PEQUEÑAS SEMILLITAS
Número 0112 ~ Miércoles 20 de Junio de 2007
Desde la ciudad de Córdoba (Argentina)
Desde la ciudad de Córdoba (Argentina)
Hola !!!
Al levantarte, agradece a Dios por un día más de vida. Evita el mal humor y ten la valentía de enfrentar el día que está naciendo. Mira la belleza de las cosas en su simplicidad, pues ella está en los ojos de quien ve. Agradece a Dios la oportunidad de vivir un día más y de poder disfrutar todo lo bueno que Él creó para ti. Levántate y ve a tu trabajo con alegría en tu corazón, agradeciendo su buena voluntad y alabando la oportunidad de vivir un día más.
Irán Ibrahim Jacob
Evangelio de hoy
En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: «Cuidad de no practicar vuestra justicia delante de los hombres para ser vistos por ellos; de lo contrario no tendréis recompensa de vuestro Padre celestial. Por tanto, cuando hagas limosna, no lo vayas trompeteando por delante como hacen los hipócritas en las sinagogas y por las calles, con el fin de ser honrados por los hombres; en verdad os digo que ya reciben su paga. Tú, en cambio, cuando hagas limosna, que no sepa tu mano izquierda lo que hace tu derecha; así tu limosna quedará en secreto; y tu Padre, que ve en lo secreto, te recompensará.
»Y cuando oréis, no seáis como los hipócritas, que gustan de orar en las sinagogas y en las esquinas de las plazas bien plantados para ser vistos de los hombres; en verdad os digo que ya reciben su paga. Tú, en cambio, cuando vayas a orar, entra en tu aposento y, después de cerrar la puerta, ora a tu Padre, que está allí, en lo secreto; y tu Padre, que ve en lo secreto, te recompensará. Cuando ayunéis, no pongáis cara triste, como los hipócritas, que desfiguran su rostro para que los hombres vean que ayunan; en verdad os digo que ya reciben su paga. Tú, en cambio, cuando ayunes, perfuma tu cabeza y lava tu rostro, para que tu ayuno sea visto, no por los hombres, sino por tu Padre que está allí, en lo secreto; y tu Padre, que ve en lo secreto, te recompensará».
(Mateo 6,1-6.16-18)
Comentario
Hoy, Jesús nos invita a obrar para la gloria de Dios, con el fin de agradar al Padre, que para eso mismo hemos sido creados. Así lo afirma el Catecismo de la Iglesia: «Dios creó todo para el hombre, pero el hombre fue creado para servir y amar a Dios y para ofrecerle toda la creación». Éste es el sentido de nuestra vida y nuestro honor: agradar al Padre, complacer a Dios. Éste es el testimonio que Cristo nos dejó. Ojalá que el Padre celestial pueda dar de cada uno de nosotros el mismo testimonio que dio de su Hijo en el momento de su bautizo: «Éste es mi Hijo amado en quien me he complacido» (Mt 3,17).
La falta de rectitud de intención sería especialmente grave y ridícula si se produjera en acciones como son la oración, el ayuno y la limosna, ya que se trata de actos de piedad y de caridad, es decir, actos que —per se— son propios de la virtud de la religión o actos que se realizan por amor a Dios.
Por tanto, «cuidad de no practicar vuestra justicia delante de los hombres para ser vistos por ellos; de lo contrario no tendréis recompensa de vuestro Padre celestial» (Mt 6,1). ¿Cómo podríamos agradar a Dios si lo que procuramos de entrada es que nos vean y quedar bien —lo primero de todo— delante de los hombres? No es que tengamos que escondernos de los hombres para que no nos vean, sino que se trata de dirigir nuestras buenas obras directamente y en primer lugar a Dios. No importa ni es malo que nos vean los otros: todo lo contrario, pues podemos edificarlos con el testimonio coherente de nuestra acción.
Pero lo que sí importa —¡y mucho!— es que nosotros veamos a Dios tras nuestras actuaciones. Y, por tanto, debemos «examinar con mucho cuidado nuestra intención en todo lo que hacemos, y no buscar nuestros intereses, si queremos servir al Señor» (San Gregorio Magno).
Rev. D. Antoni Carol i Hostench (Sant Cugat del Vallès-Barcelona, España)
Santoral y Efemérides
En el Santoral Católico hoy se conmemora a San Juan Fischer, Cardenal y Mártir († 1535).
Un cordial saludo para los amigos que llevan su nombre.
Algunos de los hechos más importantes ocurridos en un día como hoy en la Historia fueron:
- Día de la Bandera Argentina.
1402 - Batalla de Angora, los tártaros vencen a los turcos llegando a su máxima expansión.
1782 - Los Estados Unidos adoptan el águila como símbolo.
1814 - Finaliza la dominación española en el Río de la Plata con la capitulación de Montevideo.
1820 - Muere el Gral. Manuel Belgrano, uno de los próceres de la Independencia de Argentina y creador de la bandera nacional.
1837 - Muere Guillermo IV de Inglaterra. Asciende al trono Victoria con 18 años que reinará hasta el año 1901.
1867 - El Presidente de EE.UU.Andrew Johnson anuncia la compra de Alaska.
1895 - Honduras, Nicaragua y El Salvador constituyen, mediante la firma del pacto de Amapala, la mayor república de Centroamérica.
1923 - Fuerte erupción del volcán Etna en la isla de Sicilia.
1948 - Se crea el marco alemán en sustitución del "reichsmark", la moneda del Imperio.
1957 - Se inaugura en la ciudad argentina de Rosario el Monumento a la Bandera.
1960 - Un violento terremoto causa grandes daños en la zona de Valdivia, Chile.
1973 - El ex presidente argentino Juan Domingo Perón regresa a Buenos Aires tras 17 años de ausencia.
1991 - Berlín vuelve a ser capital de Alemania 43 años después de haber perdido tal condición, y sede del Gobierno federal y del Parlamento por decisión de éste.
1993 - Un tren de alta velocidad atraviesa por primera vez el canal de la Mancha por el túnel submarino que une Francia y Gran Bretaña.
Para pensar...
"Yo me quejaba de que no tenía zapatos, hasta que me encontré con lguien que no tenía piés".
Proverbio inglés
Historia de la Bandera Argentina
13 de febrero de 1812
Manuel Belgrano propuso al Gobierno la creación de una "escarapela nacional", en vista de que los cuerpos del Ejército usaban distintivos diversos.
18 de febrero de 1812
El Triunvirato aprobó el uso de la escarapela blanca y celeste, decretando: "Sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste..."
27 de febrero de 1812
Entusiasmado con la aprobación de la escarapela, Manuel Belgrano diseñó una bandera con los mismos colores, enarbolándola por primera vez en Rosario, a orillas del río Paraná. Allí, en las baterías "Libertad" e "Independencia" la hizo jurar a sus soldados. Luego, mandó una carta al Gobierno comunicando el hecho. Este mismo día, el Triunvirato le ordenó hacerse cargo del Ejército del Norte, desmoralizado después de la derrota de Huaqui.
3 de marzo de 1812
El Triunvirato contestó la carta de Belgrano, ordenándole que disimulara y ocultara la nueva bandera y que, en su lugar, pusiese la que se usaba entonces en la Capital. La orden se debió a la preocupación por la política con el exterior. Pero, cuando la orden salía de Buenos Aires, Manuel Belgrano ya marchaba hacia el norte y, por esta razón, no se enteró del rotundo rechazo del Gobierno a la nueva bandera.
25 de mayo de 1812
Al frente del Ejército del Norte, el entonces General en jefe Manuel Belgrano movilizó sus tropas hacia Humahuaca. En San Salvador de Jujuy, enarboló al ejército de su mando la bandera en los balcones del Ayuntamiento, en vez del estandarte real de costumbre que presidía las festividades públicas. Allí, la bandera argentina fue bendecida por primera vez.
8 de junio de 1938
El Congreso de la Nación, por ley nacional Nº 12.361, estableció el día 20 de junio (por ser el aniversario del fallecimiento del Gral. Manuel Belgrano, el 20 de junio de 1820) como "Día de la Bandera", declarándolo asimismo como día feriado nacional.
Consignas
No hay que apresurarse a suponer que nuestro enemigo es un salvaje, sólo porque sea nuestro enemigo. Quizá es nuestro enemigo porque nos considera salvajes. Quizá tiene miedo de nosotros, porque siente que nosotros tenemos miedo de él. Si creyese que somos capaces de amarle, ya no sería nuestro enemigo.
Temas Médicos : Depresión, el mal de nuestros tiempos
Hay que diferenciar la depresión de un estado de ánimo pasajero, para esto hay que tener presente que en la depresión el cuadro debe observarse durante la mayor parte del día, casi todos los días, al menos durante más de dos semanas.
Además, debe ir acompañado por algunos de estos síntomas: alteración en el apetito (generalmente pérdida); trastornos del sueño (insomnio o excesiva necesidad de dormir); fatiga o pérdida de energía, dificultad para concentrarse; idea de culpa o de suicidio, angustia; ansiedad, trastornos sexuales, etc.
Para que sean considerados indicadores de un cuadro depresivo, estos síntomas no deben aparecer como consecuencia de una enfermedad física, consumo de drogas o alcohol o como efecto secundario de una medicación.
El 25 % de los individuos con una enfermedad crónica severa padecen depresión; entre las enfermedades que a menudo causan depresión están: el hipotiroidismo, el hipertiroidismo, la diabetes, la esclerosis múltiple, varias formas de epilepsia, el parkinson, etc.
Algunos medicamentos como: antihipertensivos, como bloqueantes cálcicos, betabloqueantes, analgésicos y otros son capaces también de inducir depresión.
Consultar por depresión no es fácil, a veces se cree que el cuadro es sólo temporal y que se irá solo, también existe miedo y tabúes en torno a la enfermedad que puede inhibir a la persona que padece de los síntomas antes mencionados que acuda al médico especialista. Además del prejuicio, aun hoy difundido sobre la consulta al psiquiatra.
Acerca del tratamiento de la depresión
El tratamiento no solo debe incluir la medicación correcta sino que tiene que ser suficientemente prolongado como para evitar una recaída. Un tratamiento insuficiente sólo logra aumentar el sufrimiento causado por esta devastadora enfermedad.
Actualmente, los antidepresivos constituyen el tratamiento más frecuente para la depresión clínica, además se debe acompañar con terapia. En el 80 % de los casos, los fármacos logran aliviar los síntomas de la depresión.
Es fundamental mantenerlo durante un tiempo prolongado para evitar recaídas, el tratamiento sostenido actúa como una forma de protección. La depresión se esta convirtiendo en una enfermedad cada vez más frecuente.
Las personas tienen hoy episodios a una edad más temprana que en años anteriores, además de tener un alto impacto en la vida de quienes la padecen.
Fuente: Dra. Adriana Foschi
Poesía
Mi bandera
Aquí está la bandera idolatrada,
la enseña que Belgrano nos legó,
cuando triste la Patria esclavizada
con valor sus vínculos rompió.
Aquí está la bandera esplendorosa
que al mundo con sus triunfos admiró,
cuando altiva en la lucha y victoriosa
la cima de los Andes escaló.
Aquí está la bandera que un día
en la batalla tremoló triunfal,
y llena de orgullo y bizarría
a San Lorenzo se dirigió inmortal.
Aquí está como el cielo refulgente
ostentando sublime majestad,
después de haber cruzado el Continente,
exclamando a su paso: ¡Libertad!
¡Libertad! ¡Libertad!
Letra: Juan Chassaing
Música: Luis Imbroisi
Meditación breve
El tiempo, como el viento, seca las lágrimas. Como el agua, todo lo disuelve. Como el fuego, reduce las cosas a cenizas. Como el sol, todo lo ilumina. Aclara lo confuso, descubre lo más oculto. Encuentra lo perdido, propicia la tolerancia.
Reconcilia a los enemigos, pone a prueba el amor y la amistad. Extravía a los ambiciosos. Se lleva las ilusiones y el orgullo, trae la conformidad.
Quien va contra él, fracasa. Quien lo aguarda se torna poderoso. Quien lo acepta como aliado, traba amistad.
C.Vigil
Pedido de oración
Ruego una oración por su alma...
Los cinco minutos de Dios - por Alfonso Milagro
El amor hace semejantes a los que se aman; por eso Dios, como amó al hombre, al crearlo, lo creó a su imagen y semejanza; de ahí que el hombre deba esforzarse por mantener en sí la mayor semejanza posible con Dios; es una semejanza que no recibimos de una vez para siempre: debemos forjarla día tras día, esfuerzo tras esfuerzo.
Esto te va a llevar a vivir lo divino en lo humano, que al fin es la única forma de vivir lo humano en lo divino, de “divinizarse”, de hacerse semejante a Dios.
Porque, si haz de hacer de tu vida una semejanza de Dios, también haz de hacerlo de las circunstancias existenciales tu vida, ya que tu vida no es tuya, sino por esas circunstancias que te ubican y te diferencian de los demás.
El cristianismo es el gran comprometido en el esfuerzo por dar a la vida un verdadero sentido de semejanza con la divinidad: eso es elevar y dignificar la vida.
Felipe de Urca
-Jardinero de Dios-
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¡Gracias por participar comentando! Por favor, no te olvides de incluir tu nombre y ciudad de residencia al finalizar tu comentario dentro del cuadro donde escribes.