jueves, 6 de febrero de 2025

Pequeñas Semillitas 5893

PEQUEÑAS SEMILLITAS
 
Año 20 - Número 5893 ~ Jueves 6 de Febrero de 2025
Desde la ciudad de Córdoba (Argentina)
¡Alabado sea Jesucristo!
Jesús es luz para nosotros, ilumina nuestra vida porque su manera de vivir es luminosa, convincente.
La luz de Jesús, no simplemente sus palabras, su mensaje, sino todo Jesús, su manera de actuar, su entrega, su coherencia, todo Jesús es Luz.
Se ha iluminado nuestra vida porque vemos vivir a Jesús: ésa es la primera y mejor revelación de Dios. Y por tanto, la luz que ofrecemos no es ante todo un mensaje de palabras sino una manera de vivir que convence, que salva, que es capaz de mostrar a todos el sabor de la vida.
Jesús sí que es para nosotros cirio encendido que se quema para iluminar.
Jesús sí que es para nosotros la sal que da sabor a todo, a vivir, a trabajar, descansar, triunfar, fracasar, estar sano y enfermo, morir… a todo: toda nuestra vida tiene sabor a Jesús, nuestra sal.
(José Enrique Ruiz de Galarreta)
 
La Palabra de Dios
Lecturas del día
(Jueves IV del Tiempo Ordinario, ciclo C)
Primera Lectura: Hebreos 12, 18-19. 21-24
 
Salmo: Sal 47, 2-3a. 3b-4. 9. 10-11
 
Santo Evangelio: Mc 6,7-13
En aquel tiempo, Jesús llamó a los Doce y comenzó a enviarlos de dos en dos, dándoles poder sobre los espíritus inmundos. Les ordenó que nada tomasen para el camino, fuera de un bastón: ni pan, ni alforja, ni calderilla en la faja; sino: «Calzados con sandalias y no vistáis dos túnicas». Y les dijo: «Cuando entréis en una casa, quedaos en ella hasta marchar de allí. Si algún lugar no os recibe y no os escuchan, marchaos de allí sacudiendo el polvo de la planta de vuestros pies, en testimonio contra ellos». Y, yéndose de allí, predicaron que se convirtieran; expulsaban a muchos demonios, y ungían con aceite a muchos enfermos y los curaban.
 
Comentario:
Hoy, el Evangelio relata la primera de las misiones apostólicas. Cristo envía a los Doce a predicar, a curar todo tipo de enfermos y a preparar los caminos de la salvación definitiva. Ésta es la misión de la Iglesia, y también la de cada cristiano. El Concilio Vaticano II afirmó que «la vocación cristiana implica como tal la vocación al apostolado. Ningún miembro tiene una función pasiva. Por tanto, quien no se esfuerce por el crecimiento del cuerpo sería, por ello mismo, inútil para toda la Iglesia como también para sí mismo»
El mundo actual necesita —como decía Gustave Thibon— un “suplemento de alma” para poderlo regenerar. Sólo Cristo con su doctrina es medicina para las enfermedades de todo el mundo. Éste tiene sus crisis. No se trata solamente de una parcial crisis moral, o de valores humanos: es una crisis de todo el conjunto. Y el término más preciso para definirla es el de una “crisis de alma”.
Los cristianos con la gracia y la doctrina de Jesús, nos encontramos en medio de las estructuras temporales para vivificarlas y ordenarlas hacia el Creador: «Que el mundo, por la predicación de la Iglesia, escuchando pueda creer, creyendo pueda esperar, y esperando pueda amar» (san Agustín). El cristiano no puede huir de este mundo. Tal como escribía Bernanos: «Nos has lanzado en medio de la masa, en medio de la multitud como levadura; reconquistaremos, palmo a palmo, el universo que el pecado nos ha arrebatado; Señor, te lo devolveremos tal como lo recibimos aquella primera mañana de los días, en todo su orden y en toda su santidad».
Uno de los secretos está en amar al mundo con toda el alma y vivir con amor la misión encomendada por Cristo a los Apóstoles y a todos nosotros. Con palabras de san Josemaría, «el apostolado es amor de Dios, que se desborda, con entrega de uno mismo a los otros (...). Y el afán de apostolado es la manifestación exacta, adecuada, necesaria, de la vida interior». Éste ha de ser nuestro testimonio cotidiano en medio de los hombres y a lo largo de todas las épocas.
* Rev. D. Josep VALL i Mundó (Barcelona, España) © Textos de Evangeli.net 
 
Santoral Católico:
San Pablo Miki y compañeros
Fiesta de los 26 mártires de Japón que fueron crucificados y alanceados en Nagasaki el 5 de febrero de 1597: San Pablo Miki y dos de sus catequistas, los tres japoneses. San Pedro Bautista, franciscano español, y otros cinco hermanos suyos de hábito, así como diecisiete japoneses, seglares franciscanos.Las tensiones políticas y religiosas surgidas en aquel país desencadenaron una persecución contra los cristianos, que en algún tiempo habían sido bien acogidos. Pablo Miki nació en Japón, ingresó en la Compañía de Jesús y predicó con mucho fruto el Evangelio entre sus conciudadanos. Y he aquí los datos de los frailes franciscanos: San Pedro Bautista nació en San Esteban del Valle (Ávila, España) el año 1542. Vistió el hábito franciscano en Arenas de San Pedro (Ávila). En 1581, ya sacerdote, fue destinado a Filipinas. Estuvo misionando de paso en México y luego en Manila. Con otros compañeros pasó a Japón en 1593, enviado como embajador de Felipe II ante el emperador Taikosama. Trabajó denodadamente y convirtió a muchos a la fe. San Felipe de Jesús nació en la Ciudad de México en 1571. Vistió el hábito franciscano en Filipinas y, cuando volvía a México para recibir la ordenación, el galeón naufragó en aguas de Tosa; se refugió en el convento de Meaco o Miyako, donde muy pronto lo arrestaron. Es patrono de los plateros y el primer mártir y santo mexicano. San Francisco Blanco nació en Monterrey (Orense, España) hacia 1567. Ingresó en la Provincia franciscana de Santiago (Galicia). De paso hacia Filipinas, estuvo algún tiempo en México, donde se ordenó de sacerdote. Llegó a Japón en 1596. San Francisco de La Parrilla, hermano profeso laico, nació en 1543 en La Parrilla (Valladolid). Tomó el hábito a la edad de 21 años. Camino de Filipinas, permaneció un par de años en México. En 1593 formó parte del séquito que acompañó a san Pedro Bautista cuando éste fue a Japón en misión de paz. San Gonzalo García, hermano profeso laico, nació en la ciudad de Bazaín, en la India Oriental de Portugal, hacia 1562. Se dedicó al comercio hasta que, en Manila, vistió el hábito franciscano. Cuando san Pedro Bautista fue enviado a Japón, Gonzalo fue incluido en su séquito como intérprete. San Martín Aguirre de la Ascensión, sacerdote, nacido en Vergara (Guipúzcoa, España) en 1567, que, siendo estudiante de teología en la Universidad de Alcalá, vistió el hábito franciscano. Más tarde pasó a México, camino de Filipinas, y luego llegó a Japón en junio de 1596.
Oración: Oh Dios, fortaleza de todos los santos, que has llamado a san Pablo Miki y a sus compañeros a la vida eterna por medio de la cruz, concédenos, por su intercesión, mantener con vigor, hasta la muerte, la fe que profesamos. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
Para más información hacer clic acá.
(Directorio Franciscano – ACI Prensa – Catholic.net)
 
Pensamientos de Leonardo Castellani
«El que no respeta mucho las palabras no respeta mucho las ideas. El que no respeta mucho las ideas no respeta mucho la Verdad. Y el que no ama enormemente la Verdad, simplemente se queda sin ella. No hay peor castigo»
 🕊
«Hay que decir la verdad, pero gracias a Dios, no estamos obligados a convencer de ello a los necios. Dios no nos pedirá cuentas de las batallas ganadas, sino de las cicatrices de la lucha»
 🕊
«Alguna vez saldrá alguien capaz de decir: ‘Aquí no manda la plata sino la Patria’. Pero primero habrá de decirle a la Patria, y esto es lo difícil: ’¡Aquí manda Dios!’»
 
Grandes Biografías:
Leonardo Castellani
El padre Leonardo Castellani, es una figura poco conocida fuera de círculos tradicionales, pero sus contribuciones al pensamiento católico y su perspectiva única sobre los problemas contemporáneos lo convierten en una figura notable que vale la pena presentar.
 
Leonardo Luis Castellani Contepomi nace en Reconquista (Santa Fe, Argentina) el 16 de noviembre de 1899. Pierde a su padre -periodista y maestro librepensador- en la niñez, muerto en una reyerta política; también pierde en su niñez el ojo izquierdo, que será reemplazado por uno de vidrio. Termina el bachillerato en Santa Fe, y en 1918 ingresa al noviciado jesuita de Córdoba. Estudia letras, filosofía y teología en Santa Fe, luego en Buenos Aires y comienza a escribir. Vistas sus grandes dotes intelectuales, es enviado en 1929 a Europa a proseguir sus estudios. Es ordenado sacerdote (1931), y estudia Filosofía y Teología en la Gregoriana de Roma, Después estudia Psicología en la Sorbona de París. Tras unos meses en Alemania, en 1935 vuelve a Argentina.
 
Desde su regreso a Europa y hasta 1946 trabaja en docencia y periodismo ; escribe más de 12 libros y traduce la primera parte de la Suma Teológica de Santo Tomás. De esta época son los cuentos reunidos en 'Historias del Norte Bravo', 'Martita Ofelia y otros cuentos de fantasmas', 'Las muertes del Padre Metri'; ensayos y artículos reunidos en 'Las canciones de Militis', 'Crítica literaria', 'El nuevo gobierno de Sancho'. Participa activamente en revistas y diarios (Criterio, La Nación, Cabildo, Tribuna) e incursiona en política, llegando a ser incluido en la lista de diputados del partido nacionalista en 1946. Estas actividades y sus actitudes críticas hacia la educación y las estructuras sociales, políticas y religiosas comienzan a ocasionarle enemigos y dificultades.
 
Sus superiores religiosos lo presionan para que abandone la Compañía de Jesús (la orden jesuita); se niega, y las sanciones y presiones van en aumento. Viaja a Europa para intentar aclarar su situación, sin éxito. Es recluido en Manresa (España) durante dos años, mientras su salud física y psíquica se derrumba. Al borde de una neurosis y en medio de una aguda crisis espiritual, consigue huir y vuelve en 1949 a Buenos Aires. Es entonces expulsado de la Compañía y suspendido como sacerdote. Tiene entonces 50 años, su salud decaída, el alma lastimada en lo más profundo, difamado, con su carrera intelectual tronchada y sin medios de vida.
 
Es acogido por el obispo de Salta, donde vive entre 1950 y 1951, enseñando y escribiendo. Vuelve en 1952 a Buenos Aires, y dicta cursos de filosofía y conferencias varias. El período más difícil de su vida ha pasado, y aunque las heridas no cerrarán nunca, comienza a ordenar sus papeles e inicia una nueva etapa en su producción intelectual, que se revelará aún más productiva y profunda que la primera. En este tiempo escribe 'El apocalipsis de San Juan', 'Cristo ¿vuelve o no vuelve?', 'El ruiseñor fusilado/El místico' , 'Los papeles de Benjamín Benavídez', 'El evangelio de Jesucristo', 'Las parábolas de Cristo', 'Su majestad Dulcinea'...
 
En 1966 se le restituye el ministerio sacerdotal. En 1967 funda la revista Jauja, que dirige hasta su cierre, en 1969. El fin de la revista Jauja coincide con el fin de una década en que mueren otras esperanzas: han pasado el mayo francés, la primavera de Praga, el Concilio Vaticano II y la llegada del hombre a la luna... Castellani, sin dejar de ser un referente entre los sectores más tradicionales del catolicismo, y una figura destacada del nacionalismo argentino, se aparta cada vez más de la actividad política y, en general, de la sociedad. Volcado a su interioridad religiosa, su actividad se limita a escribir libros y dar conferencias. Profesa una gran devoción por el filósofo luterano Soren Kierkegaard, a quien dedica 'De Kierkegord a Tomas de Aquino', uno de los principales libros de la última etapa de su vida.
 
Los escritos de Castellani son un testimonio de su profunda fe, rigor intelectual y compromiso inquebrantable con la tradición católica. Aunque sus puntos de vista no siempre fueron aceptados durante su vida, ofrecen ideas profundas que siguen siendo relevantes para quienes buscan comprender los desafíos y oportunidades que enfrenta la Iglesia en el mundo moderno. El Padre Leonardo Castellani, un dedicado siervo de Dios y un pensador visionario, dejó un legado duradero que continúa inspirando y provocando reflexiones en la actualidad.
 
Muere el 15 de marzo de 1981 en Buenos Aires.
.
(Material de hjg.com.ar y caravelfilms – Imagen Fasta)
 
Meditaciones de “Pequeñas Semillitas”
Hoy podrían ocurrir cantidad de hechos terribles. Podrían ocurrir, pero probablemente no ocurran. 
Y sin embargo, demasiado a menudo, el temor por aquellas cosas que podrían suceder, así de improbables como son, nos aleja de las cosas maravillosas que podrían ser. 
E irónicamente, lo que termina ocurriendo es lo peor de todo lo que podría ocurrir. Absolutamente nada.
Aunque siempre hay riesgos, éstos son ampliamente superados en cantidad por las oportunidades positivas que tienes a tu alcance. 
Por cada dificultad que podrías encontrar, hay docenas de oportunidades esperando ser aprovechadas.
Anímate y arriésgate hoy, y todos los días. Vive plenamente la vida con la que has sido bendecido. 
Experimentarás las alegrías que te están esperando apenas tengas el coraje y la fe como para formar parte del juego. 
Toma una respiración profunda. Date cuenta de que hay un hermoso mundo esperando ser disfrutado. Forma parte de él. 
Concéntrate en las cosas maravillosas que podrían ser, y disfruta haciéndolas realidad.
🌸
Ser respetuoso de la diferencia es una de las actitudes fundamentales para tener unas relaciones interpersonales funcionales y satisfactorias. No somos idénticos, no tenemos las mismas características físicas ni las mismas expresiones culturales ni emocionales. Y eso no lo podemos negar ni soslayar. Respetar la diferencia supone encontrar en el otro todas las riquezas que su forma diferente de ser y de estar tiene y que nos agrega mucho valor. Respetar la diferencia supone apertura para descubrir las características nuevas que tienen los otros y hacerlo sin creer que son un atentado a nuestras propias maneras. Respetar la diferencia supone expresar con tranquilidad y altura nuestras posiciones y visiones del mundo como un aporte a la diversidad y a las otras personas en particular. Respetar la diferencia es renunciar a cualquier intención de forzar a los otros a ser como nosotros queremos que sean. Respetar la diferencia es entender que Dios nos ha creado y que amarlo y creer en Él es relacionarse con los demás sin ningún prejuicio y con tranquilidad, que Dios no se equivoca. Sé que estamos acostumbrados a creer que todos somos iguales y que tenemos que sentir y pensar de la misma manera. Pero ser cristiano implica abrirnos a la singularidad del otro y amar con total tranquilidad. Esfuérzate en vivir a la manera de Jesús que no tuvo miedo de relacionarse con los publicanos, leprosos, prostitutas, samaritanos y todos aquellos que en ese momento eran vistos como “diferentes”.
(P. Alberto José Linero)
🌸
Si nos decimos a nosotros mismos que, pase lo que pase, estamos bien y valemos, podemos cambiar con facilidad nuestra vida. Cada día es un nuevo día y hacemos las cosas de manera algo diferente a como las hicimos el día anterior. Nuestra capacidad para adaptarnos y avanzar con el proceso de la vida es nuestro poder. Tenemos una gran necesidad de fortalecer nuestra propia valía y mérito, porque cuando pensamos que no valemos lo suficiente encontramos la manera de ser siempre desgraciados.
Si descubrimos nuestras aptitudes creativas, nuestra individualidad, y valorarnos por esas cualidades que nos distinguen de los demás. Tomo consciencia que tengo un papel único que desempeñar sobre la tierra. Analizo los aspectos de mi vida en los que no me respeto ni me valoro, y hago afirmaciones de poder.
Soy una persona poderosa y digna de respeto. Es esencial para mi bienestar que me ame y me aprecie en todo momento. Veo ante mí un futuro plenamente feliz y dichoso. Tengo poder sobre mi vida. Tengo el poder de hacerlo. Todos lo tenemos. Hoy parto del espacio de amor de mi corazón y considero a cada persona en este planeta alguien que necesita ser amado y valorado.
 
Un año con María
Febrero 6: La generosidad vence al ego
En la figura de Saúl nos encontramos con un elegido, pero a diferencia de María, con el transcurso del tiempo, no deja que el mensaje de Dios aparezca con firmeza, sino que más bien busca ser reconocido. Su egoísmo lo lleva a caer en el egocentrismo. Cuando busco que la vida de los que me rodean dependa de mí y sepan que soy su salvador, esto desemboca en el narcisismo: quiero sobresalir y gobernar, sin controlar parámetros, incluso destruyendo a quien pueda hacerme sombra. Saúl tenía ese problema, a diferencia de María, porque después de ser elegido por Dios centra todo en él y no en Dios.
Revisa tu vida y fíjate cómo vas tomando tu historia, no sea que todo lo hayas centralizado en vos o hasta incluso ya empezaste a destruir con tu lengua a quienes están cerca.
Vuelve a María y recuerda que es uno mismo quien debe desaparecer para que Cristo aparezca.
(Padre Luis Zazano)
 
FELIPE
-Jardinero de Dios-
(el más pequeñito de todos)
 
 
PÁGINAS DE FELIPE DE URCA:
 
”PEQUEÑAS SEMILLITAS”
”JUAN PABLO II INOLVIDABLE”
FACEBOOK de “FELIPE DE URCA”
FACEBOOK de “PEQUEÑAS SEMILLITAS”
Canal de WHATSAPP de “PEQUEÑAS SEMILLITAS”
”X” (ex TWITTER) de “PEQUEÑAS SEMILLITAS”
INSTAGRAM: FELIPE DE URCA

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡Gracias por participar comentando! Por favor, no te olvides de incluir tu nombre y ciudad de residencia al finalizar tu comentario dentro del cuadro donde escribes.