sábado, 25 de abril de 2020

Pequeñas Semillitas 4305

PEQUEÑAS SEMILLITAS

Año 15 - Número 4305 ~ Sábado 25 de Abril de 2020
Desde la ciudad de Córdoba (Argentina)
Alabado sea Jesucristo…
“Nací en Judea, hace más de dos mil años en una pequeña aldea.
Mi nombre se hubiera perdido en el tiempo, si una noche, no hubiese tenido la gracia de poder aceptar una misión increíble.
Esa noche. Dios se sirvió de mí para cumplir un prodigio de bondad y amor por todos los hombres hasta el final de los tiempos.
Me llamo María... He aquí mi historia… he aquí la historia de mi hijo.”

¡Buenos días!
Padre de bondad
Una vez se hizo una encuesta entre lectores de la Biblia de distintos credos. La pregunta era: “¿Cuál es el pensamiento que más te ha impresionado al leer las santas Escrituras?” Ganó por muchos votos el pasaje de Juan 3, 16:” Dios amó tanto al mundo, que entregó a su Hijo único para que todo el que cree en él no perezca, sino que tenga Vida eterna”.

Padre de bondad, Padre de amor, te bendigo, te alabo y te doy gracias porque por amor nos diste a Jesús. Gracias Padre porque a la luz de tu Espíritu comprendemos que Él es la luz, la verdad y el buen pastor, que ha venido para que tengamos vida y la tengamos en abundancia. Hoy, Padre, me quiero presentar delante de ti, como tu hijo. Tú me conoces por mi nombre. Pon tus ojos de Padre amoroso en mi vida. Amén.

Abrahán Lincoln dijo: “Todavía concibo que se pueda ser ateo mirando la tierra; pero no comprendo que se puedan alzar, de noche, los ojos al cielo y decir que no existe Dios”. La naturaleza manifiesta la bondad, sabiduría y poder de Dios: tanto los astros del cielo como la belleza de un rosal hablan de un Dios maravilloso creador de cuanto existe.
* Enviado por el P. Natalio

La Palabra de Dios
Lecturas del día
Primera Lectura: 1Ped 5, 5B-14

Salmo: Sal 88, 2-3. 6-7. 16-17

Santo Evangelio: Mc 16,15-20
En aquel tiempo, Jesús se apareció a los once y les dijo: «Id por todo el mundo y proclamad la Buena Nueva a toda la creación. El que crea y sea bautizado, se salvará; el que no crea, se condenará. Estas son las señales que acompañarán a los que crean: en mi nombre expulsarán demonios, hablarán en lenguas nuevas, agarrarán serpientes en sus manos y aunque beban veneno no les hará daño; impondrán las manos sobre los enfermos y se pondrán bien».
Con esto, el Señor Jesús, después de hablarles, fue elevado al cielo y se sentó a la diestra de Dios. Ellos salieron a predicar por todas partes, colaborando el Señor con ellos y confirmando la Palabra con las señales que la acompañaban.

Comentario:
Hoy habría mucho que hablar sobre la cuestión de por qué no resuena con fuerza y convicción la palabra del Evangelio, por qué guardamos los cristianos un silencio sospechoso acerca de lo que creemos, a pesar de la llamada a la “nueva evangelización”. Cada uno hará su propio análisis y apuntará su particular interpretación.
Pero en la fiesta de san Marcos, escuchando el Evangelio y mirando al evangelizador, no podemos sino proclamar con seguridad y agradecimiento dónde está la fuente y en qué consiste la fuerza de nuestra palabra.
El evangelizador no habla porque así se lo recomienda un estudio sociológico del momento, ni porque se lo dicte la “prudencia” política, ni porque “le nace decir lo que piensa”. Sin más, se le ha impuesto una presencia y un mandato, desde fuera, sin coacción, pero con la autoridad de quien es digno de todo crédito: «Ve al mundo entero y proclama el Evangelio a toda la creación» (cf. Mc 16,15). Es decir, que evangelizamos por obediencia, bien que gozosa y confiadamente.
Nuestra palabra, por otra parte, no se presenta como una más en el mercado de las ideas o de las opiniones, sino que tiene todo el peso de los mensajes fuertes y definitivos. De su aceptación o rechazo dependen la vida o la muerte; y su verdad, su capacidad de convicción, viene por la vía testimonial, es decir, aparece acreditada por signos de poder en favor de los necesitados. Por eso es, propiamente, una “proclamación”, una declaración pública, feliz, entusiasmada, de un hecho decisivo y salvador.
¿Por qué, pues, nuestro silencio? ¿Miedo, timidez? Decía san Justino que «aquellos ignorantes e incapaces de elocuencia, persuadieron por la virtud a todo el género humano». El signo o milagro de la virtud es nuestra elocuencia. Dejemos al menos que el Señor en medio de nosotros y con nosotros realice su obra: estaba «colaborando el Señor con ellos y confirmando la Palabra con las señales que la acompañaban» (Mc 16,20).
* Mons. Agustí CORTÉS i Soriano Obispo de Sant Feliu de Llobregat (Barcelona, España)

Santoral Católico:
San Marcos
Evangelista
Junto con su primo Bernabé, fue compañero de san Pablo en la comunidad de Antioquía y en los comienzos de su predicación apostólica en Chipre. Más tarde fue compañero y colaborador de san Pedro durante su permanencia en Roma hasta su muerte; el Apóstol, en su carta primera, lo llama «hijo mío». La tradición considera que Marcos recogió en su Evangelio las catequesis de Pedro a los romanos, y que fue «discípulo e intérprete de Pedro, aunque no hubiera escuchado ni seguido al Señor». Cuando san Pablo estaba prisionero en Roma, le pidió a Timoteo, que se encontraba en Éfeso, que le llevara a Marcos «porque le era muy útil para el ministerio». Según la tradición, Marcos evangelizó en Alejandría de Egipto, fundó aquella Iglesia y sufrió el martirio en tiempo del emperador Trajano.
Oración: Señor, Dios nuestro, que enalteciste a tu evangelista san Marcos con el ministerio de la predicación evangélica, concédenos aprovechar de tal modo sus enseñanzas que sigamos siempre fielmente las huellas de Cristo. Él, que vive y reina por los siglos de los siglos. Amén.
Para más información hacer clic acá.
© Directorio Franciscano – Aciprensa – Catholic.net

Palabras del Santo Padre Pío
“Mi pasado, Señor,
lo confío a tu misericordia,
mi presente a tu amor,
y mi futuro a tu providencia”

Tema del día:
Virgen del Valle
La aparición de la venerada imagen de la Inmaculada Concepción, Nuestra Señora del Valle, tuvo lugar entre 1618 y 1620 en una gruta de Choya, Departamento Capital de la provincia argentina de Catamarca. Formaban la población de Choya españoles encomenderos y pueblos originarios en su gran mayoría cristianos que vivían de la labranza y del pastoreo.

Un originario de los encomendados al servicio de Don Manuel de Salazar, un día percibió voces. Eran indiecitas que caminaban recelosas, temiendo que alguien las sorprendiera. Llevaban lámparas y flores de la montaña. Como era de noche regresó a los ranchos de Choya. A la mañana siguiente regresó al paraje, y dio con las huellas y encontró un sendero que, se veía, era muy transitado. Caminó 5 kilómetros, remontando la quebrada cuando a unos 7 metros de altura apareció un nicho de piedra bien disimulado. Al fin del nicho había rústicos asientos y restos de fogones, e incluso huellas de danzas. Trepó al nicho y al fondo encontró una imagen de la Virgen María.

La imagen era pequeñita, muy limpia, de rostro moreno y manos juntas. Después de varios meses y de estar seguro de su descubrimiento, le cuenta todo a su amo. Le dice que la veneraban, que estaba allí entre las piedras, que era morenita como los indios y que por eso la querían y que él también había aprendido a quererla.

Cuando Manuel de Salazar toma conocimiento del hallazgo, la traslada a su casa, en San Isidro, Valle Viejo, donde se dedicó íntegramente hasta su muerte (1638)  al cuidado, culto y veneración de la Madre del Valle en su imagen bendita.

Por el año 1657, la Madre Santísima del Valle fue jurada Patrona bajo la prerrogativa y la advocación  de la “Pura y Limpia Concepción”. En 1688, se resuelve jurar de nuevo a Nuestra Señora del Valle, no solo en el orden parroquial, sino en toda la provincia de Catamarca.

La imagen mide 42 cm de pie a cabeza, se completa una peana de tres escalones, más un pedestal de madera de algarrobo negro torneado y dorado de unos 24 cm, todo el conjunto alcanza 76 cm, una media luna bajos sus plantas, en su base puede leerse: “Nuestra Señora de la Limpia y Pura Concepción”.

La imagen es de las llamadas de encarne, modelado en relieve y pintada, tiene manto, peto, cinturón azul y un vestido, pintado al estofado, dorado por debajo y pintado luego de varios colores por encima. El vestido cae ocultado los pies, en el cuello lleva una puntilla blanca, le ciñe a la altura de la cintura un cinto azul con listones dorados y florcitas rojas.

Los primeros y modestos santuarios de la imagen estuvieron en San Isidro, hasta su traslado en procesión a la Iglesia Parroquial de la ciudad en 1695 por gestión de Bartolomé de Castro. Este templo se localizó donde hoy se emplaza la Catedral Basílica, cuyo camarín actualmente abriga a la sagrada imagen.

En poco tiempo, la imagen de la Virgen del Valle ganó la veneración no solo de los vecinos del Valle, sino también de los radicados de otras ciudades y en la actualidad es muy venerada especialmente en el centro y norte de la República Argentina.

Meditaciones de “Pequeñas Semillitas”
Las palabras de Jesús tienen hoy la misma fuerza y novedad que hace dos mil años: «Vosotros sois la sal de la tierra (...) vosotros sois la luz del mundo (...) Que vuestra luz brille ante los hombres para que vean vuestras buenas obras y glorifiquen a vuestro Padre, que está en los cielos» (Mt 5, 13-16).
Jesús nos llama a ser LUZ DEL MUNDO, alumbrando con nuestra palabra y sobre todo con nuestro ejemplo, en medio de tantas tinieblas morales.
Cristo nos llama a esta tarea misionera porque quiere necesitarnos para continuar su misión en el mundo y nos ha confiado a cada uno un sitio concreto para hacerse presente ahí.
Ser un cristiano normal no es un dato estadístico: no significa que soy un cristiano corriente porque Dios no tiene nada especial que encargarme, sino que estoy en medio del mundo porque Dios me ha llamado a realizar la misión de Cristo en el mundo, siendo este mi modo de ser cristiano. Ser un cristiano corriente es la forma de ser cristiano de aquel que ha de ser santo en las circunstancias corrientes.
El llamado y la misión son para todos…

Humor de sábados
Juan le había pedido a Roberto que lo ayudara a reparar el tejado de su casa después del trabajo, así que Roberto fue directamente a la casa de Juan.
Cuando llegaron a la puerta, Juan fue a su esposa, la abrazó y le dijo lo hermosa que era y lo mucho que la echaba de menos en el trabajo.
Cuando llegó la hora de la cena, felicitó a su esposa por su cocina, la besó y le dijo cuánto la amaba.
Una vez que estaban trabajando fuera reparando el tejado, Roberto le dijo a Juan que estaba sorprendido de que tanto se preocupara por su esposa.
Juan dijo que había comenzado esto hace unos seis meses, había revivido su matrimonio, y las cosas no podían ser mejores.
Roberto pensó que lo probaría. Cuando llegó a casa, le dio a su esposa un abrazo, la besó y le dijo que la amaba. Su esposa estalló en lágrimas.
Roberto estaba confundido y le preguntó por qué estaba llorando.
Ella dijo: "Este es el peor día de mi vida. Primero, el pequeño Billy se cayó de la bicicleta y se torció el tobillo. Luego, la lavadora se rompió e inundó el sótano. ¡Y ahora, llegas a casa borracho!"

¡Hasta mañana! con Madre Teresa
Abril 25
El Padre me ama. Dios ha creado el mundo entero, pero él es nuestro Padre. Incorpora profundamente en la oración esta realidad: Padre e hijo.
FELIPE
-Jardinero de Dios-
(el más pequeñito de todos)

🌸
BLOG ”PEQUEÑAS SEMILLITAS
🌸
FACEBOOK de “FELIPE DE URCA”
🌸
FACEBOOK de “PEQUEÑAS SEMILLITAS”
🌸
TWITTER de “PEQUEÑAS SEMILLITAS”
🌸
INSTAGRAM: FELIPE DE URCA
🌸

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡Gracias por participar comentando! Por favor, no te olvides de incluir tu nombre y ciudad de residencia al finalizar tu comentario dentro del cuadro donde escribes.