedicó a obras de caridad. Tras breves
estancias en Bolonia y Roma, el año 1541, respondiendo a la petición del rey de
Portugal de misioneros para sus posesiones en Asia, marchó al Oriente, donde se
convirtió en uno de los más destacados misioneros de la historia de la Iglesia.
Evangelizó incansablemente la India, las islas Molucas y el Japón durante diez
años, convirtió a muchos a la fe y estableció comunidades cristianas. Murió el
3 de diciembre de 1552 en la isla de Sanchón o Sancián, a las puertas de China.
Pío XI lo declaró en 1927 patrono de las misiones, junto con santa Teresa del
Niño Jesús.
Oración: Señor
y Dios nuestro, tú has querido que numerosas naciones llegaran al conocimiento
de tu nombre por la predicación de san Francisco Javier; infúndenos su celo
generoso por la propagación de la fe, y haz que tu Iglesia encuentre su gozo en
evangelizar a todos los pueblos. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
Para más información hacer clic acá.
* Directorio Franciscano
– Aciprensa – Corazones.org
Pensamiento del día “Para la salvación de mi almame es tan necesario desacostumbrarme de pecar,por cuanto los pecados de costumbreson los que llevan a los hombres al infierno”(San Francisco Javier) Tema de hoy:Día del Médico Como
cada 3 de diciembre, hoy se celebra en nuestro país el Día del Médico. La fecha
fue elegida por la Confederación Médica Panamericana para homenajear a Carlos
Juan Finlay Barrés, un médico cubano que descubrió que un mosquito era el
responsable de trasmitir la fiebre amarilla, hasta ese entonces causa de muerte
de miles de personas.
En
agosto de 1956 la Argentina se adhirió oficialmente a la conmemoración, a
iniciativa del Colegio Médico de Córdoba, avalada por la Confederación Médica
Argentina y oficializada por decreto del gobierno nacional.
Los
códigos de ética y deontología médica indican que “todos los pacientes tienen
derecho a una atención médica de calidad humana y científica”.
Un
buen médico debe caracterizarse por algunas cualidades que debe exhibir en el
ejercicio de su actividad, tales como:
•
Amor a la profesión y motivación para hacer bien el trabajo.
•
Respeto, a la vida y al paciente en su sentido más amplio.
•
Empatía: ser capaz de situarse en la perspectiva del paciente (no confundir con
la lástima).
•
Humildad para mostrarse como un ser humano con fortalezas y debilidades, capaz
reconocer sus errores.
•
Responsabilidad en la actuación, asumiendo las consecuencias de la misma.
•
Prudencia para no abusar de recursos tecnológicos y actuar sin precipitación y
con buen juicio.
•
Calidez para intentar establecer una relación cordial y de confianza con el
paciente, guardando siempre una adecuada distancia terapéutica.
•
Participar activamente en las actividades docentes, velando por su calidad con
responsabilidad y exigencia.
•
Es muy importante cultivar la sensibilidad ética sin dejarse influenciar por un
medio desfavorable. Ser siempre respetuoso de la ética.
•
No discriminar a ningún paciente por razón alguna.
•
Ser puntual y respetuoso en la atención de los pacientes, cumpliendo
estrictamente la confidencialidad y el secreto profesional.
•
Saber escuchar con sensibilidad y calidez, respondiendo las inquietudes, dudas
y temores del enfermo.
•
Respetar la autonomía del paciente, su derecho a estar informado (igual que la
familia) y a tomar decisiones convenientemente informado por el profesional.
•
Palabras clave: humildad, calidez, dedicación, comunicación, conocimientos.
Un buen médico… un médico bueno.
Aunque
la expresión que da origen a esta pequeña reflexión tiene apariencia de
redundancia, encierra dos conceptos totalmente diferentes. De hecho puede
haber, también, un buen médico malo y un mal médico bueno. El buen médico es
aquel que tiene los conocimientos y las destrezas necesarias para atender los
problemas de salud curativa y preventiva. En general es eso lo que persiguen
las escuelas de medicina y los sistemas de acreditación de especialistas: la
formación de buenos médicos. El médico bueno se caracteriza por cualidades
fundamentales, entre otras: humanidad, compasión y amor.
A
pesar de las modificaciones que han surgido en el ejercicio de la medicina
actual, sigue siendo válido el concepto que expresó en la edad media el médico
y filósofo judeo-español, el rabí Mosé ben Maimón, más conocido con el nombre
de Maimónides: “la medicina es algo más que una ciencia o un arte, es una
misión totalmente personal”.
Hay
algo de lo que en las Facultades de Medicina aún queda mucho por hacer y
desarrollar, que es la enseñanza como médico humanitario, para hacer que los
futuros médicos no sólo lo sean, sino que también se “sientan médicos“, porque
no es mejor médico el que más conocimientos tiene, sino aquél que más
profundamente llega al alma de sus pacientes y en mayor medida mejora su
sufrimiento.
Tiempo de pandemia
En
este tiempo en que el mundo está agobiado por la pandemia del coronavirus, los
equipos de salud, con los médicos a la cabeza, están desarrollando una tarea
gigantesca en su afán de salvar vidas y aliviar sufrimientos. Y en medio de
esta situación, muchos médicos en todos los países han entregado sus vidas en
el cumplimiento de su sagrada misión. Vaya pues nuestro reconocimiento y la
plegaria por ellos.
Nuevo vídeo Hay
un nuevo vídeo subido al blogde
"Pequeñas Semillitas" en
internet.Tema:
San Francisco JavierPara
verlo tienes que ir al final de esta página: "Pequeñas
Semillitas" por e-mailSi
lo deseas puedes recibir todos los días "Pequeñas
Semillitas" por correo electrónico.
Las
suscripciones son totalmente gratuitas y solo tienes que solicitarlas
dirigiéndote por e-mail a feluzul@gmail.com
A
todos los que las reciben, los invito a que compartan las "Pequeñas Semillitas" reenviándolas a sus contactos, y de
ese modo ayudan a sembrar en el mundo la alegría del Evangelio.
Meditaciones de Adviento “Sino que se despojó de sí mismo tomando condición de
siervo haciéndose semejante a los hombres y apareciendo en su porte como hombre”
(Flp. 2, 7)
Baja a la tierra el Verbo eterno para salvar al
hombre; y ¿de dónde desciende? Del seno de su Divino Padre, en el que desde la
eternidad fue engendrado entre los resplandores de los Santos. Y ¿A dónde
desciende? Al seno de una Virgen, hija de Adán, que respecto al seno de Dios no
es sino un lugar de horror, de donde canta la Iglesia; Non horruisli virginis uterum. Sí, porque el Verbo, estando en el
seno del Padre, es Dios como el Padre, inmenso, omnipotente, felicísimo y supremo
Señor, en todo igual al Padre. Mas en el seno de María criatura, pequeñito,
débil, afligido, siervo y menor que el Padre.
Cuéntase por prodigio grande de humildad que un san
Alejo, hijo de un señor romano, quiso vivir de criado en la casa de su padre; pero
¿qué tiene que hacer la humildad de un tal Santo con la de Jesucristo? Entre
hijo criado del padre de aquel, había alguna diferencia de condición; mas entre
Dios y siervo de Dios, hay una diferencia infinita.
Por otra parte este Hijo de Dios, habiéndose hecho
siervo de sus criaturas, esto es, de María y José; pues, como nos dice San
Lucas, “estaba sujeto a ellos” (Lc. 2, 51).
Además se hizo siervo de Pilatos, que lo condenó a muerte, la cual
aceptó obediente; se hizo finalmente siervo de los verdugos que quisieron
azotarle, coronarle de espinas y crucificarle, obedeciendo Jesús humildemente a
todos, sometiéndose a sus manos.
¡Oh Dios! Y ¿nosotros rehusaremos después sujetarnos
al servicio de este amable Salvador, que por redimirnos se ha sujetado a tantas
servidumbres, tan penosas e indecorosas? Y por no ser siervos de este tan grande
y tan amante Señor, ¿querremos hacernos esclavos del demonio que no los ama, sí
que los odia y los trata cual tirano, haciéndoles infelices y miserables en
esta vida y en la otra? Pero, si hemos cometido esta gran locura... ¿Por qué no
salimos presto de esta infeliz esclavitud?
Ea, pues, ya que hemos salido por la gracia de Jesucristo de la
servidumbre del infierno, abracemos prontamente y estrechemos con amor aquellas
dulces cadenas que nos hacen siervos y amantes de Jesucristo; las cuales nos
obtendrán después la corona del reino eterno entre los bienaventurados del
paraíso.
(San Alfonso María de Ligorio)
¡Hasta mañana! con Madre
Teresa Diciembre 3
Hoy todo el mundo da la impresión de andar
acelerado. Nadie parece tener tiempo para los demás: los hijos para sus padres,
los padres para sus hijos, los esposos el uno para el otro. La paz mundial
empieza a quebrarse en el interior de los propios hogares.
FELIPE -Jardinero
de Dios-(el más pequeñito de
todos) 🌸BLOG ”PEQUEÑAS
SEMILLITAS”🌸FACEBOOK de
“FELIPE DE URCA”🌸FACEBOOK de
“PEQUEÑAS SEMILLITAS”🌸TWITTER de
“PEQUEÑAS SEMILLITAS”🌸INSTAGRAM:
FELIPE DE URCA🌸 ~AMDG~
¡Buenos días!
La Palabra de Dios
Santoral Católico:
Pensamiento del día
Nuevo vídeo
Meditaciones de Adviento
¡Hasta mañana! con Madre
Teresa
FELIPE
FELIZ DIA FELIPE!!!
ResponderEliminarMuchas gracias Adelma por tu saludo. Que Dios te bendiga.
EliminarDr. Urca, muy feliz y Bendecido día del médico.
ResponderEliminarTodo mí respeto y agradecimiento.
Carmen Amalia
Muy agradecido Carmen por tu saludo. Que Dios te bendiga.
ResponderEliminar