PEQUEÑAS
SEMILLITAS
Año
13 - Número 3589 ~ Sábado 10 de Febrero de 2018
Desde
la ciudad de Córdoba (Argentina)
Alabado sea Jesucristo…
En
estos tiempos tan complicados que vivimos, jamás deje morir la esperanza.
Siempre, siempre hay algo más.
Aunque
una puerta se cierre, un puente se caiga y todo parezca difícil, siempre hay
una salida. Somos humanos y con creatividad, podemos encontrar una manera de
hacer posible lo imposible.
Pero
además somos cristianos, y tenemos entonces una ‘ayuda especial’ que es la
oración que nos acerca a Dios. Y allí encontramos el sustento, la fe y la
fortaleza que nos permitirán enfrentar los desafíos de la vida con la seguridad
que no estamos solos.
Acudamos
al Señor. Pidamos a María su intercesión. Ellos siempre están
disponibles... simplemente al alcance de una oración.
¡Buenos días!
Del silencio a la paz
“Aun
en la vida cotidiana más afanosa y complicada, estoy seguro que es posible
reservarse algunos momentos de silencio, si lo deseamos de verdad, para retomar
la conciencia de sí mismo y mirar desde ahí alrededor” (Carlos Martini).
Comienza desde el silencio a construir una sólida paz interior, para aportar a
los demás lo mejor de ti mismo.
A la Madre Teresa de Calcuta le gustaba entregar una
«tarjeta de visita» en la que estaba escrito: «Fruto del silencio es la
oración; fruto de la oración la fe, fruto de la fe el amor, fruto del amor el
servicio, fruto del servicio la paz».
La
agitación y el ritmo descontrolado de las ocupaciones pueden hacer que te
olvides de las cosas esenciales de la vida. No te dejes perturbar por
pequeñeces, que debes sobrevolar y olvidar. La serenidad de tu espíritu es un
valor tan grande que no merece canjearse por insignificancias.
* Enviado por el P. Natalio
La Palabra de Dios:
Evangelio de hoy
Texto del Evangelio:
En
aquel tiempo, habiendo de nuevo mucha gente con Jesús y no teniendo qué comer,
Él llama a sus discípulos y les dice: «Siento compasión de esta gente, porque
hace ya tres días que permanecen conmigo y no tienen qué comer. Si los despido
en ayunas a sus casas, desfallecerán en el camino, y algunos de ellos han
venido de lejos». Sus discípulos le respondieron: «¿Cómo podrá alguien saciar
de pan a éstos aquí en el desierto?». Él les preguntaba: «¿Cuántos panes
tenéis?». Ellos le respondieron: «Siete».
Entonces
Él mandó a la gente acomodarse sobre la tierra y, tomando los siete panes y
dando gracias, los partió e iba dándolos a sus discípulos para que los
sirvieran, y ellos los sirvieron a la gente. Tenían también unos pocos
pececillos. Y, pronunciando la bendición sobre ellos, mandó que también los
sirvieran. Comieron y se saciaron, y recogieron de los trozos sobrantes siete
espuertas. Fueron unos cuatro mil; y Jesús los despidió. Subió a continuación a
la barca con sus discípulos y se fue a la región de Dalmanuta. (Mc 8,1-10)
Comentario:
Hoy,
tiempo de inclemencia y desasosiego, también Jesús nos llama para decirnos que
siente «compasión de esta gente» (Mc 8,2). Hoy, con la paz en crisis, puede
abundar el miedo, la apatía, el recurso a la banalidad y a la evasión: «No
tienen qué comer».
¿A
quién llama el Señor? Dice el texto: «A sus discípulos» (Mc 8,1), es decir, me
llama a mí, para no despedirlos en ayunas, para darles algo. Jesús se ha
compadecido —esta vez en tierra de paganos— porque también tienen hambre.
¡Ah!,
y nosotros —refugiados en nuestro pequeño mundo— decimos que nada podemos
hacer. «¿Cómo podrá alguien saciar de pan a éstos aquí en el desierto?» (Mc
8,4). ¿De dónde sacaremos una palabra de esperanza cierta y firme, sabiendo que
el Señor estará con nosotros cada día hasta el fin de los tiempos? ¿Cómo decir
a los creyentes y a los incrédulos que la violencia y la muerte no son
solución?
Hoy,
el Señor nos pregunta, simplemente, cuántos panes tenemos. Los que sean, ésos
necesita. El texto dice «siete», símbolo para paganos, como doce era símbolo
para el pueblo judío. El Señor quiere llegar a todos —por eso la Iglesia se
quiere reconocer a sí misma desde su catolicidad— y pide tu ayuda. Dale tu
oración: ¡es un pan! Dale tu Eucaristía vivida: ¡es otro pan! Dale tu decisión
por la reconciliación con los tuyos, con los que te han ofendido: ¡es otro pan!
Dale tu reconciliación sacramental con la Iglesia: ¡es otro pan! Dale tu
pequeño sacrificio, tu ayuno, tu solidaridad: ¡es otro pan! Dale tu amor a su
Palabra, que te da consuelo y fuerza: ¡es otro pan! Dale, en fin, lo que Él te
pida, aunque creas que sólo es un poco de pan.
Como
nos dice san Gregorio de Nisa, «el que parte su pan con los pobres se
constituye en parte de aquél que, por nosotros, quiso ser pobre. Pobre fue el
Señor, no temas la pobreza».
Rev. D. Carles ELÍAS i Cao (Barcelona, España)
Santoral Católico:
Santa Escolástica
Virgen
Lo
poco que sabemos de su vida es lo que nos refiere san Gregorio Magno en el
libro II de sus Diálogos. Hermana de san Benito, nació de padres aristócratas
en Nursia (Italia) hacia el año 480. Desde su infancia, siguiendo las
costumbres de entonces, había sido consagrada a Dios y seguramente confiada por
sus padres a un monasterio o grupo de vírgenes para ser educada por ellas y
vivir luego como ellas. Acostumbraba visitar a su hermano una vez al año y
juntos dedicaban la jornada entera a la alabanza de Dios y a coloquios
espirituales. Como norma de vida anteponía la caridad y la contemplación pura a
las reglas e instituciones humanas, y así lo puso de manifiesto en el último
encuentro con su hermano, cuando la fuerza de su oración "pudo más, porque
amaba más". Sobre la última visita,
San Gregorio hace una notable descripción, en la cual, la santa presintiendo
que no volvería ver más a su hermano, le rogó que no partiera esa noche sino al
día siguiente, pero San Benito se sintió incapaz de romper las reglas de su
monasterio. Entonces, Santa Escolástica apeló a Dios con una ferviente oración
para que interviniera en su ayuda, y acto seguido, estalló una fuerte tormenta
que impidió que su hermano regresara al monasterio. Los dos santos pasaron la
noche hablando de las cosas santas y de asuntos espirituales. Tres días
después, la santa murió, y su hermano que se encontraba absorto en la oración
tuvo la visión del alma de su hermana ascendiendo al cielo en forma de paloma. Murió
hacia el año 547, y fue enterrada en Monte Casino, en el sepulcro que Benito tenía
preparado para sí mismo.
Oración: Te rogamos, Señor, al celebrar la fiesta de
santa Escolástica, virgen, que, imitando su ejemplo, te sirvamos con un corazón
puro, y alcancemos así los saludables efectos de tu amor. Por Jesucristo,
nuestro Señor. Amén.
© Directorio Franciscano - Aciprensa
Palabras del Santo Padre Pío
"La
ansiedad es una de las mayores trampas
que
la virtud auténtica y la devoción vigorosa pueden encontrar;
aparenta
enfervorizarse en el bien obrar,
pero
no lo hace sino para enfriarse,
y
nos hace correr para que tropecemos.
Por
eso hay que estar alerta en todo momento,
y
de modo particular en la oración"
Grandes
Biografías:
Charles
Chaplin
El
cómico más popular del cine y uno de los artistas más geniales e importantes de
toda la historia del séptimo arte, creador de un personaje mítico, Charlot, en
el que confluyen multitud de sentimientos establecidos y derivados en su mirada
crítica y poética de la sociedad que le rodeaba.
Charles
Spencer Chaplin nació el 16 de abril de 1889 en Lambeth, Londres (Inglaterra).
Sus padres se dedicaban al music-hall pero tristemente para el pequeño Charlie
tuvieron un trágico destino: su padre Charles murió debido al ingente consumo
de bebidas alcohólicas y su madre Hannah tuvo que ser internada en un sanatorio
psiquiátrico. Antes de ello, Charlie debutó con cinco años en las actuaciones
de sus progenitores y estuvo durante largo tiempo girando por Gran Bretaña con
su espectáculo.
Tras
perder a sus padres, Charles y su hermanastro Sídney no cesaron de deambular
por orfanatos conociendo esa soledad y miseria que tan magistral retrató con
posterioridad Chaplin en sus películas. Cuando Sídney, que era mayor que Charles,
se unió al grupo teatral de Fred Karno se llevó consigo a su hermano y allí
estuvieron hasta que, en una gira americana fueron contratados por Mack Sennett
para la compañía Keystone.
En
la Keystone se produjo la revelación de Chaplin como cómico, mientras que Sídney,
que tenía más éxito que Charlie con Karno vio disminuida su categoría
artística, aunque sería protagonista de variadas películas y se convertiría en
el representante de su hermano.
En
1914 debutó en el cine y en ese y los siguientes años intervino en multitud de
cortos al principio muy influenciado por el porte de uno de sus ídolos, Max
Linder, el aspecto elegante de Linder pronto lo trocó por el famoso personaje
de Charlot, un desarrapado vagabundo de pequeño bigote con bastón y bombín.
Una
de las máximas innovaciones de Chaplin en el mundo del cine cómico fue que
humanizó los personajes y enfatizó el mundo de las emociones dentro de los gags
efervescentes y frenéticos de la gente que triunfaba en la Keystone, como los
famosos Keystone Cops.
En
1915, Charles Chaplin, ya convertido en una estrella, firmó por Essanay, en
donde dirigió, escribió y protagonizó uno de sus mejores películas de esta
primera época, "The Tramp/Charlot vagabundo" (1915). En 1916, pasó a
la Mutual en donde protagonizó cortos como "Charlot tramoyista de
cine" (1916), "The rink" (1917) o "Easy street"
(1917); en 1918 firmó un contrato multimillonario con la First National,
alcanzando un gran éxito con su primer largometraje, "El Chico" (o El
Pibe) (1921).
En
1919 Charles Chaplin había creado junto a otras superestrellas de la época como
Mary Pickford, Douglas Fairbanks y David W. Griffith una compañía independiente
denominada United Artists. El primer trabajo de Charlie distribuido por la
United Artists fue "Una mujer de París" (1923) en donde Chaplin no
aparecía como actor. El film estaba protagonizado por Edna Purviance y Adolphe
Menjou.
En
los años 20, Charles Chaplin produjo una de sus grandes obras maestras,
"La quimera del oro" (1925) y dirigió otros títulos como "El
Circo" (1928). Esta década no fue muy prolífica debido a los escándalos
sexuales que le montaban al pobre Charlie, un seductor muy aficionado a las
jovencitas. Chaplin estaba divorciado de la actriz Mildred Harris, con quien se
había casado en 1918 y divorciado un año y medio después. Mildred estaba
embarazada el día de su boda.
El
mayor escándalo del genial Charles Chaplin se produjo cuando conoció a Lita
Grey, que había aparecido en "El Chico" (1921). Lita se convirtió en
el objeto de deseo de Charlie, quien nunca pensó que tendría que casarse con
ella cuando a los 16 años la actriz quedó embarazada del cómico. Se casaron en
1924 y tras un tormentoso matrimonio (con la familia de Lita haciéndole la vida
imposible a Chaplin para rapiñar su cuantiosa fortuna) y un publicitado pleito
se divorciaron en 1927. Para aliviar el mal trago, sus compañeros le
concedieron en 1928 un Oscar especial por su contribución al cine.
Los
años 30 le trajeron dos nuevas obras maestras (las únicas que dirigió),
"Luces de la ciudad" (1931) junto a Virginia Cherrill y "Tiempos
modernos" (1936), una sátira sobre el avance tecnológico que contenía las
composiciones musicales del propio Chaplin. En esta última película aparecía
Paulette Goddard, que por esos momentos ya se había convertido en su tercera
esposa (1933). Terminarían divorciándose en 1942.
En
los 40 volvió a dirigir dos películas y las dos magistrales. "El gran
dictador" (1940), una crítica al fascismo nominada al Oscar que estaba
co-protagonizada por Paulette Goddard y Jack Oakie (que encarnaba a un sosias
de Mussollini). Éste fue su primer trabajo para la pantalla totalmente hablado
pues Chaplin era muy reacio al cine sonoro ya que creía que perjudicaría al
lenguaje típicamente cinematográfico. El
otro título fue "Monsieur Verdoux" (1946), una película en contra de
la pena de muerte asentada en una idea de Orson Welles y que volvía a contar
con su propia música.
En
1943 se casó con Oona O'Neill, la hija del escritor Eugene O'Neill, con quien
compartió el resto de su vida y con quien tuvo ocho hijos (once en total).
Sus
tres últimos trabajos fueron "Candilejas" (1952), película en la que
aparecía su amigo Buster Keaton, "Un rey en Nueva York" (1957) y
"La condesa de Hong-Kong" (1967), tres films (especialmente los dos
últimos) inferiores a sus mejores obras.
Charles
Chaplin fue nombrado Sir en 1975 y vivió desde los años 50 en Suiza,
falleciendo en la ciudad de Ginebra el 25 de diciembre de 1977. Tenía 88 años.
Meditaciones
Si
San Padre Pío pidió rezarle a la Virgen todas las tardes, para llegar al
Paraíso más fácilmente, se debe a que María es la Reina de los Ángeles,
quienes, bajo su mando, tienen el poder de perseguir y reprimir a los demonios
que afligen al hombre. Y, para vencer a sus enemigos, a través de ellos, Ella
intercede por los pecadores para que se vuelvan hacia su Hijo.
Para
San Padre Pío, los ángeles eran una realidad concreta. Él siempre estuvo en
conexión directa con ellos. Gracias a su fe absoluta en la Madre de Dios,
mantuvo esta conexión rezando el rosario constantemente, estrechando su rosario
entre sus manos, como un arma poderosa. ¡Esta arma lo haría "ganar y
obtener todo! Le prometió a la Virgen.
San
Padre Pio enseñó: "Reza el rosario, rézalo todo el tiempo y cuantas veces
puedas".
Aleteia
Pedidos de oración
Pedimos
oración por la Santa Iglesia Católica; por el Papa Francisco, por el Papa
Emérito Benedicto, por los obispos, sacerdotes, diáconos, seminaristas,
catequistas y todos los que componemos el cuerpo místico de Cristo; por la
unión de los cristianos para que seamos uno, así como Dios Padre y nuestro
Señor Jesucristo son Uno junto con el Espíritu Santo; por las misiones; por el
triunfo del Sagrado Corazón de Jesús y del Inmaculado Corazón de María; por la conversión de todos los pueblos; por la Paz en el mundo; por los
cristianos perseguidos y martirizados en Medio Oriente, África, y en otros
lugares; por nuestros hermanos sufrientes por diversos motivos especialmente
por las enfermedades, el abandono, la carencia de afecto, la falta de trabajo,
el hambre y la pobreza; por los niños con cáncer y otras enfermedades graves; por
el drama de los refugiados del Mediterráneo; por los presos políticos y la
falta de libertad en muchos países del mundo; por las víctimas de catástrofes
naturales; por la unión de las familias, la fidelidad de los matrimonios y por
más inclinación de los jóvenes hacia este sacramento; por el aumento de las
vocaciones sacerdotales y religiosas; y por las Benditas Almas del Purgatorio.
Los cinco minutos del Espíritu Santo
Febrero 10
"Te
doy gracias, Espíritu Santo, porque tú inspiraste la Palabra de Dios.
Porque
esa Palabra ilumina mi camino y me da vida. Porque en esta Palabra me estás
diciendo lo que más necesito.
Derrámate
en mí, Espíritu Santo para que pueda comprenderla y me deje transformar por
ella. Quiero ser un testigo que anuncie la Palabra con seguridad y convicción,
con amor y alegría.
Por
eso, Espíritu Santo, dame tu gracia para que pueda orar con esa Palabra, para
que se haga carne en mi vida. Así podré anunciarla con mis palabras y mis
gestos, con todo mi ser.
Tú
que eres el maestro interior, toca los corazones de todos los que la escuchen,
para que encuentren en ella la respuesta a sus inquietudes, para que se
enamoren del Evangelio y lo vivan cada día.
Ven
Espíritu Santo. Amén."
* Mons. Víctor Manuel Fernández
FELIPE
-Jardinero de Dios-
(el
más pequeñito de todos)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¡Gracias por participar comentando! Por favor, no te olvides de incluir tu nombre y ciudad de residencia al finalizar tu comentario dentro del cuadro donde escribes.