jueves, 23 de mayo de 2024

Pequeñas Semillitas 5643

PEQUEÑAS SEMILLITAS
 
Año 19 - Número 5643 ~ Jueves 23 de Mayo de 2024
Desde la ciudad de Córdoba (Argentina)
¡Alabado sea Jesucristo!
La atención que dedicamos a las necesidades de otra persona eleva su espíritu y el nuestro.
Para experimentar una bien merecida salud emocional, necesitamos dejar de concentrarnos sólo en nosotros mismos.
Cuanto más frecuentemente satisfacemos las necesidades de otra persona por encima de las nuestras, más nos acercamos a la salud y la plenitud.
Cuando miramos más allá de nosotros mismos, dejamos de atender nuestro problema presente, cualquiera que sea, y así muere por abandono.
Si acunamos una dificultad obsesionándonos con ella, permitimos que continúe siendo un problema.
Al cambiar nuestro enfoque adquirimos una perspectiva nueva y, por ello, destinada a ser benéfica.
 
La Palabra de Dios
Lecturas del día
Primera Lectura: San 5, 1-6
 
Salmo: Sal 48, 14-15ab. 15cd-16. 17-18. 19-20
 
Santo Evangelio: Mc 9,41-50
En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: «Todo aquel que os dé de beber un vaso de agua por el hecho de que sois de Cristo, os aseguro que no perderá su recompensa. Y al que escandalice a uno de estos pequeños que creen, mejor le es que le pongan al cuello una de esas piedras de molino que mueven los asnos y que le echen al mar. Y si tu mano te es ocasión de pecado, córtatela. Más vale que entres manco en la Vida que, con las dos manos, ir a la gehenna, al fuego que no se apaga. Y si tu pie te es ocasión de pecado, córtatelo. Más vale que entres cojo en la Vida que, con los dos pies, ser arrojado a la gehenna. Y si tu ojo te es ocasión de pecado, sácatelo. Más vale que entres con un solo ojo en el Reino de Dios que, con los dos ojos, ser arrojado a la gehenna, donde su gusano no muere y el fuego no se apaga; pues todos han de ser salados con fuego. Buena es la sal; mas si la sal se vuelve insípida, ¿con qué la sazonaréis? Tened sal en vosotros y tened paz unos con otros».
 
Comentario:
Hoy, el Evangelio proclamado se hace un poco difícil de entender debido a la dureza de las palabras de Jesús: «Si tu mano te es ocasión de pecado, córtatela (...). Si tu ojo te es ocasión de pecado, sácatelo» (Mc 9,43.47). Es que Jesús es muy exigente con aquellos que somos sus seguidores. Sencillamente, Jesús nos quiere decir que hemos de saber renunciar a las cosas que nos hacen daño, aunque sean cosas que nos gusten mucho, pero que pueden ser motivo de pecado y de vicio. San Gregorio dejará escrito «que no hemos de desear las cosas que sólo satisfacen las necesidades materiales y pecaminosas». Jesús exige radicalidad. En otro lugar del Evangelio también dice: «El que quiera ganar la vida, la perderá, pero el que la pierda por Mí, la ganará» (Mt 10,39).
Por otro lado, esta exigencia de Jesús quiere ser una exigencia de amor y de crecimiento. No quedaremos sin su recompensa. Lo que dará sentido a nuestras cosas ha de ser siempre el amor: hemos de llegar a saber dar un vaso de agua a quien lo necesita, y no por ningún interés personal, sino por amor. Tenemos que descubrir a Jesucristo en los más necesitados y pobres. Jesús sólo denuncia severamente y condena a los que hacen el mal y escandalizan, a los que alejan a los más pequeños del bien y de la gracia de Dios.
Finalmente, todos hemos de pasar la prueba de fuego. Es el fuego de la caridad y del amor que nos purifica de nuestros pecados, para poder ser la sal que da el buen gusto del amor, del servicio y de la caridad. En la oración y en la Eucaristía es donde los cristianos encontramos la fuerza de la fe y del buen gusto de la sal de Cristo. ¡No quedaremos sin recompensa!
* Rev. D. Xavier PARÉS i Saltor (La Seu d'Urgell, Lleida, España)
 
Santoral Católico:
San Juan Bautista de Rossi
Presbítero
Nació en Voltaggio, provincia de Génova (Italia), el año 1698. A los trece años, huérfano de padre, se trasladó a Roma, a casa de un tío suyo sacerdote. Para dar cauce a la vocación sacerdotal que sentía desde pequeño, estudió en el Colegio Romano de los Jesuitas, y en 1721 se ordenó de sacerdote. En el tiempo de estudiante sufrió los primeros ataques de epilepsia, que lo atormentarían toda su vida. Ya presbítero, se entregó con mayor entusiasmo al apostolado que había iniciado con anterioridad entre los estudiantes, los pobres y los marginados, los enfermos y los niños abandonados, a todos los cuales aliviaba y evangelizaba. Al mismo tiempo atendía el confesonario y era un excelente director espiritual. En línea con su empeño pastoral y caritativo fundó la Pía Unión de sacerdotes seculares de Santa Galla, tomando el nombre del Hospital u hospicio de Pobres del que era capellán. Fundó también un hospicio para mujeres sin casa y desamparadas. En los últimos meses de su vida, se agravó la epilepsia y le hizo pasar un calvario. Murió en Roma el 23 de mayo de 1764.
Para más información hacer clic acá.
(Directorio Franciscano – ACI Prensa – Catholic.net)
 
Pensamiento del día
 
La creación continúa cada día.
Dios trabaja en nuestro mundo cotidiano;
es necesario colaborar con Él.»
(ABBÉ PIERRE)
 
Historias:
El Padre Jorge Loring
La vida del P. Jorge Loring, sacerdote jesuita autor del éxito de ventas “Para salvarte” y evangelizador incansable hasta los 90 años, está llena de anécdotas sorprendentes que revelan el genio y empuje de un hombre que llenó plazas de toros hablando de Cristo.
 
El sello Voz de Papel, publicó “P. Jorge Loring SJ. Semblanza de un hombre de Dios”.  Estas son algunas de las anécdotas que se pueden encontrar en el libro que firma Román Martínez del Cerro y que se puede obtener a través de OcioHispano.es.
 
1. El mayor de 8 hermanos, casi todos religiosos
El P. Jorge Loring era el mayor de ocho hermanos. Él y su hermano pequeño Jaime profesaron como jesuitas, mientras que cinco de sus seis hermanas restantes fueron religiosas de la Asunción.
 
En su infancia estudió en el Colegio Nuestra Señora del Pilar de Madrid, de la Compañía de María. Durante la persecución religiosa las milicias asesinaron a su padre. En la ciudad andaluza de Málaga completó el Bachillerato.
 
De vuelta a Madrid, se hizo ingeniero en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ICAI) de la Universidad Pontificia de Comillas, regida aún hoy por la Compañía de Jesús. Ordenado sacerdote en 1954, comenzó una actividad evangelizadora arrolladora.
 
2. Un asesino le inspiró “Para salvarte”
En el año 1944, un recluso condenado por asesinato, le dijo: “Si mis padres me hubieran educado en la religión católica, hoy no estaría aquí”. Así, se decidió a escribir un catecismo para adultos, entonces inexistente titulado “Para Salvarte”
 
“En cien frases numeradas estaba todo el dogma y toda la moral”, explicaba el jesuita, que con el tiempo fue ampliando el compendio que se convirtió en un volumen de más de mil páginas traducido a multitud de lenguas, incluidos el hebreo, el árabe, el ruso y el guarajati de la India.
 
3. “Para hacer tornillos ya estamos nosotros”
Durante un tiempo, nada más ordenarse, el P. Loring estuvo meditando durante meses si sumarse a la corriente de los llamados “curas obreros” o ser un padre espiritual, que es lo que finalmente eligió.
 
Un obrero de una empresa de construcción naval, le dijo años después: “Usted ha hecho muy bien en seguir siendo cura. Para hacer tornillos ya estamos nosotros. Usted siga dándonos lo que no tenemos”.
 
4. “Todos se alejaban de mí”
En sus comienzos pastorales, estuvo dedicado a atender las necesidades de los astilleros de Cádiz, donde fue destinado. El P. Loring explicaba que, en medio de la riada de trabajadores “llevaba un círculo de vacío a mi alrededor. Todos se alejaban de mí”.
 
Como hombre resuelto, decidió saludar a todos, con la convicción de que “un hombre normal no puede estar negando el saludo a quien repetidamente le saluda”. Al tiempo, pasó de estar solo en su despacho a atender grandes colas de obreros.
 
5. Cuatro mil obreros y “ni una tos”
Una de las grandes pasiones del P. Loring fue predicar sobre la Sábana Santa. En una ocasión, organizó una charla a la que acudieron cuatro mil obreros de los astilleros que tenía encomendados en Cádiz.
 
En un comedor gigantesco, taparon las ventanas para poder ver bien las antiguas diapositivas proyectadas. “Tengo cuatro mil hombres y no se oye ni una tos”, fueron las palabras del jesuita recogidas en la semblanza publicada en España.
 
6. Vueltas y más vueltas por el mundo
El P. Loring fue un evangelizador incansable. Antes de ser conocido en Hispanoamérica, había viajado por toda España. Se dice que recorrió el país ocho veces viajando en una moto Vespa y otras tantas en un coche Mini.
 
Al final de sus días, llenó auditorios, estadios y hasta plazas de toros. Cruzó noventa veces el Atlántico y recorrió kilómetros suficientes para dar la vuelta al mundo cinco veces.
 
7. Estrella de la EWTN
A finales de los años 90 del pasado siglo, el jesuita incansable de voz de trueno recibió la llamada de la EWTN para grabar unas microcápsulas apologéticas de minuto y medio y otros programas de media hora que causaron furor.
 
Desde entonces, recibía tantas invitaciones provenientes de toda la América de habla hispana que pasaba temporadas de tres y cuatro meses al año en el continente.
 
8. “No hago turismo”
Pese a sus muchos viajes a países diversos, el P. Loring no dio ocasión al esparcimiento ocioso y turístico, pese a las muchas ofertas agradecidas para visitar los mejores lugares de cada lugar en el que se encontraba.
 
Él siempre respondía: “Gracias, no hago turismo”. Pero, como los anfitriones insistieran, añadía: “Mi tiempo es para evangelizar, estudiar y orar”.
 
9. “Ya te enterarás cuando te mueras”
En cierta ocasión, fue invitado a un programa de televisión para hablar del demonio. El resto de intervinientes negaban la doctrina católica sobre su existencia. Uno de ellos, afirmó que “la existencia del demonio es un invento de la Iglesia Católica para asustar a la gente y dominarla”.
 
El P. Loring explicó que, “la Iglesia no pretende asustar a nadie, sino instruir, informar de la verdad” de tal manera que “la Iglesia avisa” de dos verdades de fe como son la existencia del demonio y el infierno. Y remató el argumento: “¿No quieres hacer caso? Es tu problema. Ya te enterarás cuando te mueras”.
 
10. “Si sirve para hacer terroristas…”
El verano de 1996, el P. Loring conoció por la televisión que el autor del atentado contra los Juegos Olímpicos de Atlanta (EEUU) había aprendido a construir las bombas en Internet.
 
Ante el asombro del resto de jesuitas que le acompañaban, afirmó en voz alta: “Si Internet sirve para hacer terroristas, también será útil para hacer católicos”. Y así comenzó a evangelizar en la red.
 
11. Un pequeño Amazon, cuando no existía Amazon
En aquella época en España había solo unos 100.000 ordenadores conectados a Internet. El P. Loring creó la página “Para Salvarte” donde publicó gratis el texto completo de su catecismo.
 
Algunos le advirtieron de que así bajarían las ventas de su famoso libro, pero él respondió: “Venderé menos libros, pero predicaré más, que es lo que quiero”. Los malos augurios no se cumplieron y el P. Loring comenzó a vender sus libros por internet a todo el mundo. Un pequeño Amazon cuando no existía Amazon.
 
12. Noventa mil preguntas respondidas
Gracias a Internet, el jesuita alcanzó la posibilidad de evangelizar en todo el mundo desde su querida Cádiz. “Internet es el mejor púlpito del mundo”, decía. Y tanto que lo fue, pues recibía unas 10.000 consultas al año.
 
Se calcula que respondió unas 90 mil cuestiones a través del correo electrónico. Uno de los que al parecer le hizo más ilusión fue el de un médico cubano de 34 años que le decía: “He sido ateo toda mi vida. Después de leer ‘Para Salvarte’ he pedido el Bautismo, he hecho la Primera Comunión  y hoy soy un médico católico”.
 
13. “Hable más alto, por favor”
En los últimos años de su vida, el P. Loring perdió mucha audición, algo que, en cierta manera, le desesperaba. Probó con varios aparatos, algunos carísimos. En el confesionario, donde pasaba largos ratos, era frecuente oírle decir: “Hable más alto, por favor”.
 
Hombre poco dado al conformismo y con espíritu enérgico, no paró hasta que encontró una solución. Compró un sistema de escucha especializada para ornitólogos, de tal manera que se situaba en el confesionario con unos auriculares y una especie de telescopio parabólico en la mano que apuntaba a la boca del penitente.
 
14. Morir con las botas puestas
Pasados los 90 años, seguía trabajando 12 horas diarias. Cuando sus superiores en la Compañía de Jesús le preguntaban por cómo se encontraba, respondía: “Me quiero morir con las botas puestas; no quiero ir a Málaga a pasear y ver la tele. Solo quiero que me dejen trabajar”.
 
En Málaga hay una residencia para sacerdotes enfermos o ancianos. Y así siguió, con casi un siglo a la espalda, viajando solo a América llenando recintos de miles de fieles deseosos de oír y comprender la Palabra a través de su verbo enardecido.
 
El P. Loring partió a la Casa del Padre el día de Navidad del año del Señor de 2013, a los 92 años de edad.
.
(Nicolás de Cárdenas para Aciprensa)
 
Meditaciones de “Pequeñas Semillitas”
La comunicación ha tomado un papel muy importante en nuestros tiempos, y la Iglesia Católica ha querido sumarse a este gran esfuerzo de comunicar la buena nueva del Evangelio. Fue el papa Pío XI quien se valió de la televisión para enviar un saludo a los católicos en 1927. Después Pío XII escribió una exhortación apostólica y la Encíclica “Miranda Prorsus” dedicada al cine, la radio y la televisión.
San Juan XXIII con el Motu Propio “Boni Pastoris” constituyó la Comisión Pontificia de cine, radio y televisión para ayudar a su progreso basándose en la Encíclica “Miranda Prorsus”.
El Papa San Pablo VI escribió el decreto conciliar “Inter Mirifica” sobre los medios de comunicación social, donde trata cuestiones relacionadas con los medios y métodos para aprovechar la salvación de los fieles cristianos y el progreso de la humanidad.
Recordamos a San Juan Pablo II, el papa viajero que aprovechó los medios de comunicación para difundir el Evangelio. La Iglesia ha sacado varios documentos de enorme valor para el mundo de la comunicación. Es en esos años cuando nace Catholic.net como la primera plataforma digital de habla hispana que ofrece contenidos para acompañar y orientar la formación de los católicos y pueblo de Dios en general.
🌸
Hay historias que son verdaderamente conmovedoras:
El padre Mateo Crawley, el gran apóstol mundial de la devoción al Corazón de Jesús, cuenta que un día después de predicar un sermón en París, lo detuvo una joven obrera y le pidió hablar con él. Como no tenía tiempo, pues le estaban esperando en otra parte, le dio su dirección. Ella le escribió una carta, donde le decía:
“Padre, pertenecía a una familia tan desgraciada como impía. A los catorce años ignoraba hasta la existencia de Dios, a pesar de haber sido bautizada. Al pasar un día delante de una iglesia, vi mucha gente y entré. No entendía nada. Al llegar la comunión, le pregunté a una señora qué iba a recibir aquella gente… Aquella señora me explicó lo que era la comunión. Después me compré un catecismo y lo estudié para prepararme a la confesión y comunión”.
Y sigue el padre Mateo: Ahora es una religiosa carmelita y hace poco me escribía la Priora: Es la perla de las perlas, la joya de mi comunidad.
La conclusión es simple y clara: siempre estamos a tiempo de buscar a Jesús, y si lo hacemos de corazón, Él nos ayudará a que lo encontremos para siempre.
 
Extractos de cartas del Padre Pío
(Recopilación: P. Gianluigi Pasquale en “365 días con el Padre Pío”)
23 de mayo
No te asuste la cruz. La prueba más cierta de amor consiste en sufrir por el amado y, si Dios por tanto amor sufrió tanto dolor, el dolor que se sufre por él resulta tan amable como el amor. En las aflicciones que el Señor te regala, sé paciente y confórmate al Corazón divino con alegría, sabiendo que todo es una broma continua del Amante. Las tribulaciones, las cruces han sido siempre la herencia y la porción de las almas elegidas. Cuanto más quiere Jesús elevar un alma a la perfección, tanto más le aumenta la cruz de la tribulación. Alégrate, te digo, al verte tan privilegiada sin ningún merecimiento por tu parte. Cuanto más atribulada estés, tanto más debes alegrarte porque el alma en el fuego de las tribulaciones se convertirá en oro fino, digno de ser colocado para brillar en el palacio del cielo.
(14 de julio de 1914, a Raffaelina Cerase, Ep. II, 126)
 
FELIPE
-Jardinero de Dios-
(el más pequeñito de todos)
 
 
 
BLOG ”PEQUEÑAS SEMILLITAS”
”JUAN PABLO II INOLVIDABLE”
FACEBOOK de “FELIPE DE URCA”
FACEBOOK de “PEQUEÑAS SEMILLITAS”
”X” (ex TWITTER) de “PEQUEÑAS SEMILLITAS”
INSTAGRAM: FELIPE DE URCA

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡Gracias por participar comentando! Por favor, no te olvides de incluir tu nombre y ciudad de residencia al finalizar tu comentario dentro del cuadro donde escribes.