PEQUEÑAS
SEMILLITAS Año
20 - Número 5891 ~ Martes 4 de Febrero de 2025Desde
la ciudad de Córdoba (Argentina) ¡Alabado sea Jesucristo!
La armonía es la conveniente proporción y correspondencia de unas cosas
con otras.
La belleza es la armonía de las formas, que inspira admiración y
complacencia.
Armonía es el resultado de la combinación concertada y agradable al oído,
de los sonidos de una composición musical.
La salud es la armonía de las funciones de los sistemas orgánicos, y el
equilibrio mental y emocional, por los cuales la persona actúa y reacciona
normalmente.
Quien vive la sabiduría, practicando la justicia y la bondad, le imprime
armonía a su vida.
La Palabra de Dios Lecturas del día(Martes IV del Tiempo Ordinario, ciclo C) ♡ Primera Lectura: Hebreos 12, 1-4
♡ Salmo: Sal 21, 26b-27. 28 y 30. 31-32
♡ Santo Evangelio: Mc 5,21-43
En aquel tiempo, Jesús pasó de nuevo en la barca a la otra orilla y se
aglomeró junto a Él mucha gente; Él estaba a la orilla del mar. Llega uno de
los jefes de la sinagoga, llamado Jairo, y al verle, cae a sus pies, y le
suplica con insistencia diciendo: «Mi hija está a punto de morir; ven, impón
tus manos sobre ella, para que se salve y viva». Y se fue con él. Le seguía un
gran gentío que le oprimía.
Entonces, una mujer que padecía flujo de sangre desde hacía doce años, y
que había sufrido mucho con muchos médicos y había gastado todos sus bienes sin
provecho alguno, antes bien, yendo a peor, habiendo oído lo que se decía de
Jesús, se acercó por detrás entre la gente y tocó su manto. Pues decía: «Si
logro tocar aunque sólo sea sus vestidos, me salvaré». Inmediatamente se le
secó la fuente de sangre y sintió en su cuerpo que quedaba sana del mal. Al
instante, Jesús, dándose cuenta de la fuerza que había salido de Él, se volvió
entre la gente y decía: «¿Quién me ha tocado los vestidos?». Sus discípulos le
contestaron: «Estás viendo que la gente te oprime y preguntas: ‘¿Quién me ha
tocado?’». Pero Él miraba a su alrededor para descubrir a la que lo había hecho.
Entonces, la mujer, viendo lo que le había sucedido, se acercó atemorizada y
temblorosa, se postró ante Él y le contó toda la verdad. Él le dijo: «Hija, tu
fe te ha salvado; vete en paz y queda curada de tu enfermedad».
Mientras estaba hablando llegan de la casa del jefe de la sinagoga unos
diciendo: «Tu hija ha muerto; ¿a qué molestar ya al Maestro?». Jesús que oyó lo
que habían dicho, dice al jefe de la sinagoga: «No temas; solamente ten fe». Y
no permitió que nadie le acompañara, a no ser Pedro, Santiago y Juan, el
hermano de Santiago. Llegan a la casa del jefe de la sinagoga y observa el
alboroto, unos que lloraban y otros que daban grandes alaridos. Entra y les
dice: «¿Por qué alborotáis y lloráis? La niña no ha muerto; está dormida». Y se
burlaban de Él. Pero Él después de echar fuera a todos, toma consigo al padre
de la niña, a la madre y a los suyos, y entra donde estaba la niña. Y tomando
la mano de la niña, le dice: «Talitá kum», que quiere decir: «Muchacha, a ti te
digo, levántate». La muchacha se levantó al instante y se puso a andar, pues
tenía doce años. Quedaron fuera de sí, llenos de estupor. Y les insistió mucho
en que nadie lo supiera; y les dijo que le dieran a ella de comer.
♡ Comentario:
Hoy el Evangelio nos
presenta dos milagros de Jesús que nos hablan de la fe de dos personas bien
distintas. Tanto Jairo —uno de los jefes de la sinagoga— como aquella mujer
enferma muestran una gran fe: Jairo está seguro de que Jesús puede curar a su
hija, mientras que aquella buena mujer confía en que un mínimo de contacto con
la ropa de Jesús será suficiente para liberarla de una enfermedad muy grave. Y
Jesús, porque son personas de fe, les concede el favor que habían ido a buscar.
La primera fue ella, aquella que pensaba que no era digna de que Jesús le
dedicara tiempo, la que no se atrevía a molestar al Maestro ni a aquellos
judíos tan influyentes. Sin hacer ruido, se acerca y, tocando la borla del
manto de Jesús, “arranca” su curación y ella enseguida lo nota en su cuerpo.
Pero Jesús, que sabe lo que ha pasado, no la quiere dejar marchar sin dirigirle
unas palabras: «Hija, tu fe te ha salvado; vete en paz y queda curada de tu
enfermedad» (Mc 5,34).
A Jairo, Jesús le pide una fe todavía más grande. Como ya Dios había hecho
con Abraham en el Antiguo Testamento, pedirá una fe contra toda esperanza, la
fe de las cosas imposibles. Le comunicaron a Jairo la terrible noticia de que
su hijita acababa de morir. Nos podemos imaginar el gran dolor que le invadiría
en aquel momento, y quizá la tentación de la desesperación. Y Jesús, que lo
había oído, le dice: «No temas, solamente ten fe» (Mc 5,36). Y como aquellos
patriarcas antiguos, creyendo contra toda esperanza, vio cómo Jesús devolvía la
vida a su amada hija.
Dos grandes lecciones de fe para nosotros. Desde las páginas del
Evangelio, Jairo y la mujer que sufría hemorragias, juntamente con tantos
otros, nos hablan de la necesidad de tener una fe inconmovible. Podemos hacer
nuestra aquella bonita exclamación evangélica: «Creo, Señor, ayuda mi
incredulidad» (Mc 9,24).
* Rev. D. Francesc PERARNAU i Cañellas (Girona, España) © Textos de
Evangeli.net
Santoral Católico: San Juan de Brito Nació en Lisboa el año
1647, de familia noble y piadosa. En 1673 marchó a la India donde decidió
trabajar por los humildes y necesitados en la región que entonces se llamaba
Misión del Maduré. Su labor paciente, su celo desinteresado y su amor genuino
por los pobres le ganaron la confianza de los mismos. Se insertó de lleno en la
sociedad en que desarrolló su apostolado. Dominando la cultura brahmán,
estudiando y orando, anduvo de un territorio a otro, vestido de una túnica de
cuero entre roja y amarilla, adaptándose a los ritos sociales de los bonzos
brahmanes, pero sin asumir sus creencias inconciliables con la fe cristiana;
aun así, sufrió incomprensiones. Hizo un viaje a Portugal en busca de
misioneros y de subsidios para la misión. Su éxito provocó envidias y oposición
en algunos paganos. Como consecuencia, en una persecución contra los
cristianos, fue decapitado en Oriur, en el reino de Maraná (India) el 4 de
febrero de 1693.
Para más información hacer clic acá.
(Directorio Franciscano – ACI Prensa – Catholic.net)
Santoral Católico: Santa Juana de ValoisReina y Fundadora Hija de Luis XI, rey de
Francia, nació con malformaciones el año 1464 en Nogent-le-Roy. Aún en la cuna,
fue prometida en matrimonio al futuro Luis XII, con el que se casó en 1476.
Tras veintidós años de calvario y sin haber tenido descendencia, su matrimonio
fue anulado y ella se retiró al ducado de Berry, que gobernó con sabiduría y
caridad. De siempre había llevado una profunda vida religiosa, a la que ahora
podía dedicarse sin trabas. Gozó de carismas y fenómenos místicos
extraordinarios. Bajo la guía de su director espiritual, el franciscano Gabriel
María (Gilberto) Nicolás, fundó la Orden de la Anunciación, en honor de la
Virgen, que desde el principio estuvo bajo el régimen de los franciscanos y
participó de los privilegios de las clarisas. Murió en Bourges (Aquitania) el 4
de febrero de 1505.
Para más información hacer clic acá.
(Directorio Franciscano – ACI Prensa – Catholic.net)
Pensamiento del día «Siempre que puedes llevar
paz a la vida de alguien, hazlo. Ya hay demasiado caos en la vida de los demás.
Y hay demasiada gente lastimando y haciendo daño. Siempre que tengas la
oportunidad de ser amable, hacer el bien, ayudar, escuchar, hacer reír, no lo
dudes y hazlo»
Tema del día: Memoria, fiesta y
solemnidad Escuchar los términos
memoria, fiesta y solemnidad pueden ser confusos cuando los escuchamos en Misa,
por eso despejaremos la duda en este artículo.
Generalmente, la palabra
«fiesta» es usada por los católicos en referencia a cualquier celebración de la
Iglesia: días dedicados a santos, a Nuestra Señora, a nuestro Señor
Jesucristo... No hay ningún error doctrinal en usar el término «fiesta» para
todos los casos, pero es recomendable aprender que en la Iglesia existe una
jerarquía de celebraciones. Estas se estructuran en tres tipos básicos: la
memoria, la fiesta y la solemnidad.
1. SOLEMNIDAD
La solemnidad es la
celebración de grado más alto, reservada a los misterios más importantes de
nuestra fe: por ejemplo, la Pascua, Pentecostés, la Inmaculada Concepción; los
principales títulos de Jesús, como Cristo Rey o el Sagrado Corazón.
Además de celebraciones
que honran a algunos santos de especial importancia en la historia de la
salvación, como es el caso de las solemnidades de los santos Pedro y Pablo y la
del nacimiento de san Juan Bautista.
En las solemnidades, así
como en los domingos, la celebración eucarística tiene tres lecturas, la
oración de los fieles, el Credo y el Gloria (incluso cuando la solemnidad cae
en Adviento o en Cuaresma).
También tienen oraciones
propias exclusivas: antífona de entrada, oración inicial, oración sobre las
ofrendas, antífona de comunión y oración después de la comunión. En la mayoría
de los casos, también hay un prefacio especial.
Algunas solemnidades son
fiestas de precepto y otras no: esto depende de la realidad pastoral de cada
país y, por tanto, del criterio de la respectiva conferencia episcopal.
Cuando las solemnidades
caen en domingo se celebran como tales durante el tiempo ordinario y el tiempo
de Navidad, pero acostumbran a ser trasladadas al lunes cuando caen en un
domingo de Adviento, de Cuaresma, de Semana Santa y del tiempo pascual.
2. FIESTA
La fiesta honra algún
misterio o título de Jesús, de Nuestra Señora y de santos especialmente
relevantes, como los apóstoles, los evangelistas y otros de gran importancia
histórica como san Lorenzo.
Durante la fiesta
acostumbra a tener oraciones propias, pero se hacen solo dos lecturas y el
Gloria. A diferencia de otras fiestas, las dedicadas a Jesús —como la
Transfiguración y la Exaltación de la Santa Cruz— se celebran también cuando
caen en domingo y en ese caso tienen tres lecturas, el Gloria y el Credo.
3. MEMORIA
El caso de la memoria es
generalmente la celebración de un santo, pero podría también celebrar algún
aspecto de Jesús o de María. Es lo que ocurre en la memoria facultativa del
Santo Nombre de Jesús y de la memoria obligatoria del Inmaculado Corazón de María.
Y en lo que respecta a
la liturgia, no hay diferencia entre la memoria facultativa y la memoria
obligatoria. Toda memoria tiene al menos una oración propia de apertura.
En cuanto a las
lecturas, pueden ser específicas o no: en general se prefiere que se mantengan
las lecturas del día para evitar que se interrumpa excesivamente el ciclo
continuo de las lecturas propias de cada tiempo.
Al mismo tiempo hay
lecturas específicas que deben usarse en el caso de algunos santos,
especialmente los mencionados en la propia Sagrada Escritura, por ejemplo
Marta, María Magdalena y Bernabé.
Durante la Cuaresma y en
parte del Adviento (del 17 al 24 de diciembre) se usa solo la oración colecta
del santo; todo el resto es lo ordinario de ese día.
Caso especial
El día de difuntos,
celebrado el 2 de noviembre, tiene prioridad sobre el domingo a pesar de no ser
una solemnidad.
Variaciones
geográficas
Hay casos en los que una
determinada celebración tiene una clasificación diferente según la región, ya
que algunos santos son más venerados en un lugar que en otros. Es el caso de
san Benito: su día es memoria obligatoria en el calendario universal, pero es
fiesta en Europa por ser uno de los patrones del continente y es solemnidad en
la diócesis de Montecassino, donde está enterrado.
O bien, la fiesta de
Nuestra Señora de Guadalupe en México y todo el continente americano, decretada
por San Juan Pablo II en 1999.
Hay solemnidades, como
el Corpus Christi, que pueden ser precepto o no conforme a la determinación de
la conferencia episcopal de cada país: la decisión se basa en una realidad
pastoral local. Por eso hay países que mantienen la tradicional celebración el
jueves como fiesta de precepto, otros mantienen el día pero no como precepto y
otros, que ya son mayoría, en los que la celebración se traslada al domingo
siguiente para garantizar la máxima participación de los fieles.
.
(Fuente: Aleteia)
Meditaciones de “Pequeñas Semillitas” La paciencia es el valor que nos hace como personas: tolerar, comprender,
padecer y soportar los contratiempos y las advertencias con fortaleza y por
ende sin lamentos; esto es posible porque uno aprende a actuar acorde a cada
circunstancia, moderando las palabras y la conducta en esos momentos.
La paciencia es un rasgo de carácter que nos permite pasar por situaciones
caóticas sin derrumbarnos, nos permite educar a nuestros hijos sin gritos y
aceptar a los compañeros de trabajo sin deprimirnos, entre muchas otras cosas.
Paciencia es la cualidad de tolerar o soportar dolor o dificultades sin
quejas. Por otra parte, el no detenerse a considerar las posibilidades reales
de éxito, tiempo y esfuerzo que se necesitan para alcanzar un determinado fin,
es el principal obstáculo del desarrollo de este valor y se denomina
impaciencia. Tan es así, que uno debe moderarse para evitar cargarse de
demasiados compromisos que posiblemente no los podrán cumplir.
La paciencia es un ejercicio de amor, fe y humildad que hace crecer a las
personas.
La paciencia es amarga, pero sus frutos son dulces.
🌸¿Por qué Dios ha puesto en el hombre ese deseo tan intenso, si luego
resulta que es malo?
Ya hemos dicho que el deseo sexual no es malo de por sí, ni mucho menos.
La lujuria -el mal uso del sexo- es una deformación de la legítima apetencia
sexual humana, igual que el cáncer de hígado es una alteración del hígado,
órgano que nada tiene de innoble. Confundir el deseo sexual con la lujuria
sería como confundir un órgano con el tumor que lo está destruyendo.
De la misma manera que un tumor destruye un órgano cuando sus propias
células tienen un desarrollo ajeno a su función natural, puede decirse que la
búsqueda del placer sexual fuera de sus leyes naturales produce una alteración
en la función sexual natural del hombre.
Las grandes energías (como el impulso sexual, sin el que la persona no
puede madurar como tal), si se desconectan de su unidad humana originaria,
pueden desplegar un gran poder de destrucción. La sexualidad bien vivida en el
matrimonio es algo estupendo, pero fuera de sus límites naturales es algo
realmente peligroso: igual que es estupendo hacer fuego un día de invierno en
la chimenea, pero es peligroso encenderlo encima de la moqueta o del sofá, (Alfonso Aguiló)
🌸¿Por qué a veces resulta difícil perdonar a alguien? ¿Tan imperdonable era
lo que nos ha hecho? ¿O es porque me he aferrado a recuerdos negativos por
pensar constantemente en ellos?
Liberarse del pasado es el primer paso para un perdón completo. Puedo
dejar pasar si me doy cuenta que las palabras y los actos de los demás son
respuestas desde sus propias creencias y responsabilidades; no de las mías.
Crezco y me desarrollo a mi propio ritmo, en un mundo donde no hay dos
personas que piensen o sientan exactamente lo mismo. Sabiéndolo, renuncio a
pretender que todo (o algo en particular) funcione como yo creo que debería.
Como estoy creciendo y desarrollándome, confío en el trabajo del orden divino.
El amor de Dios me asegura que, a pesar de lo pasado, nada de cuanto yo
haya hecho puede impedirme comenzar de nuevo.
Cada día es un día nuevo, porque estoy creciendo y desarrollando mi ser.
Un año con María Febrero 4: La decisión de tu vida
Cómo puede ser que dos mellizos o gemelos, criados
en la misma casa, hasta vestidos muchas veces del mismo modo, comen lo mismo y
hasta juegan con el mismo gato, que tienen supuestamente el mismo entorno
familiar, uno pueda llegar a ser el premio Nobel de la Paz y el otro pueda ser
condenado a cadena perpetua. ¡Gemelos! Y llegamos a la conclusión de que todo
tiene que ver con la decisión. Sí, porque le decisión constante que haces en tu
vida es la que va definiendo tu camino. Pues uno de estos gemelos ante la
crisis decidió mal y el otro bien. Siempre las tormentas de la vida nos hacen
decidir... No podemos estar exentos de problemas, el tema es qué hacemos con el
problema que tenemos, qué decisión tomamos. El sufrimiento va a venir, el dolor
estará también pero la decisión que tomaste te llevará a un fin.
María decide en la tormenta de su vida bajo la
confianza. Ella sabe que tiene que decidir, sabe que todo puede cambiar y que
las cosas van a cambiar. Comprende que no se camina si no se opta, pero vuelve
en sí y mira desde al plan de Dios. Por ello es un pilar para la Iglesia. Pide
a María luces para decidir y discernir.
(Padre Luis Zazano)
FELIPE -Jardinero de Dios-(el más pequeñito de todos) PÁGINAS DE FELIPE DE URCA: ”PEQUEÑAS SEMILLITAS”♡”JUAN PABLO II INOLVIDABLE”♡FACEBOOK de “FELIPE DE URCA”♡FACEBOOK de “PEQUEÑAS SEMILLITAS”♡Canal de WHATSAPP de “PEQUEÑAS SEMILLITAS”♡”X” (ex TWITTER) de “PEQUEÑAS SEMILLITAS”♡INSTAGRAM: FELIPE DE URCA
La Palabra de Dios
Santoral Católico:
Santoral Católico:
Pensamiento del día
Tema del día:
Meditaciones de “Pequeñas Semillitas”
Un año con María
FELIPE
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¡Gracias por participar comentando! Por favor, no te olvides de incluir tu nombre y ciudad de residencia al finalizar tu comentario dentro del cuadro donde escribes.