sábado, 25 de mayo de 2024

Pequeñas Semillitas 5645

PEQUEÑAS SEMILLITAS

Año 19 - Número 5645 ~ Sábado 25 de Mayo de 2024
Desde la ciudad de Córdoba (Argentina)
¡Alabado sea Jesucristo!
Desarrolla el sentido del humor. Mas no todo es hacer un chiste y provocar la risa.
La ética del buen humor exige que evites descalificar y menospreciar a las personas. Nadie tiene derecho a ridiculizar o mortificar a sus semejantes.
Cada persona es sujeto de dignidad humana, cualquiera que sea su posición social, su situación económica o su aspecto físico.
Es provechoso que te rías con los demás; pero es inhumano que te rías de ellos.
Llora, y llorarás solo. ¡Sonríe y muchos sonreirán contigo!
 
La Palabra de Dios
Lecturas del día
Primera Lectura: San 5, 13-20
 
Salmo: Sal 140, 1-2. 3 y 8
 
Santo Evangelio: Mc 10,13-16
En aquel tiempo, algunos presentaban a Jesús unos niños para que los tocara; pero los discípulos les reñían. Mas Jesús, al ver esto, se enfadó y les dijo: «Dejad que los niños vengan a mí, no se lo impidáis, porque de los que son como éstos es el Reino de Dios. Yo os aseguro: el que no reciba el Reino de Dios como niño, no entrará en él». Y abrazaba a los niños, y los bendecía poniendo las manos sobre ellos.
 
Comentario:
Hoy, los niños son noticia. Más que nunca, los niños tienen mucho que decir, a pesar de que la palabra “niño” significa “el que no habla”. Lo vemos en los medios tecnológicos: ellos son capaces de ponerlos en marcha, de usarlos e, incluso, de enseñar a los adultos su correcta utilización. Ya decía un articulista que, «a pesar de que los niños no hablan, no es signo de que no piensen».
En el fragmento del Evangelio de Marcos encontramos varias consideraciones. «Algunos presentaban a Jesús unos niños para que los tocara; pero los discípulos les reñían» (Mc 10,13). Pero el Señor, a quien en el Evangelio leído en los últimos días le hemos visto hacerse todo para todos, con mayor motivo se hace con los niños. Así, «al ver esto, se enfadó y les dijo: ‘No se lo impidáis, porque de los que son como éstos es el Reino de Dios’» (Mc 10,14).
La caridad es ordenada: comienza por el más necesitado. ¿Quién hay, pues, más necesitado, más “pobre”, que un niño? Todo el mundo tiene derecho a acercarse a Jesús; el niño es uno de los primeros que ha de gozar de este derecho: «Dejad que los niños vengan a mí» (Mc 10,14).
Pero notemos que, al acoger a los más necesitados, los primeros beneficiados somos nosotros mismos. Por esto, el Maestro advierte: «Yo os aseguro: el que no reciba el Reino de Dios como niño, no entrará en él» (Mc 10,15). Y, correspondiendo al talante sencillo y abierto de los niños, Él los «abrazaba (...), y los bendecía poniendo las manos sobre ellos» (Mc 10,16).
Hay que aprender el arte de acoger el Reino de Dios. Quien es como un niño —como los antiguos “pobres de Yahvé”— percibe fácilmente que todo es don, todo es una gracia. Y, para “recibir” el favor de Dios, escuchar y contemplar con “silencio receptivo”. Según san Ignacio de Antioquía, «vale más callar y ser, que hablar y no ser (...). Aquel que posee la palabra de Jesús puede también, de verdad, escuchar el silencio de Jesús».
* Rev. D. Josep Lluís SOCÍAS i Bruguera (Badalona, Barcelona, España) 
 
Santoral Católico:
San Beda el Venerable
Nació junto al monasterio benedictino de Wearmouth, que tiene al lado el filial de Jarrow (Inglaterra), el año 673. Fue educado por san Benito Biscop, abad de aquel monasterio, en el que Beda ingresó muy joven. Allí consagró su vida a las observancias de la Regla, a la convivencia fraterna, a la celebración del culto litúrgico, a la meditación de las Sagradas Escrituras y de los Santos Padres, y la actividad literaria. Escribió obras teológicas e históricas de gran fervor y erudición; entre ellas cabe destacar su Historia eclesiástica de Inglaterra, al final de la cual escribe: «He pasado toda mi vida dentro del claustro, repartiendo el tiempo entre el estudio de las Sagradas Escrituras, la observancia de la disciplina monástica y el diario oficio de cantar en el coro. Todas mis delicias eran aprender, enseñar o escribir... Desde mi admisión al sacerdocio hasta el año presente, en que cuento 59 años de edad, me he ocupado en redactar para mi uso y el de mis hermanos algunas notas sobre la Sagrada Escritura, sacadas de los Santos Padres o en conformidad con su espíritu e interpretación». Murió el año 735.
Oración: Señor Dios, que has iluminado a tu Iglesia con la sabiduría de san Beda el Venerable, concede a tus siervos la gracia de ser constantemente orientados por las enseñanzas de tu santo presbítero y ayudados por sus méritos. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
Para más información hacer clic acá.
(Directorio Franciscano – ACI Prensa – Catholic.net)
 
Pensamientos de hoy
(Manuel Belgrano)
«Cuando las miserias morales asolan a un país, culpa es de todos los que por falta de cultura y de ideal no han sabido amarlo como patria: de todos los que vivieron de ella sin trabajar para ella»
(José Ingenieros)

Oración por la Patria:
Jesucristo, Señor de la historia, te necesitamos.
Nos sentimos heridos y agobiados.
Precisamos tu alivio y fortaleza.
Queremos ser nación, una nación cuya identidad
sea la pasión por la verdad y el compromiso por el bien común.
Danos la valentía de la libertad de los hijos de Dios
para amar a todos sin excluir a nadie,
privilegiando a los pobres y perdonando a los que nos ofenden,
aborreciendo el odio y construyendo la paz.
Concédenos la sabiduría del diálogo
y la alegría de la esperanza que no defrauda.
Tú nos convocas. Aquí estamos, Señor,
cercanos a María, que desde Luján nos dice:
¡Argentina! ¡Canta y camina!
Jesucristo, Señor de la historia, te necesitamos.
Amén.
 
Biblioteca de “Pequeñas Semillitas”
En la Biblioteca de archivos puedes encontrar casi 300 artículos publicados en “Pequeñas Semillitas” durante los últimos años. Y poco a poco vamos agregando otros artículos más, todos en formato pdf. Ingresando a la misma los podrás leer o descargar en tu computadora o dispositivo móvil. Para acceder a nuestra Biblioteca debes hacer clic acá.
 
Humor de sábados
Once personas estaban colgadas de una cuerda en un helicóptero. Eran diez hombres y una mujer.
Como la cuerda no era fuerte, lo suficiente para sostener a todos, entonces decidieron que, uno de ellos tendría que soltarse de la cuerda. 
Ellos no consiguieron decidir quién, hasta que, finalmente, la mujer dice que se soltaría de la cuerda, pues las mujeres están acostumbradas a dejar todo por sus hijos y marido, dando todo a los hombres y recibiendo nada en retorno y que los hombres, como las criaturas primeras del mundo, merecían sobrevivir, pues eran también más fuertes más sabios e capaces de grandes hazañas... 
Cuando ella terminó de hablar, todos los hombres comenzaron a aplaudir...  ¡Y cayeron de da cuerda!
Moral de la historia: ¡Nunca subestime el poder  y la inteligencia de una mujer!
 
Meditaciones de “Pequeñas Semillitas”
Hoy se cumplen 214 años de aquel 25 de Mayo de 1810, cuando en el cabildo de la ciudad de Buenos Aires, la entonces capital del Virreinato del Río de la Plata (de donde años después derivaría la actual República Argentina), se dio la expresión inicial de libertad al crearse la primera junta de gobierno local, autóctono, propio, formado entonces por criollos y algunos españoles, y que seis años después se habría de concretar con la declaración de la Independencia.
En esa fría y lluviosa mañana, el pueblo se reunió en la plaza y se escuchaban en las voces de los criollos los reclamos por la renuncia del virrey Cisneros. “¡Viva la Patria!”, “¡Revolución!”, “¡Queremos saber de qué se trata!”. Se respiraba un aire de cambio. Las negritas candomberas bailaban al mismo tiempo que promocionaban sus empanadas, el velero pasaba por ahí sonriente y cantando: “¡Vendo velas, velitas, para iluminar sus casitas!”. French y Berutti repartían escarapelas en la Plaza.
El 25 de mayo es una fecha importante en nuestra historia y hay que tomarlo como punto de partida hacia la formación de la identidad nacional. Las nuevas ideas que propiciaban una mayor participación política y una apertura económica fueron las que motivaron el accionar de aquellos hombres de Mayo de 1810 y que llevaría más adelante, en 1816, a la declaración de la Independencia. Vino luego un tiempo de desacuerdos políticos y luchas internas (unitarios y federales), todo lo cual demoró la organización nacional por cerca de 40 años. Y fue recién en 1853 que se pudo sancionar la Constitución Nacional y con esfuerzo, trabajo y la llegada de importantes corrientes migratorias europeas, se fue forjando la Argentina grande y progresista de finales del siglo XIX y primeros años del siglo XX.
Es un momento propicio para que los argentinos reflexionemos sobre los valores y la clase de país que queremos, para nosotros y para nuestra posteridad. Y advirtiendo la difícil situación que vivimos en este tiempo actual, seamos capaces, con la necesaria ayuda de Dios y la intercesión de la Virgen de Luján, de dar los pasos necesarios para volver a crear una Argentina moralmente sana, socialmente justa, y con un futuro mejor para todos.
Invocamos a Jesucristo, Señor de la Historia, para que pedirle su ayuda e inspiración.
🌸
Esta es una reflexión del Papa Pío XII (su nombre era Eugenio Pacelli), que gobernó la Iglesia entre 1939 y 1958:
«El “enemigo” se encuentra por todas partes y en medio de todos. Sabe ser violento y taimado. En estos últimos siglos ha intentado llevar a cabo la disgregación intelectual, moral, social de la unidad del organismo misterioso de Cristo. Ha querido la naturaleza sin la gracia; la razón sin la fe; la libertad sin la autoridad; a veces, la autoridad sin la libertad. Es un “enemigo” que cada vez se ha hecho más concreto, con una despreocupación que deja atónitos todavía: Cristo, sí; Iglesia, no. Después: Dios, sí; Cristo, no. Finalmente el grito impío: Dios ha muerto; más aún, Dios no ha existido jamás. El “enemigo” se ha preparado y se prepara para que Cristo sea un extraño en la universidad, en la escuela, en la familia, en la administración de la justicia, en la actividad legislativa, en la inteligencia entre los pueblos, allí donde se determina la paz o la guerra»
Sabias palabras pronunciadas hace más de siete décadas y que conserven una vigencia absoluta en nuestros días. ¡Estemos prevenidos!
 
Extractos de cartas del Padre Pío
(Recopilación: P. Gianluigi Pasquale en “365 días con el Padre Pío”)
25 de mayo
Lo que más me lastima, padre mío, es el pensamiento de Jesús sacramentado. El corazón, antes de unirse a él por la mañana en el sacramento, se siente como atraído por una fuerza superior. Tengo tal hambre y tal sed antes de recibirlo que poco falta para que me muera de inquietud. Y precisamente porque no puedo menos de unirme a él; a veces, con fiebre, me siento obligado a ir a alimentarme de su cuerpo y de su sangre.
Y esta hambre y esta sed, en vez de quedar apagadas después de haberlo recibido en el sacramento, aumentan cada vez más. Y cuando ya tengo en mí este sumo bien, entonces sí que la plenitud de la dulzura es de verdad tan grande que poco falta para no decirle a Jesús: basta, que casi ya no puedo más. Casi me olvido de que estoy en el mundo; la mente y el corazón no desean nada más; y, con frecuencia y por mucho tiempo, también de forma voluntaria, no puedo desear otras cosas.
Pero, a veces, al amor de dulzura viene a unirse también el de estar oprimido de tal modo por el dolor de mis pecados que me parece que voy a morir de pena. También aquí el demonio busca con frecuencia amargarme el corazón con los acostumbrados pensamientos que tanto hacen sufrir.  
(29 de marzo de 1911, al P. Benedetto da San Marco in Lamis, Ep. I, 216)
 
FELIPE
-Jardinero de Dios-
(el más pequeñito de todos)
 
  
 
BLOG ”PEQUEÑAS SEMILLITAS”
”JUAN PABLO II INOLVIDABLE”
FACEBOOK de “FELIPE DE URCA”
FACEBOOK de “PEQUEÑAS SEMILLITAS”
”X” (ex TWITTER) de “PEQUEÑAS SEMILLITAS”
INSTAGRAM: FELIPE DE URCA

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡Gracias por participar comentando! Por favor, no te olvides de incluir tu nombre y ciudad de residencia al finalizar tu comentario dentro del cuadro donde escribes.