martes, 22 de abril de 2025

Pequeñas Semillitas 5962

PEQUEÑAS SEMILLITAS
 
Año 20 - Número 5962 ~ Martes 22 de Abril de 2025
Desde la ciudad de Córdoba (Argentina)
¡Alabado sea Jesucristo!
Ha muerto el Papa Francisco. Luego de una prolongada y grave enfermedad, que incluyó 38 días de internación y por los menos dos momentos en los que estuvo al borde de la muerte, Francisco volvió al Vaticano, pero en una condición de salud extremadamente precaria, que hacía presumir que le quedaba muy poco tiempo de vida. Su fuerte vocación de pastor hizo que participara, hasta donde su estado se lo permitía, en algunas celebraciones de la Semana Santa. E incluso en el Domingo de Pascua de Resurrección (tan solo horas antes de su muerte), dio la bendición “urbi et orbi” con un hilo de voz, y luego saludó a los fieles reunidos en la plaza San Pedro como despidiéndose de ellos y en ellos de todos nosotros.
En sus doce años de pontificado, Francisco no fue un papa “común” y su pontificado no pasó desapercibido. Además de ser el primer papa de la historia originario de América (de Argentina para más precisión), fue además el primer jesuita que llegó al trono de Pedro, y marcó un rumbo de reformas profundas en la Iglesia Católica, en la Curia Vaticana y en todos los estamentos eclesiásticos. Fue aceptado y discutido casi en partes iguales. Fue respetado en todos los ámbitos políticos de las diversas naciones del mundo a cuyos líderes recibió en el Vaticano o visitó en sus países. Predicó la paz, la caridad y la misericordia. Fue un modelo de humildad desde el primer día de su elección, renegando de todos los lujos, ostentaciones, privilegios, y decidiendo vivir en un hotel en lugar de los palacios vaticanos.
A partir de ahora, tendremos que hablar del Papa Francisco en tiempo pasado. Rezar por él, como siempre lo pidió. Y rezar mucho por la Iglesia, que se encuentra viviendo momentos muy difíciles, con crisis profundas, con divisiones internas, con no pocos escándalos, con gran carencia de vocaciones, con apostasía y disminución de la cantidad de fieles especialmente en algunos países de Europa.
La barca de Pedro (como se denomina a la Iglesia) navega por mares embravecidos. Pero no tenemos que tener miedo, porque el que comanda la barca es Jesús.
 
La Palabra de Dios
Lecturas del día
(MARTES DE LA OCTAVA DE PASCUA)
Primera Lectura: Hechos 2, 36-41
 
Salmo: Sal 32, 4-5. 18-19. 20 y 22
 
Santo Evangelio: Jn 20,11-18
En aquel tiempo, estaba María junto al sepulcro fuera llorando. Y mientras lloraba se inclinó hacia el sepulcro, y ve dos ángeles de blanco, sentados donde había estado el cuerpo de Jesús, uno a la cabecera y otro a los pies. Dícenle ellos: «Mujer, ¿por qué lloras?». Ella les respondió: «Porque se han llevado a mi Señor, y no sé dónde le han puesto». Dicho esto, se volvió y vio a Jesús, de pie, pero no sabía que era Jesús. Le dice Jesús: «Mujer, ¿por qué lloras? ¿A quién buscas?». Ella, pensando que era el encargado del huerto, le dice: «Señor, si tú te lo has llevado, dime dónde lo has puesto, y yo me lo llevaré». Jesús le dice: «María». Ella se vuelve y le dice en hebreo: «Rabbuní», que quiere decir “Maestro”». Dícele Jesús: «No me toques, que todavía no he subido al Padre. Pero vete donde mis hermanos y diles: ‘Subo a mi Padre y vuestro Padre, a mi Dios y vuestro Dios’». Fue María Magdalena y dijo a los discípulos que había visto al Señor y que había dicho estas palabras.
 
Comentario:
Hoy, en la figura de María Magdalena, podemos contemplar dos niveles de aceptación de nuestro Salvador: imperfecto, el primero; completo, el segundo. Desde el primero, María se nos muestra como una sincerísima discípula de Jesús. Ella lo sigue, maestro incomparable; le es heroicamente adherente, crucificado por amor; lo busca, más allá de la muerte, sepultado y desaparecido. ¡Cuán impregnadas de admirable entrega a su “Señor” son las dos exclamaciones que nos conservó, como perlas incomparables, el evangelista Juan: «Se han llevado a mi Señor, y no sé dónde le han puesto» (Jn 20,13); «Señor, si tú te lo has llevado, dime dónde lo has puesto, y yo me lo llevaré»! (Jn 20,15). Pocos discípulos ha contemplado la historia, tan afectos y leales como la Magdalena.
No obstante, la buena noticia de hoy, de este martes de la octava de Pascua, supera infinitamente toda bondad ética y toda fe religiosa en un Jesús admirable, pero, en último término, muerto; y nos traslada al ámbito de la fe en el Resucitado. Aquel Jesús que, en un primer momento, dejándola en el nivel de la fe imperfecta, se dirige a la Magdalena preguntándole: «Mujer, ¿por qué lloras?» (Jn 20,15) y a la cual ella, con ojos miopes, responde como corresponde a un hortelano que se interesa por su desazón; aquel Jesús, ahora, en un segundo momento, definitivo, la interpela con su nombre: «¡María!» y la conmociona hasta el punto de estremecerla de resurrección y de vida, es decir, de Él mismo, el Resucitado, el Viviente por siempre. ¿Resultado? Magdalena creyente y Magdalena apóstol: «Fue María Magdalena y dijo a los discípulos que había visto al Señor» (Jn 20,18).
Hoy no es infrecuente el caso de cristianos que no ven claro el más allá de esta vida y, pues, que dudan de la resurrección de Jesús. ¿Me cuento entre ellos? De modo semejante son numerosos los cristianos que tienen suficiente fe como para seguirle privadamente, pero que temen proclamarlo apostólicamente. ¿Formo parte de ese grupo? Si fuera así, como María Magdalena, digámosle: —¡Maestro!, abracémonos a sus pies y vayamos a encontrar a nuestros hermanos para decirles: —El Señor ha resucitado y le he visto.
* Rev. D. Antoni ORIOL i Tataret (Vic, Barcelona, España) © Textos de Evangeli.net 
 
Santoral Católico:
Santos Cayo y Sotero
San Cayo era originario de Dalmacia y pariente del emperador Diocleciano. La violencia de la persecución le obligó a vivir ocho años en las catacumbas. Sus sufrimientos por la fe le merecieron el título de mártir.
San Sotero por su parte sucedió a San Aniceto en la cátedra de San Pedro. Eusebio nos ha conservado una carta en la que San Dionisio, obispo de Corinto alude la paternal bondad del Papa, especialmente con los que habían sufrido por la fe en Cristo. Además, San Dionisio manifiesta que en las iglesias de Corinto se leyó una carta escrita por San Sotero junto con la carta del Papa San Clemente, considerada por algunos autores como la famosa "segunda carta de San Clemente". La Iglesia venera a San Sotero como mártir, pero no existe ningún relato de su martirio.
Para más información hacer clic acá.
(ACI Prensa – Sanctoral)
 
Pensamientos del Papa Francisco
«No podemos confesar a Jesús, no podemos hablar de Jesús, no podemos decir alguna cosa de Jesús sin el Espíritu Santo. Es el Espíritu que nos hace confesar o hablar de Jesús o tener confianza en Él, que está en el camino de la vida, siempre»

💕
«Si alguno de ustedes se siente cansado y oprimido por las circunstancias de la vida, que confíe en nuestra Madre María, que está cerca y nos consuela. ¡Porque es Madre! Siempre nos anima y nos invita a poner nuestra confianza en Dios. Su Hijo no traicionará nuestras esperanzas»
💕
«Celebrar la Pascua, es volver a creer que Dios irrumpe y no deja de irrumpir en nuestras historias desafiando nuestros ‘conformantes’ y paralizadores determinismos. Celebrar la Pascua es dejar que Jesús venza esa pusilánime actitud que tantas veces nos rodea e intenta sepultar todo tipo de esperanza»
 
Tema del día:
¿Cómo se elige el nuevo Papa?
Cuando la cabeza de la Iglesia católica muere, comienza un período conocido como “Sede vacante” en el que el gobierno de la institución recae en manos del colegio de los cardenales. Este período, según explica la agencia de noticias católica ACI Prensa, está regido por un principio conocido como “nihil innovetur” que significa que no haya innovaciones.
 
Los cardenales no tienen potestad para definir los temas que corresponden al papa, por lo que en este período lo que pueden hacer es resolver cuestiones ordinarias o que no se puedan aplazar y preparar todo lo necesario para la elección del nuevo pontífice.
 
La muerte de un papa desencadena de manera inmediata un proceso estricto para la elección del nuevo pontífice. A continuación, cuatro preguntas y respuestas para entenderlo.
 
1. ¿Quién elige al nuevo papa y cuándo empiezan las deliberaciones?
Cuando muere un papa, el decano del Sacro Colegio Cardenalicio convoca una reunión de todos los cardenales con derecho a voto, que son aquellos menores de 80 años. Según las normas que rigen el proceso, este cónclave debe comenzar 15 días después de que queda vacante la sede, aunque el Colegio de Cardenales puede establecer otra fecha que no debe superar los 20 días desde la muerte del pontífice anterior.
 
Los cardenales tienen que hacer la elección en persona, lo que para muchos que están repartidos por el mundo dirigiendo diócesis o archidiócesis implica viajar a la Roma. Una vez que comienza el cónclave no pueden irse hasta que el proceso terminó y tampoco tienen permiso de hablar con gente que esté fuera de la reunión, tal como explica Ben Brumfield en este artículo de CNN.
 
2. ¿Cómo se hace la elección?
Históricamente hubo tres métodos para elegir al papa: por aclamación, por compromiso o por escrutinio. Sin embargo, los dos primeros se eliminaron por lo que la única vía actual es la votación individual y secreta de los cardenales.
 
Su cónclave suele comenzar con una misa matutina especial en la Basílica de San Pedro. Por la tarde se dirigen en procesión a la Capilla Sixtina para iniciar el proceso de votación.
 
Se reparten boletas a cada uno de los cardenales, quienes escriben el nombre de su candidato seleccionado debajo de las palabras “Eligo in Summen Pontificem”, que significa “elijo como sumo pontífice”. Luego, uno a uno, por orden de antigüedad, se acercan a un altar y depositan ceremoniosamente sus papeletas en un cáliz.
 
Los cardenales no pueden votar por sí mismos. La votación es secreta, pero los votos se cuentan abiertamente.
 
3. ¿Cuántos votos se necesitan para que haya un ganador y qué pasa si no se alcanzan?
Si un cardenal recibe el voto de dos terceras partes del cónclave, se convierte en el nuevo papa. Si eso no sucede, se repite la votación una vez más ese mismo día.
 
Si aún no hay papa, en el segundo y tercer día del cónclave pueden llevarse adelante cuatro votaciones, dos en la mañana y dos en la tarde. El cuarto día se destina para un descanso dedicado a la oración y el debate, y la votación puede seguir durante siete rondas más.
 
4. ¿Cómo se entera el público?
Se supone que nadie que está fuera del cónclave puede enterarse sobre cómo marcha el proceso. De hecho, en 1996 Juan Pablo II prohibió cualquier dispositivo de grabación en el encuentro y ordenó que los técnicos revisaran la Capilla Sixtina para asegurarse de que estaba libre de micrófonos o cámaras cuando comenzaban las votaciones.
 
Los que violen esta norma “serán sometidos a graves penas según el juicio del futuro papa”, escribió el entonces pontífice.
 
Después de algunas rondas de votaciones, las papeletas van a un horno. Si nadie ganó, se añade al fuego una sustancia química para que el humo salga negro y de esa manera el público sabe que todavía no hay papa. Si hay ganador no se agrega nada y el humo es blanco (la llamada "fumata blanca").
 
El ganador debe aceptar la decisión para que sea válida y a continuación elegir el nombre que usará como papa. El cardenal más longevo anuncia la noticia a la multitud que suele reunirse en la Plaza de San Pedro y allí aparece el nuevo pontífice para bendecir a la comunidad.
(Con información de Ben Brumfield y Ángela Reyes para CNN)
 
Súmate al canal de WhatsApp 
de "Pequeñas Semillitas"
 
Para sumarse gratis a nuestro canal de WhatsApp
pueden acceder entrando en este link:
y una vez allí tocan “ver canal” y a continuación “seguir”.
Todos los días encontrarás nuestra publicación al abrir el WhatsApp
yendo a la parte de abajo donde dice “Novedades”.
 
Meditaciones de “Pequeñas Semillitas”
Todos, en alguna ocasión, nos hemos sentido iluminados por Dios. En ocasiones habrá sido por medio de una enfermedad, que nos habrá hecho reflexionar sobre el tipo de vida que estábamos llevando, como le pasó a San Ignacio o a San Francisco. En otras ocasiones habrá influido un amigo o quizá un sacerdote, los cuales nos habrán ayudado a darnos cuenta de dónde está la verdadera felicidad.. Puede ser incluso que Dios se haya hecho presente de modo especial en nuestra vida a través de algún momento extraordinariamente difícil o, por el contrario, mediante una sucesiva serie de alegrías. Es importante que nos demos cuenta de que esos "momentos de luz", esos momentos en que hemos sentido a Dios tan cerca, no son sólo para disfrutarlos en el instante en que se producen, sino para guardarlos en la memoria y hacer uso de ellos cuando se presentan los momentos contrarios: los de oscuridad, los del dolor, los de la experiencia del silencio de Dios. Eso fue lo que Cristo quiso hacer en el Tabor con sus amigos, mediante la Transfiguración: prepararles con momentos de luz para los momentos de cruz.
Descubramos, a base de ejercitar la memoria, cuáles son o han sido los momentos buenos en nuestra vida: en el matrimonio, con los hijos, en el trabajo, con la Iglesia, con los amigos, con los padres, con el grupo religioso al que se pertenece, con Dios. Evoquemos esos viejos tesoros para iluminar, con su luz, las oscuridades del presente. Hagamos justicia a Dios a base de darle gracias por el bien recibido, para no fijarnos sólo en los problemas que ahora tenemos. (P. Santiago Martín) 

🌸

Aunque el vicio de la lujuria es tan poderoso para pervertir a las almas; la divina bondad ha preparado auxilios y remedios para que se preserven o se curen de su pestilente contagio, si los pecadores cooperan poniendo de su parte lo que les toca.
Uno de los medios que señalan los santos Doctores es resistir la tentación a los principios (es decir, cuando ésta empieza). Las tentaciones nacen las más veces de la carne regalada, briosa y desenfrenada; otras, aunque esté débil y mortificada, vienen del demonio que las suscita, como en san Benito y en san Jerónimo; otras del trato y comercio del mundo con los mil incentivos que en él reinan. Pero, sea cual fuese la causa de las tentaciones impuras, el primer remedio y muy oportuno es resistir a los principios (al comienzo de la tentación). San Gregorio, Papa, enseña que la tentación comienza con la sugestión, de la cual sigue la delectación, que se consuma en el consentimiento; y el remedio más conveniente es cerrar la puerta a la sugestión, para que no pase adelante. Cuando el enemigo es pequeño, dale muerte, dice san Jerónimo, y de este modo la tentación se extirpará en su simiente. La medicina dada a tiempo, aprovecha y cura; fuera de tiempo poco o nada vale, de ahí aquel aforismo tan verdadero en las enfermedades del alma, como en las del cuerpo: “Resiste a los principios, tarde se previene la medicina, si el mal ha cobrado fuerzas con la dilación.” El Espíritu Santo dice: De una sola chispa el fuego recrece (Eccles. XI, 34); y santo Tomás observa que un mismo pensamiento, sin reprimirse, puede producir un completo incendio.
(P. Antonio Arbiol)
 
Un año con María
Abril 22: Minguito
Te quiero compartir  unas palabras de Minguito, el célebre personaje del actor Juan Carlos Altavista. Dijo en un Día del Padre:
“Tener un hijo no te convierte en padre... Ser padre no es tener un hijo, nada más, porque si no, yo tengo una pelota en mi casa y me convierto en un jugador de fútbol, pero no... Para ser padre, tienes que tener ganas de esforzarte para ser padre... pero lo más importante de todo es que para ser padre hay que estar. Tu madre te da la vida, y tu padre te enseña a vivirla. ¿Cómo te enseña a vivirla? ¡Con la palabra, con el ejemplo! Estando ahí, con el afecto, lo que es muy importante. Pero también con los límites, un papá que pone límites está enseñando a vivir”.
Ser hijo de Dios Padre es la mayor grandeza cristiana y tener una madre como María es una seguridad consolidada.
(PADRE LUIS ZAZANO)
 
FELIPE
-Jardinero de Dios-
(el más pequeñito de todos)
 
 
PÁGINAS DE FELIPE DE URCA:
 
”PEQUEÑAS SEMILLITAS”
”JUAN PABLO II INOLVIDABLE”
FACEBOOK de “FELIPE DE URCA”
FACEBOOK de “PEQUEÑAS SEMILLITAS”
Canal de WHATSAPP de “PEQUEÑAS SEMILLITAS”
”X” (ex TWITTER) de “PEQUEÑAS SEMILLITAS”
INSTAGRAM: FELIPE DE URCA

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡Gracias por participar comentando! Por favor, no te olvides de incluir tu nombre y ciudad de residencia al finalizar tu comentario dentro del cuadro donde escribes.