PEQUEÑAS
SEMILLITAS
Año 10 - Número 2820
~ Viernes 16 de Octubre de 2015
Desde la ciudad de
Córdoba (Argentina)
Alabado
sea Jesucristo…
A pesar de lo que a veces me sucede,
elijo ser agradecido.
¿Estás dando gracias en toda
circunstancia? Quizás parezca algo difícil de pedir especialmente cuando pasas
por momentos difíciles. Pero fíjate que la Escritura no dice que demos gracias
"por todo", pero "en todo". En otras palabras, sin importar
lo que te sucede, encuentra algo por lo cual estar agradecido. No te enfoques
en lo que está mal en tu vida; enfócate en la bondad de Dios. Cuando somos
agradecidos, le abrimos la puerta a Dios para moverse a nuestro favor.
Hoy, ten una actitud que dice:
"Dios, a pesar de lo que me sucede, elijo ser agradecido. Quizás esté
enfermo, o batallando en mi matrimonio, pero Señor yo te doy las gracias por
ser quien levanta mi cabeza. Gracias por darme un nuevo amanecer".
Conforme das gracias en todo, verás la mano de Dios moviéndose en tu vida a tu
favor.
Querido Padre Celestial, gracias por
todo lo que haces en mi vida. Te amo. Creo que tienes buenos planes para mi
vida, para darme un futuro y una esperanza y no una calamidad. Te bendigo y te
alabo y te adoro en el nombre de tu Hijo Jesús. Amén.
¡Buenos días!
Meditar
Repetidas
veces en la Biblia se recomienda la meditación. Es propio del hombre justo y
recto meditar amorosamente la ley de Dios y su palabra, las obras maravillosas
del Señor, su bondad y misericordia. No dedicarse con afán a esta tarea es
señal de olvido, negligencia y necedad. En la meditación se mantiene y crece la
fidelidad, la ardorosa búsqueda de Dios. He aquí algunos textos de ejemplo:
Salmo 1: ¡Feliz el hombre cuyo gozo es la ley
del Señor, y la medita de día y de noche! Salmo 118, 97-103: ¡Cuánto amo tu
voluntad!: todo el día la estoy meditando; soy más docto que todos mis
maestros, porque medito tus preceptos. Eclesiástico 3, 29: El corazón
inteligente medita los proverbios, y el sabio desea tener un oído atento.
Proverbios 2, 11-12: La reflexión cuidará de ti y la inteligencia te protegerá,
para librarte del mal camino, del hombre que habla con perversidad. Sabiduría
6, 15: Meditar en la sabiduría es la perfección de la prudencia, y el que se desvela
por su causa pronto quedará libre de inquietudes. Lucas 2, 19: María conservaba
(recordaba) estas cosas y las meditaba en su corazón.
El
hábito de meditar es valiosísimo porque orienta tu vida. Sosiega el espíritu y
lo pacifica. Es fuente de felicidad y fecundidad. Aumenta la capacidad de
vivir. Reanima. Te da certezas sobre lo que piensas y deseas verdaderamente. Te
da solidez en medio de las vicisitudes de la vida. Despierta y fecunda tus
energías latentes. Te ayuda a revisar tus valores morales. Da a tu vida
equilibrio: distingues lo principal de lo secundario. Vale la pena el esfuerzo,
¿verdad?
Enviado por el P. Natalio
La Palabra de
Dios:
Evangelio de hoy
En aquel tiempo, habiéndose reunido
miles y miles de personas, hasta pisarse unos a otros, Jesús se puso a decir
primeramente a sus discípulos: «Guardaos de la levadura de los fariseos, que es
la hipocresía. Nada hay encubierto que no haya de ser descubierto ni oculto que
no haya de saberse. Porque cuanto dijisteis en la oscuridad, será oído a la
luz, y lo que hablasteis al oído en las habitaciones privadas, será proclamado
desde los terrados. Os digo a vosotros, amigos míos: No temáis a los que matan
el cuerpo, y después de esto no pueden hacer más. Os mostraré a quién debéis
temer: temed a aquel que, después de matar, tiene poder para arrojar a la
gehenna; sí, os repito: temed a ése. ¿No se venden cinco pajarillos por dos
ases? Pues bien, ni uno de ellos está olvidado ante Dios. Hasta los cabellos de
vuestra cabeza están todos contados. No temáis; valéis más que muchos
pajarillos». (Lc 12,1-7)
Comentario
Hoy, el Señor nos invita a reflexionar
sobre un tipo de mala levadura que no fermenta el pan, sino solamente lo
engrandece en apariencia, dejándolo crudo e incapaz de nutrir: «Guardaos de la
levadura de los fariseos» (Lc 12,1). Se llama hipocresía y es solamente
apariencia de bien, máscara hecha con trapos multicolores y llamativos, pero
que esconden vicios y deformidades morales, infecciones del espíritu y
microbios que ensucian el pensamiento y, en consecuencia, la propia existencia.
Por eso, Jesús advierte de tener cuidado
con esos usurpadores que, al predicar con los malos ejemplos y con el brillo de
palabras mentirosas, intentan sembrar alrededor la infección. Recuerdo que un
periodista —brillante por su estilo y profesor de filosofía— quiso afrontar el
tema de la postura de la Iglesia católica frente a la cuestión del pretendido
“matrimonio” entre homosexuales. Y con paso alegre y una sarta de sofismas
grandes como elefantes, intentó contradecir las sanas razones que el Magisterio
expuso en uno de sus recientes documentos. He aquí un fariseo de nuestros días
que, después de haberse declarado bautizado y creyente, se aleja con
desenvoltura del pensamiento de la Iglesia y del espíritu del Cristo,
pretendiendo pasar por maestro, acompañante y guía de los fieles.
Pasando a otro tema, el Maestro
recomienda distinguir entre temor y temor: «No temáis a los que matan el
cuerpo, y después de esto no pueden hacer más» (Lc 12,4), que serían los
perseguidores de la idea cristiana, que matan a decenas a los fieles en tiempo
de “caza al hombre” o de vez en cuando a testigos singulares de Jesucristo.
Miedo absolutamente diverso y motivado
es el de poder perder el cuerpo y el alma, y esto está en las manos del Juez
divino; no que el alma muera (sería una suerte para el pecador), sino que guste
una amargura que se la puede llamar “mortal” en el sentido de absoluta e
interminable. «Si eliges vivir bien aquí, no serás enviado a las penas eternas.
Dado que aquí no puedes elegir el no morir, mientras vives elige el no morir
eternamente» (San Agustín).
P. Raimondo M. SORGIA Mannai OP (San Domenico di
Fiesole, Florencia, Italia)
Santoral Católico:
Santa Margarita
María de Alacoque
Religiosa
Nació de noble familia en Baviera hacia
el año 1174. Era hermana de santa Gertrudis, la madre de santa Isabel de
Hungría. Se educó en las benedictinas de Kitzingen y se casó con el príncipe
Enrique I de Silesia y de Polonia, futuro duque, del que tuvo siete hijos.
Llevó una vida ejemplar de piedad y se dedicó a socorrer a pobres y enfermos,
fundando para ellos lugares de asilo. Vio morir a todos sus hijos, excepto una
hija, y afrontó tanta tribulación con serenidad y paciencia. Al morir su esposo
en 1238, ingresó en el monasterio cisterciense de Trebnitz (Polonia), donde
murió el 15 de octubre de 1243. Así resplandeció por su santidad como esposa
fiel y solícita, como madre educadora de sus hijos, como duquesa entregada al
servicio de los indigentes y, en los últimos años de su vida, como religiosa de
vida contemplativa.
Oración: Señor, por intercesión de
santa Eduvigis, cuya vida fue para todos un admirable ejemplo de humildad,
concédenos siempre los auxilios de tu gracia. Por Jesucristo, nuestro Señor.
Amén.
© Directorio Franciscano
Palabras del Papa
Francisco
“El amor más grande es esto: amar a Dios
con toda la vida, con todo el corazón, con toda la fuerza, y al prójimo como a
ti mismo. Porque es el único mandamiento que está a la altura de la gratuidad
de la salvación de Dios. Y después Jesús añade: ‘En este mandamiento están
todos los demás, porque llama –haz todo el bien– a todos los demás’. Pero la
fuente es el amor; el horizonte es el amor. Si tú cerraste la puerta y te
llevaste la llave del amor, no estarás a la altura de la gratuidad de la
salvación que has recibido”
Temas Médicos:
¿Qué
es el SIDA?
El Síndrome de Inmunodeficiencia
Adquirida (SIDA) es una enfermedad causada por el Virus de la Inmunodeficiencia
Humana (VIH). Este virus ataca fundamentalmente al sistema inmunitario,
destruyendo las defensas del organismo y haciendo que la persona infectada
padezca enfermedades y tumores.
Hablar de infección por VIH y de SIDA no
es exactamente lo mismo. Cuando un individuo se infecta por el virus, este pasa
a la sangre y nuestro organismo produce anticuerpos frente al mismo, que pueden
detectarse con una prueba analítica y que sirven para diagnosticar la infección.
Sin embargo, pueden transcurrir meses y años hasta que aparecen los primeros
síntomas; es entonces cuando se habla de SIDA propiamente dicho. El tratamiento
contribuye a ralentizar esta progresión.
El
VIH
El VIH forma parte del grupos de los
virus ARN; es decir, cuyo material genético se encuentra de forma de ARN (ácido
ribonucleico), en lugar de ADN (ácido desoxirribonucleico).
Concretamente, el VIH pertenece a la
familia de los retrovirus, cuya principal característica es disponer de una
transcriptasa inversa o retro transcriptasa, enzima responsable de transformar
la información genética del virus en ADN, del tal manera que éste pueda
utilizar las células del hospedador para dividirse.
Presenta una elevada tasa de
variabilidad genética, debido a la aparición frecuente de mutaciones en su
ciclo de replicación viral en el interior de la célula infectada. Este hecho,
dificulta el desarrollo de una vacuna eficaz.
¿Cómo
se transmite la enfermedad?
Hasta el momento solo se han demostrado
tres posibles vías de transmisión de VIH entre seres humanos:
- Parenteral. Por exposición a sangre,
sus derivados o tejidos trasplantados. Esto puede originarse por transfusiones
o trasplantes sin control sanitario adecuado o por compartir agujas,
jeringuillas u otros utensilios utilizados en el proceso de preparación y
administración de la droga, contaminados con sangre de un portador.
- Sexual. Se produce como consecuencia
de la exposición a través de una práctica sexual (vaginal, anal u oral) con el
semen, la sangre o secreciones vaginales de una persona portadora del VIH
(infectada).
- Vertical (perinatal): De madre
infectada a su hijo, durante el embarazo, el parto, o la lactancia. Supone
aproximadamente el 1,3% de los casos registrados.
¿Cómo
NO se transmite?
El VIH no se transmite en los contactos
cotidianos: besos, caricias, baños públicos, tos, estornudos, vasos, cubiertos,
alimentos, lugares de trabajo, colegios, piscinas. Tampoco se transmite a
través de la saliva, las lágrimas o el sudor; ni por picaduras de insectos o
por el contacto con animales domésticos.
¿Qué
síntomas produce?
Entre dos y cuatro semanas después de la
infección, la mitad de los sujetos experimentan un cuadro caracterizado por
fiebre, cefalea, adenopatía, mialgias y erupciones exantemáticas (conocidas
como síndrome mononucleósido, por su parecido con los síntomas y signos de la
mononucleosis infecciosa, provocada por el virus de Epstein-Barr). Durante esta
fase, se produce una fuerte distribución del virus por todo el organismo, pero con
especial intensidad en el tejido linfático y en el sistema nervioso central.
A continuación, se entra en un período
de aparente equilibrio, que puede durar desde semanas a meses, o incluso años,
pero el VIH se sigue multiplicando e infectando a otras células. Actualmente,
se acepta que hay un 5-10% de progresores rápidos, un 80-90% de progresores
típicos y otro 5-10% de progresores lentos. Durante esta fase crónica de la
infección por VIH se pueden detectar una elevada carga viral en los ganglios
linfáticos, que suelen estar aumentados de tamaño.
La fase final de la infección es lo que
generalmente se denomina SIDA, y se caracteriza básicamente por un marcado
descenso de los niveles de células inmunes, concretamente de linfocitos T CD4+,
destrucción del sistema linfático y el desarrollo de infecciones oportunistas.
A partir de este momento es cuando se producen las graves infecciones o
neoplasias que caracterizan a la enfermedad.
¿Cómo
saber si existe infección por el VIH?
La prueba del VIH/SIDA consiste en un
análisis de sangre para detectar la presencia de anticuerpos frente al VIH en
el organismo.
Conocer el resultado de la prueba del
VIH/SIDA permite beneficiarse lo antes posible de un seguimiento médico,
acceder a un tratamiento eficaz que mejora la calidad de vida, aumenta la
supervivencia, y adoptar las medidas necesarias para evitar la transmisión de
la infección.
Se puede hacer gratuitamente en los
centros sanitarios de la red pública, y con todas las garantías de que su
resultado es confidencial.
Prevención
Dado que no existe un tratamiento que
cure definitivamente la enfermedad, la medida más eficaz es la profilaxis:
- Manteniendo relaciones sexuales
seguras: usar correctamente el preservativo (masculino o femenino),
especialmente con personas infectadas o de las que desconoces si lo están. El
uso del preservativo impide la transmisión sexual del VIH, otras infecciones de
transmisión sexual y los embarazos no deseados.
- Utilizando siempre material inyectable
estéril: evitar el uso compartido de jeringuillas, agujas y otros útiles de
inyección, en caso de consumir drogas inyectadas.
- En caso de embarazo hay tratamientos
que reducen eficazmente el riesgo de transmisión del virus durante el embarazo
y parto. Una madre infectada no debe dar el pecho a su bebé.
Tratamiento
Hace ya una década que se empezaran a
utilizar los medicamentos que se prescriben con mayor frecuencia para tratar el
SIDA en la actualidad: los llamados antirretrovirales. Todos los fármacos
anti-VIH tienen dos limitaciones importantes:
- La incapacidad de erradicar totalmente
el virus, incluso mediante politerapia, es decir combinaciones de fármacos.
- La aparición de resistencias.
Con el fin de erradicar estos problemas,
comenzó a usarse la politerapia, ya que la monoterapia fracasaba,
probablemente, por la rapidez de replicación viral que incluye la facilidad de
aparición de mutaciones y, por tanto, de cepas resistentes. Con esta medida se
ha mejorado en gran medida el pronóstico de los pacientes infectados por VIH y
la mortalidad han descendido enormemente.
El rincón del
lector
Desde hace años hemos tenido esta
sección llamada “El rincón del lector”
destinada a dar cabida a los mensajes, opiniones y comentarios de las personas
que leen Pequeñas Semillitas, que han podido expresarse libre y
respetuosamente. Ahora, con nuestra presencia en Facebook, la posibilidad de
manifestarse es mucho más abierta, directa y permanente.
Igual vamos a mantener esta sección para
los que deseen expresarse por esta vía. Para que tu mensaje se publique debes
dirigirlo por correo electrónico a feluzul@gmail.com con el título "El rincón del lector" y deberá ser muy breve y no
contener conceptos agraviantes para nada ni para nadie.
Los mensajes serán moderados por el
propietario de esta página y se publicarán a medida que el tiempo y el espacio
en la misma lo permitan, y no se admitirán réplicas o respuestas públicas a
mensajes anteriores de otros lectores.
Unidos a María
Las
manos de María están colmadas de gracias y bendiciones para todos nosotros.
Basta que le pidamos a Ella y nos dará sobreabundantes gracias y dones.
Cuando
éramos pequeños y nos traían regalos, enseguida mirábamos las manos para ver si
efectivamente nos traían regalos.
Hoy
debemos mirar las manos de María y ver si tiene regalos para nosotros. Si
hacemos esto, comprobaremos que las manos de María están rebosantes de regalos
de tal magnitud que no podemos ni siquiera imaginar.
Pero
para recibir estos regalos, tenemos que pedirlos a través de la oración,
especialmente la oración del Santo Rosario, que es la predilecta de la Virgen,
y por la cual concede toda clase de bienes, y de los más selectos, a todos los
que lo rezan.
Besemos
las manos benditas de María, y dejémonos acariciar por ellas, porque no hay
nada mejor que una caricia maternal sobre nuestras heridas tan dolorosas.
Jardinero de Dios
-el más
pequeñito de todos-
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¡Gracias por participar comentando! Por favor, no te olvides de incluir tu nombre y ciudad de residencia al finalizar tu comentario dentro del cuadro donde escribes.