PEQUEÑAS SEMILLITAS
Año 10 - Número 2601 ~ Sábado
14 de Febrero de 2015
Desde la ciudad de Córdoba
(Argentina)
Alabado sea
Jesucristo…
Ser auténtico es importante en la verdadera amistad. La verdadera amistad no está basada en fiestas,
encuentros o simplemente salir de paseo. Se basa en la autenticidad de las dos
partes.
Cuando hay autenticidad, hay honestidad y generosidad de
forma natural. Se puede conversar sin temor y compartir miedos, obstáculos y
logros sabiendo que el otro puede ayudar o beneficiarse de ello. La amistad
construida así es sólida como un puente.
¡Buenos días!
Pensamientos compartidos
“Las palabras
mueven, los ejemplos arrastran”, dice el proverbio. En efecto, nada es mejor
que el testimonio de los padres para moldear el carácter de los hijos en el
hogar. Por eso es determinante que los padres evalúen su propia conducta para
que influya positivamente en sus hijos. Por ejemplo: dominio de sí mismos,
sinceridad permanente, prioridad del deber, etc.
Si amas a tu hijo, contéstale, no lo
informes. Protégelo, no lo suplantes. Ayúdalo, pero que él lo haga. Ámalo, no
lo idolatres. Acompáñalo, no lo lleves. Muéstrale el peligro, no lo atemorices.
Incorpóralo, no lo aísles. Aliéntalo en sus esperanzas, no lo desencantes. No
le exijas ser el mejor, pídele que sea bueno y dale el ejemplo. No le enseñes a
“ser “, sé tú como quieres que él sea. No le dediques la vida. Vivan todos.
Recuerda que tu hijo no te escucha, te mira. Y finalmente, cuando se rompa la
jaula del canario, no compres otra jaula, enséñale a vivir sin puertas.
“Si el supremo
Creador te da un hijo, tiembla por el sagrado depósito que confía a tus
cuidados. Haz que ese hijo hasta los diez años, te admire. Hasta los veinte, te
ame. Y hasta la muerte, te respete. Sé para ese hijo hasta los diez años, su
padre, hasta los veinte años, su maestro y hasta la muerte, su amigo”. Estas
sugerencias te sirvan de ayuda.
Enviado por el P. Natalio
La Palabra de Dios:
Evangelio de hoy
En aquel tiempo, habiendo de nuevo mucha gente con Jesús y
no teniendo qué comer, Él llama a sus discípulos y les dice: «Siento compasión
de esta gente, porque hace ya tres días que permanecen conmigo y no tienen qué
comer. Si los despido en ayunas a sus casas, desfallecerán en el camino, y
algunos de ellos han venido de lejos». Sus discípulos le respondieron: «¿Cómo
podrá alguien saciar de pan a éstos aquí en el desierto?». Él les preguntaba:
«¿Cuántos panes tenéis?». Ellos le respondieron: «Siete».
Entonces Él mandó a la gente acomodarse sobre la tierra
y, tomando los siete panes y dando gracias, los partió e iba dándolos a sus
discípulos para que los sirvieran, y ellos los sirvieron a la gente. Tenían
también unos pocos pececillos. Y, pronunciando la bendición sobre ellos, mandó
que también los sirvieran. Comieron y se saciaron, y recogieron de los trozos
sobrantes siete espuertas. Fueron unos cuatro mil; y Jesús los despidió. Subió
a continuación a la barca con sus discípulos y se fue a la región de Dalmanuta.
(Mc
8,1-10)
Comentario
Hoy, tiempo de inclemencia y desasosiego, también Jesús
nos llama para decirnos que siente «compasión de esta gente» (Mc 8,2). Hoy, con
la paz en crisis, puede abundar el miedo, la apatía, el recurso a la banalidad
y a la evasión: «No tienen qué comer».
¿A quién llama el Señor? Dice el texto: «A sus
discípulos» (Mc 8,1), es decir, me llama a mí, para no despedirlos en ayunas,
para darles algo. Jesús se ha compadecido —esta vez en tierra de paganos—
porque también tienen hambre.
¡Ah!, y nosotros —refugiados en nuestro pequeño mundo— decimos
que nada podemos hacer. «¿Cómo podrá alguien saciar de pan a éstos aquí en el
desierto?» (Mc 8,4). ¿De dónde sacaremos una palabra de esperanza cierta y
firme, sabiendo que el Señor estará con nosotros cada día hasta el fin de los
tiempos? ¿Cómo decir a los creyentes y a los incrédulos que la violencia y la
muerte no son solución?
Hoy, el Señor nos pregunta, simplemente, cuántos panes
tenemos. Los que sean, ésos necesita. El texto dice «siete», símbolo para
paganos, como doce era símbolo para el pueblo judío. El Señor quiere llegar a
todos —por eso la Iglesia se quiere reconocer a sí misma desde su catolicidad—
y pide tu ayuda. Dale tu oración: ¡es un pan! Dale tu Eucaristía vivida: ¡es
otro pan! Dale tu decisión por la reconciliación con los tuyos, con los que te
han ofendido: ¡es otro pan! Dale tu reconciliación sacramental con la Iglesia:
¡es otro pan! Dale tu pequeño sacrificio, tu ayuno, tu solidaridad: ¡es otro
pan! Dale tu amor a su Palabra, que te da consuelo y fuerza: ¡es otro pan!
Dale, en fin, lo que Él te pida, aunque creas que sólo es un poco de pan.
Como nos dice san Gregorio de Nisa, «el que parte su pan
con los pobres se constituye en parte de aquél que, por nosotros, quiso ser
pobre. Pobre fue el Señor, no temas la pobreza».
Rev. D. Carles ELÍAS i Cao (Barcelona, España)
Santoral Católico:
Santos Cirilo y Metodio
Apóstoles de los Eslavos
Eran hermanos, nacidos en Tesalónica (Grecia),
misioneros, oriundos de la Iglesia Bizantina, que, en el siglo IX, en los
tiempos difíciles del gran cisma del Oriente cristiano, evangelizaron a los
pueblos eslavos de la Europa oriental. Tradujeron las sagradas Escrituras y
celebraron la liturgia en lengua eslava, adaptando así el Evangelio a las
diversas culturas. El papa Nicolás I confirmó su misión y alentó sus trabajos.
Juan Pablo II los proclamó en 1980, junto a san Benito, patronos de Europa- San
Cirilo hizo brillantes estudios en Constantinopla. En unión de su hermano
Metodio se dirigió a Moravia a predicar la fe. Entre los dos publicaron los
textos litúrgicos en lengua eslava, escritos en caracteres «cirílicos», como
después se designaron. Llamados a Roma, Cirilo murió allí el 14 de febrero del
año 869.- San Metodio, consagrado obispo, marchó a Panonia, donde desarrolló
una infatigable labor de evangelización. Tuvo que sufrir mucho a causa de los
envidiosos, pero contó siempre con el apoyo de los papas. Murió el 6 de abril
del año 885 en la ciudad checoslovaca de Vellehrad.
Oración: Oh Dios, que iluminaste a los pueblos
eslavos mediante los trabajos apostólicos de los santos hermanos Cirilo y
Metodio, concédenos la gracia de aceptar tu palabra y de llegar a formar un
pueblo unido en la confesión y defensa de la verdadera fe. Por Jesucristo,
nuestro Señor. Amén.
© Directorio Franciscano
Palabras del Papa Francisco
“La Cuaresma es un tiempo propicio
para dejarnos servir por Cristo y así llegar a ser como
Él.
Esto sucede cuando escuchamos la Palabra de Dios
y cuando recibimos los sacramentos, en particular la
Eucaristía.
En ella nos convertimos en lo que recibimos:
el cuerpo de Cristo. En él no hay lugar para la
indiferencia”
Tema del día:
Los sentidos
Usa tu vista
Para ver la belleza de la vida y para ver el interior de
las personas; no la uses para criticar maliciosamente cómo se ven o se visten
los demás o para juzgar a las personas sólo por sus apariencias.
Usa tus oídos
Para escuchar a tu prójimo y poder ofrecerle una palabra
de aliento, para escuchar los sonidos agradables que te ayudan a olvidar las
dificultades y edifican tu interior; no lo uses como un arma o para escuchar
cuando se habla mal de los demás.
Usa tu olfato
para percibir el olor de las flores, del perfume y del
amor; no lo impregnes con los malos olores como lo son el odio, el egoísmo y la
traición.
Usa tu gusto
Para saborear el triunfo de tus metas alcanzadas, de los
logros obtenidos con esfuerzo y dedicación; no lo uses para saborear las
derrotas de otros.
Usa tu tacto
Para sentir y dar amor para tocar a las personas con tus
deseos positivos con tu caridad; no lo uses para pedir injustificadamente.
El sexto sentido
El más importante, es el que nos da la sabiduría para
distinguir la diferencia entre los otros sentidos; entre el bien y el mal,
entre dar o recibir y entre construir o desmoronar. A veces miramos sin ver,
oímos sin escuchar, olemos sin percibir, probamos sin saborear y tocamos
superficialmente.
© Mychelle de Secret -
Expression
Humor:
Lección de Anatomía
El siguiente resumen filosófico incursiona en áreas de la
medicina poco exploradas y observadas desde un ángulo poco frecuente. Pertenece
en parte al maestro César Bruto y algunos acólitos entre los cuales no me
encuentro.
Las partes más famosas del cuerpo humano han sido: El
Talón de Aquiles, la nariz de Cleopatra, las piernas de la Mistinguette, la
palma de Mallorca, el pie de Atleta, la mano de bleque, el ojo del amo, la cara
de Piedra, el pelo de zonzo, la Garganta del Diablo, el ojo de la tormenta, la
nuez de Adán y alguna otra que no me acuerdo.
César Bruto, experto en el tema, explicaba que el abdomen
es la parte situada entre el tórax y la pelvis, de gran utilidad para guardar
un montón de órganos que no podrían estar en otro sitio. De la parte de afuera,
lo más interesante que tiene el abdomen es el ombligo, que lleva siempre una
persona alrededor.
Los cardíacos no son gente de buen corazón y éste es un
órgano que cuando suena, para toda la orquesta. Observemos que el corazón
trabaja mientras la vesícula se la pasa haciendo cálculos. Pero no se preocupen
por el corazón, les va a durar toda la vida.
Sabemos que el hombre que tiene corazón de oro, músculos
de acero, voluntad de hierro y pies de plomo, puede especializarse en
mineralogía, y al de cabeza de chorlito, cara de perro, vista de lince y
estómago de avestruz, le va a resultar conveniente dedicarse a la zoología.
No es fácil saber mucho sobre medicina, más aun
considerando la cantidad de órganos que hay, pero nos consta que el que pierde
el ojo derecho tiene la mirada siniestra, que los especialistas en enfermedades
nerviosas no tienen pacientes, que los dermatólogos van derecho al grano y que
si el cerebro fuera tan simple para comprenderlo, nosotros seríamos tan simples
que no nos podríamos comprender.
Sin embargo, los no iniciados en el arte de Hipócrates,
algo hemos avanzado. No ignoramos que una hemiplejia es grave según del lado
que se la mire y que el lugar más seguro para encontrar una mano que nos ayude,
es en el extremo de uno de nuestros brazos.
Siempre nos quedan algunas dudas, por ejemplo: ¿Cómo
harán los médicos chinos para diagnosticar la ictericia? ¿Cómo se presenta la
palidez en los enfermos africanos?
En los últimos tiempos hemos aprendido varias cosas: Las
várices son venas que se quieren hacer ver, que la vejez es mejor que estar
muerto y que la definición de enfermo terminal puede provenir de terminar mal.
Además un descubrimiento trascendente: todo aquello que
el médico no consigue curar se llama virus, que viene a ser el hijo del
matrimonio formado por un microbio y la nada.
En definitiva la vida es dura y no dura. Vivamos todos
los días como si fuera el último, alguna vez lo será.
Oración por la Patria
Jesucristo, Señor de la historia, te necesitamos.
Nos sentimos heridos y agobiados.
Precisamos tu alivio y fortaleza.
Queremos ser nación, una nación cuya identidad
sea la pasión por la verdad y el compromiso por el bien
común.
Danos la valentía de la libertad de los hijos de Dios
para amar a todos sin excluir a nadie,
privilegiando a los pobres y perdonando a los que nos
ofenden,
aborreciendo el odio y construyendo la paz.
Concédenos la sabiduría del diálogo
y la alegría de la esperanza que no defrauda.
Tú nos convocas. Aquí estamos, Señor,
cercanos a María, que desde Luján nos dice:
¡Argentina! ¡Canta y camina!
Jesucristo, Señor de la historia, te necesitamos.
Amén.
Unidos a María
Si nos sucede que
perdemos la esperanza y el demonio nos hace creer que ya estamos perdidos y
condenados al Infierno eterno, y aunque de verdad estemos ya con un pie en el
Infierno, no desesperemos y acudamos a María. Ella no rechaza a nadie y nos
volverá a la senda del bien, de la esperanza y de la alegría.
Un verdadero
devoto de María jamás se puede condenar, es imposible que eso suceda, puesto
que la Virgen lo defiende en persona y lo coloca bajo su manto protector. Ojalá
acudamos siempre a María, hasta en las cosas más mínimas y comunes, pues Ella
es nuestra Madre y se preocupa hasta de los detalles más insignificantes de
nuestra vida.
Jardinero de Dios
-el más pequeñito de todos-
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¡Gracias por participar comentando! Por favor, no te olvides de incluir tu nombre y ciudad de residencia al finalizar tu comentario dentro del cuadro donde escribes.