sábado, 11 de octubre de 2025

Pequeñas Semillitas 6127

PEQUEÑAS SEMILLITAS
 
Año 20 - Número 6127 ~ Sábado 11 de Octubre de 2025
Desde la ciudad de Córdoba (Argentina)
¡Alabado sea Jesucristo!
Ningún trabajo es insignificante, ninguna tarea es despreciable, cualquier ocupación merece que pongamos todas nuestras fuerzas y nuestra creatividad en ella. “Si alguien está llamado a ser barrendero, debería barrer las calles como Miguel Ángel pintaba, como Beethoven componía música o como Shakespeare escribía” (Martin L. King).
El trabajo honrado y responsable nos libera del aburrimiento, de entregarnos a los vicios, y nos proporciona los recursos para remediar nuestras necesidades fundamentales. Es una bendición de Dios. Trabaja con gusto y acabarás sintiéndote a gusto por el trabajo. “El que no quiera trabajar, que no coma”, escribió san Pablo a los de Tesalónica. Que tengas un día de acción.
(Padre Natalio)
 
La Palabra de Dios
Lecturas del día
- SÁBADO 27 DEL TIEMPO ORDINARIO -
Primera Lectura: Joel 4, 12-21
 
Salmo: Sal 96, 1-2. 5-6. 11-12
 
Santo Evangelio: Lc 11,27-28
En aquel tiempo, mientras Jesús hablaba, sucedió que una mujer de entre la gente alzó la voz, y dijo: «¡Dichoso el seno que te llevó y los pechos que te criaron!». Pero Él dijo: «Dichosos más bien los que oyen la Palabra de Dios y la guardan».
 
Comentario:
Hoy, escuchamos la mejor de las alabanzas que Jesús podía hacer a su propia Madre: «Dichosos (...) los que oyen la Palabra de Dios y la guardan» (Lc 11,28). Con esta respuesta, Jesucristo no rechaza el apasionado elogio que aquella mujer sencilla dedicaba a su Madre, sino que lo acepta y va más allá, explicando que María Santísima es bienaventurada —¡sobre todo!— por el hecho de haber sido buena y fiel en el cumplimiento de la Palabra de Dios.
A veces me preguntan si los cristianos creemos en la predestinación, como creen otras religiones. ¡No!: los cristianos creemos que Dios nos tiene reservado un destino de felicidad. Dios quiere que seamos felices, afortunados, bienaventurados. Fijémonos cómo esta palabra se va repitiendo en las enseñanzas de Jesús: «Bienaventurados, bienaventurados, bienaventurados...». «Bienaventurados los pobres, los compasivos, los que tienen hambre y sed de justicia, los que creerán sin haber visto» (cf. Mt 5,3-12; Jn 20,29). Dios quiere nuestra felicidad, una felicidad que comienza ya en este mundo, aunque los caminos para llegar no sean ni la riqueza, ni el poder, ni el éxito fácil, ni la fama, sino el amor pobre y humilde de quien todo lo espera. ¡La alegría de creer! Aquella de la cual hablaba el converso Jacques Maritain.
Se trata de una felicidad que es todavía mayor que la alegría de vivir, porque creemos en una vida sin fin, eterna. María, la Madre de Jesús, no es solamente afortunada por haberlo traído al mundo, por haberlo amamantado y criado —como intuía aquella espontánea mujer del pueblo— sino, sobre todo, por haber sido oyente de la Palabra y por haberla puesto en práctica: por haber amado y por haberse dejado amar por su Hijo Jesús. Como escribía el poeta: «Poder decir “madre” y oírse decir “hijo mío” / es la suerte que nos envidiaba Dios». Que María, Madre del Amor Hermoso, ruegue por nosotros.
* Rev. D. Jaume AYMAR i Ragolta (Badalona, Barcelona, España) © Textos de Evangeli.net
 
Santoral Católico:
San Juan XXIII
Ángelo Giuseppe Roncalli nació en Soto il Monte (Bérgamo) el año 1881 en el seno de una modesta familia campesina. A los 11 años entró en el seminario diocesano y después fue alumno del Pontificio Seminario Romano. Recibió la ordenación sacerdotal en 1904. Fue secretario de su obispo G. M. Tedeschi hasta que, en 1921, inició su servicio a la Santa Sede en las Obras Pontificias de la Propagación de la Fe. Después el Papa lo nombró representante de la Santa Sede en Bulgaria, en Turquía y Grecia, en 1944 Nuncio Apostólico en Francia y en 1953 Patriarca de Venecia. El año 1958, a la muerte de Pío XII, fue elegido Papa. Durante su pontificado convocó el Sínodo Romano, instituyó la Comisión para la revisión del Código de Derecho Canónico y, sobre todo, convocó el Concilio Vaticano II. Hombre sencillo y amigo de todos, que cautivó por la bondad de su corazón, el «Papa bueno», trató de infundir en todos la caridad cristiana y de promover la paz entre los pueblos. Profesó una gran devoción a san Francisco de Asís y fue terciario franciscano. Murió el 3 de junio de 1963 y fue canonizado el 27-IV-2014 por el papa Francisco. Su memoria se celebra el 11 de octubre, aniversario de la apertura del Concilio Vaticano II.
Oración: Dios Todopoderoso y eterno, que en san Juan XXIII, papa, has hecho resplandecer para todo el mundo el ejemplo de un buen pastor, concédenos, por su intercesión, difundir con alegría la plenitud de la caridad cristiana. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
Para más información hacer clic acá.
(Directorio Franciscano – ACI Prensa – Catholic.net)
 
Santoral Católico:
Santa Soledad Torres Acosta
Religiosa y Fundadora
Nació en Madrid el año 1826 en el seno de una familia humilde y piadosa, y desde su juventud demostró gran solicitud hacia los enfermos pobres, a los que atendía con total abnegación. Cuando en 1851 el párroco de Chamberí, Miguel Martínez, se propuso fundar un instituto de religiosas dedicadas a la asistencia de los enfermos en su domicilio, Soledad fue la pieza clave de dicho instituto, que se llamó: Congregación de Siervas de María, Ministras de los Enfermos. Antes de marchar a la misión de Fernando Poo, el fundador la nombró superiora general, cargo en el que se consagró a la consolidación del instituto y a la formación de sus hermanas. Animadas por ella, sus religiosas dieron ejemplos heroicos de caridad en varias epidemias. En medio de muchas contrariedades e incomprensiones, vio cómo el nuevo carisma crecía en la Iglesia y se multiplican las vocaciones. En Roma la recibió el papa León XIII. Murió en Madrid el 11 de octubre de 1887.
Oración: Señor, tú que concediste a santa Soledad Torres Acosta la gracia de servirte con amor generoso en los enfermos que visitaba, concédenos tu luz y tu gracia para descubrir tu presencia en los que sufren y merecer tu compañía en el cielo. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
Para más información hacer clic acá.
(Directorio Franciscano – ACI Prensa – Catholic.net)
 
Palabras de San Juan XXIII
«Cualquiera puede ser Papa; la prueba de esto es que he llegado a ser uno. No busco ni quiero la gloria de este mundo; la espero muy grande en el otro»
#
«El Espíritu Santo está trabajando siempre en la intimidad de las almas con sus inspiraciones para hacer a la Iglesia que Jesús edificó para sí mismo una vez por todas con el sacrificio de su sangre, pura, inmaculada, sin arrugas, digna de ser presentada al Padre el día del juicio final»
#
«La paz en la tierra, suprema aspiración de toda la humanidad a través de la historia, es indudable que no puede establecerse ni consolidarse si no se respeta fielmente el orden establecido por Dios. Una sociedad que se apoye sólo en la razón de la fuerza ha de calificarse de inhumana»
 
Tema del día:
En la era de la inmediatez
En la era de la inmediatez, donde todo debe ser visto, comentado y compartido en el acto, una vieja chimenea sigue dando la noticia más importante de la Iglesia con humo. No hay pantallas táctiles, ni grafismos, ni relojes marcando la cuenta atrás. Hay espera. Hay ambigüedad. Hay silencio.
Y de pronto, humo. Negro si aún no. Blanco si ya. Tan simple como sagrado. ¿Qué significa esto en 2025?
Que mientras el mundo corre, la Iglesia se detiene.
Que mientras otros calculan, ella discierne.
Que hay decisiones que no se anuncian, se revelan.
El elegido no es un CEO ni un gestor. Es otro Pedro. No por ser perfecto, sino por saber que no lo es.
Porque Pedro fue llamado no en el templo, sino en la orilla. No entre doctos, sino entre redes de pescar. No para mandar, sino para apacentar.
Pedro dudó, discutió, se hundió en el agua, negó y lloró. Sin embargo fue elegido.
No por su carácter, sino por su confesión. No por su visión estratégica, sino por dejarse corregir.
Le dijo a Jesús que no fuera a la cruz, y fue llamado “Satanás”, el peor insulto posible. Le prometió fidelidad, y lo negó tres veces.
Pero cuando Pedro se dejó mirar, cuando se dejó tocar por la pregunta:  “¿Me amas?”, entonces fue confirmado.
El encargo fue claro: “Apacienta mis ovejas”. No “protege tu imagen”. No “aumenta tus seguidores”. No “gestiona el poder”. Apacienta. Sirve. Sufre. Da testimonio.
Por eso el humo es importante. Porque no puede programarse. Porque no permite espectáculo. Porque nos obliga a mirar al cielo y a esperar.
Y en esa espera, vuelve Pedro. No como héroe, sino como piedra que llora. No como sabio, sino como testigo. No como influencer, sino como pastor.
El humo no es un capricho arcaico. Es una forma de decir que aún creemos en el tiempo lento, en la fragilidad elegida, en la fuerza de una promesa: “Te llevarán donde no quieras ir.” Pero aun así, va y con todo un Pueblo detrás de él.»
.
(Texto de Mons. Rubén Oscar Frassia, Obispo Emérito de Avellaneda-Lanús)
 
Biblioteca de “Pequeñas Semillitas”
 
Contiene más de 370 artículos que han sido publicados
y que podrás leer o bajar a tu dispositivo.
La dirección para entrar en la Biblioteca es:
 
Humor de sábados
Billetes y monedas
Un día se mueren todos los billetes y se van al cielo. San Pedro los recibe y piden permiso para entrar, pero les dice que ninguno de ellos puede hacerlo.
- No fastidies. ¿Pero por qué no? -dice el de $500- Yo soy poderoso y tengo las puertas abiertas pues en todas partes me quieren. Igual yo -dice el de $1000- Todos me quieren tener ¿por qué no podemos entrar?
- No insistan -dice San Pedro, -no pueden entrar al cielo-... tal vez el de $10 pueda hacerlo...
En eso se oye un raro ruido, son todas las moneditas de 0.10, 0.25 y 0.50 centavos que también habían muerto.
- Pasen, pasen -les dice San Pedro- Las puertas del cielo están abiertas para ustedes.
Los billetes se ponen muy enojados y reclaman -¿Por qué razón ellas que valen menos si y nosotros no?
San Pedro les responde: -¡Porque a ellas sí se las ve en la iglesia los domingos!
 
Meditaciones de “Pequeñas Semillitas”
Para que quede bien claro que el Rosario nos conduce a Jesús, el Papa San Juan Pablo II agregó los "misterios luminosos" a los tres ciclos tradicionales: misterios gozosos, dolorosos y gloriosos. Los misterios luminosos van desde el Bautismo hasta la Institución de la Eucaristía, pasando por Caná, la predicación del Reino y la Transfiguración del Señor.
En 1569, uno de los predecesores de Juan Pablo II, el Papa Pío V, había alentado solemnemente el rezo del Rosario y las cofradías que se consagraban a él. En Roma, el primer domingo de cada mes, las cofradías del Rosario se reunieron y organizaron procesiones.
El domingo 7 de octubre de 1571, la intención fue enteramente encontrada: que  la amenaza turca al mundo cristiano fuera rechazada. Ese día la flota turca fue derrotada cerca de Lepanto. La oración y la victoria fueron asociadas. Se instituyó una fiesta litúrgica que se extendió al calendario universal en 1716.
Todos los Papas, desde Pío V, han recomendado el rezo del Rosario. El Papa Benedicto XVI dijo: "El Rosario es una oración contemplativa accesible a todos”.
El Papa León XIV nos invita a rezar el Rosario por la paz en el mundo hoy, sábado 11 de octubre, y él lo hará desde la Plaza San Pedro.
Sigamos rezando el Rosario todos los días, pero muy especialmente en este mes de octubre, mes del Santo Rosario.
🌸
Rafael Aita –amigo del P. Ángel Peña– tuvo una experiencia especial el 20 de enero de 1996. Dice así: Me sentí muy mal y perdí el conocimiento durante quince minutos. Comencé a desplazarme veloz por un túnel negro, oscuro y, al fondo del túnel, vi una luz. Una luz inmensa, majestuosa, muy fuerte, cuyos rayos caían sobre mí. La luz resplandeciente me cegaba y sus rayos parecían llegar a lo más profundo de mi ser. Cuando me acerqué más a la luz, la luz me recibió, me abrazó y sentí un amor infinito, una paz infinita, una felicidad infinita. ¡Cuánta ternura! ¡Nunca me imaginé que podría existir tanta felicidad! En ese mismo instante, pensé por fracciones de segundo en mi vida terrenal... y no quería volver, quería seguir ahí para siempre.
Era la ausencia total del temor y la protección total del Amor. Sentía que era Dios, que me abrazaba con su ternura infinita, y luego sentí que me decía: “Regresa, tu misión no ha terminado” y regresé y desperté. A partir de ese día, mi punto de vista sobre la vida ha cambiado. Siento gran necesidad de amar a Dios y al prójimo. Sé que Jesús está vivo y que nos espera y nos ama con una intensidad infinita. Ya no tengo miedo a la muerte. Y, ahora, la meta de mi vida es ser mejor de lo que he sido, cuando vuelva a encontrarme nuevamente con Jesús.
🌸
- Un día la Madre Teresa acudió a solicitar una ayuda al edificio principal de la administración del estado de Bengala Occidental, en Calcuta. El funcionario reaccionó de una manera muy hostil y humillante a la solicitud. Pero más tarde, el superior jerárquico de ese funcionario estudió la solicitud y decidió acogerla. Cuando ella fue a recibir la suma concedida, el funcionario displicente le espetó: "Este dinero es para usted". A lo que ella respondió inmediatamente: "No, este dinero es para los pobres. Para mí era su comportamiento del otro día".
- En sus viajes por la India, llevaba consigo una gran imagen de la Virgen de Fátima, casi de tamaño natural, que le habían regalado. Una vez la colocó en el tren en el asiento contiguo, y el revisor quería hacerle pagar el billete a Nuestra Señora. Madre Teresa le explicó que su pase gratuito de los Ferrocarriles Indios era para ella y una acompañante... y que ésa era su acompañante ese día. El agente insistió: las estatuas no hablan, y por tanto no hacen compañía. "Pues yo le hablo y ella me escucha. Y a veces ella me habla y yo la escucho a ella". El revisor se dio por vencido.
 
Un año con María
Octubre 11: El crecimiento
La prudencia es comprender que la vida es larga y que todo tiene su tiempo. Es la capacidad de controlar las ansiedades y el poder mirar el todo de tu vida y no quedarte atado a una parte. La prudencia es enfrentarte con la verdad y asumirla, más que vivir en la mentira que te hace creer que todo está bien o todo está mal. Ser prudente hoy es saber qué es lo que puedes y qué es lo que no.
María nos muestra que ser prudente nada tiene que ver con ser flojo o indeciso, al contrario.
(PADRE LUIS ZAZANO)
 
FELIPE
-Jardinero de Dios-
(el más pequeñito de todos)
 
PÁGINAS DE FELIPE DE URCA:
 
BLOG de ”PEQUEÑAS SEMILLITAS”
FACEBOOK de “FELIPE DE URCA”
FACEBOOK de “PEQUEÑAS SEMILLITAS”
Canal de WHATSAPP de “PEQUEÑAS SEMILLITAS”
”X” (ex TWITTER) de “PEQUEÑAS SEMILLITAS”
INSTAGRAM: FELIPE DE URCA

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡Gracias por participar comentando! Por favor, no te olvides de incluir tu nombre y ciudad de residencia al finalizar tu comentario dentro del cuadro donde escribes.