PEQUEÑAS
SEMILLITAS Año
19 - Número 5800 ~ Martes 29 de Octubre de 2024Desde
la ciudad de Córdoba (Argentina) ¡Alabado sea Jesucristo!
En el camino espiritual del Rosario, fundado sobre la contemplación
constante —en compañía de María— del rostro de Cristo, estamos llamados a
perseguir el ideal que exige ajustarnos a él a través de una asociación que
podríamos llamar "amistosa".
Nos permite entrar de forma natural en la vida de Cristo y, por así
decirlo, “respirar” sus sentimientos. El beato Bartolo Longo, a este propósito,
dijo:
“Así como dos amigos que a menudo se encuentran juntos acaban pareciéndose
incluso en la forma de vida, así también nosotros, hablando familiarmente con
Jesús y con la Virgen, meditando los misterios del Rosario y formando juntos
una vida a través de la comunión, podemos llegar a ser, en la medida en que
nuestra pequeñez nos lo permita, semejantes a ellos y aprender a través de sus
sublimes ejemplos a vivir de manera humilde, pobre, escondida, paciente y
perfecta”.
La Palabra de Dios Lecturas del día ♡ Primera Lectura: Ef 5, 21-33
♡ Salmo: Sal 127, 1-2. 3. 4-5
♡ Santo Evangelio: Lc 13,18-21
En aquel tiempo, Jesús decía: «¿A qué es semejante el Reino de Dios? ¿A
qué lo compararé? Es semejante a un grano de mostaza, que tomó un hombre y lo
puso en su jardín, y creció hasta hacerse árbol, y las aves del cielo anidaron
en sus ramas». Dijo también: «¿A qué compararé el Reino de Dios? Es semejante a
la levadura que tomó una mujer y la metió en tres medidas de harina, hasta que
fermentó todo».
♡ Comentario:
Hoy, los textos de la
liturgia, mediante dos parábolas, ponen ante nuestros ojos una de las características
propias del Reino de Dios: es algo que crece lentamente —como un grano de
mostaza— pero que llega a hacerse grande hasta el punto de ofrecer cobijo a las
aves del cielo. Así lo manifestaba Tertuliano: «¡Somos de ayer y lo llenamos
todo!». Con esta parábola, Nuestro Señor exhorta a la paciencia, a la fortaleza
y a la esperanza. Estas virtudes son particularmente necesarias a quienes se
dedican a la propagación del Reino de Dios. Es necesario saber esperar a que la
semilla sembrada, con la gracia de Dios y con la cooperación humana, vaya
creciendo, ahondando sus raíces en la buena tierra y elevándose poco a poco
hasta convertirse en árbol. Hace falta, en primer lugar, tener fe en la
virtualidad —fecundidad— contenida en la semilla del Reino de Dios. Esa semilla
es la Palabra; es también la Eucaristía, que se siembra en nosotros mediante la
comunión. Nuestro Señor Jesucristo se comparó a sí mismo con el «grano de trigo
[que cuando] cae en tierra y muere (...) da mucho fruto» (Jn 12,24).
El Reino de Dios, prosigue Nuestro Señor, es semejante «a la levadura que
tomó una mujer y la metió en tres medidas de harina, hasta que fermentó todo»
(Lc 13,21). También aquí se habla de la capacidad que tiene la levadura de
hacer fermentar toda la masa. Así sucede con “el resto de Israel” de que se
habla en el Antiguo Testamento: el “resto” habrá de salvar y fermentar a todo
el pueblo. Siguiendo con la parábola, sólo es necesario que el fermento esté
dentro de la masa, que llegue al pueblo, que sea como la sal capaz de preservar
de la corrupción y de dar buen sabor a todo el alimento (cf. Mt 5,13). También
es necesario dar tiempo para que la levadura realice su labor.
Parábolas que animan a la paciencia y la segura esperanza; parábolas que
se refieren al Reino de Dios y a la Iglesia, y que se aplican también al
crecimiento de este mismo Reino en cada uno de nosotros.
* Rev. D. Francisco Lucas MATEO Seco (Pamplona, Navarra, España) © Textos
de Evangeli.net
Santoral Católico: San Narciso de Jerusalén Era ya muy anciano
cuando fue elegido obispo de Jerusalén. Eusebio cuenta que, en su tiempo, los
cristianos de este lugar recordaban todavía algunos de los milagros del santo
obispo. Por ejemplo como los diáconos no tuviesen aceite para las lámparas la
víspera de la Pascua, San Narciso pidió que trajesen agua, se puso en oración y
después mandó que la pusiesen en las lámparas. Así lo hicieron y el agua se
transformó en aceite. Mereció alabanzas por su santidad, paciencia y fe. Acerca
de cuándo debía celebrarse la Pascua cristiana, manifestó estar de acuerdo con
el papa san Víctor, y que no había otro día mejor que el domingo para celebrar
el misterio de la Resurrección de Jesucristo. Descansó en el Señor a la edad de
ciento dieciséis años hacia el 222.
Para más información hacer clic acá.
(Directorio Franciscano – ACI Prensa – Catholic.net)
Pensamiento del día «La vida me ha enseñado que
la gente es amable, si yo soy amable; que las personas están tristes, si estoy
triste; que todos me quieren, si yo los quiero; que todos son malos, si yo los
odio; que hay caras sonrientes, si les sonrío; que hay caras amargas, si estoy
amargado; que el mundo está feliz, si yo soy feliz; que la gente se enoja, si
yo estoy enojado; que las personas son agradecidas, si yo soy agradecido. La
vida es como un espejo: si sonrío, el espejo me devuelve la sonrisa. La actitud
que tome frente a la vida, es la misma que la vida tomará ante mí»
(GHANDI)
Tema del día: Datos sobre la
Iglesia ¿Cuántos católicos hay
en el mundo? ¿Cuántos sacerdotes, didáconos, seminaristas? Aquí las cifras:
Aunque el número total
de católicos en el mundo aumenta: 1.389 millones, es decir, aproximadamente uno
de cada 5 seres humanos, el número de religiosos, seminaristas y sacerdotes
sigue disminuyendo, especialmente en Europa, según los últimos datos sobre la
Iglesia católica de la agencia vaticana Fides, publicados el 17 de octubre de
2024 y que abarcan hasta el año 2022. A pesar de esta tendencia aparentemente
negativa, África y Asia muestran un crecimiento positivo, lo que subraya el
dinamismo y el vigor de la Iglesia en estas regiones.
Como cada año, la
agencia vaticana Fides, órgano de información de las Obras Misionales
Pontificias, publica las estadísticas que ofrecen un panorama de la evolución
de la Iglesia, en particular en lo que se refiere al número de fieles,
sacerdotes, seminaristas y religiosos, hasta el año 2022. Fides ofrece también
datos desglosados por continentes, que muestran la situación por zonas
geográficas.
I.MEDIA resume los
puntos más importantes de estas estadísticas, que afectan a 1.389.573.000
católicos inscritos.
Nótese que los datos de
Fides no distinguen entre América del Sur y América del Norte, que se agrupan
bajo el término genérico "América". Esta metodología no permite
destacar las tendencias relevantes para esta región, a pesar de que las dos zonas
geográficas no abarcan las mismas realidades eclesiales ni los mismos desafíos.
El año 2022 registró un
aumento de más de 13 millones de católicos en todos los continentes -en 2021
había 1.375.852.000-, con la excepción de Europa, que experimentó un descenso
de 474.000 fieles.
Esta cifra es casi el
doble que la del año anterior, 2021, cuando el Viejo Continente perdió 244.000
católicos. Aunque en algunos años pasados se registraron aumentos, la tendencia
general durante al menos los últimos 10 años ha sido a la baja, en contraste
con otras regiones del mundo. Europa cuenta actualmente con 285 millones de
católicos, es decir, el 20,55% de la población católica mundial.
Como viene ocurriendo
desde hace varios años, el continente donde más ha aumentado el número de
católicos es África, que ha ganado más de 7 millones de creyentes. Esta cifra
es ligeramente inferior a la de 2021, cuando el continente registró más de 8
millones de nuevos católicos. A pesar de ello, África ha mostrado un
crecimiento constante en el número de fieles en los últimos años, que ahora
asciende a más de 275 millones, es decir, el 19,6% de la población mundial,
casi la misma proporción que los católicos europeos.
En segundo lugar está
América, que acogió a casi 6 millones de nuevos creyentes en 2022. En Asia, en
cambio, el número de católicos aumentó en 889.000 y en Oceanía en 123.000. Las
estadísticas de Fides muestran que desde 2015, la población católica se ha
mantenido estable en el 17,8% de la población mundial.
El crecimiento de la
población católica en África se refleja también en un aumento del número de
sacerdotes (1.676 más en 2022). Los sacerdotes africanos son 53.659 y
representan algo más del 13% del clero mundial. Después de África, Asia es el
continente que más sacerdotes habrá ganado en 2022, con 1.160 nuevas
ordenaciones. Los sacerdotes asiáticos son 72.911 y representan casi el 18% del
clero total.
Sin embargo, la
evolución positiva de estas regiones no compensa las pérdidas en otras zonas
geográficas, de modo que el número de sacerdotes en el mundo sigue disminuyendo
muy ligeramente, con una cifra de 407.730 en 2022 -frente a los 407.872 del año
anterior-.
Europa perdió 2.745
sacerdotes en 2022, seguida de América, con 164. A pesar de estas pérdidas,
Europa y América cuentan con el mayor número de sacerdotes: 157.577 y 119.145
respectivamente. En 2021, Oceanía registró un aumento de 11 sacerdotes, pero en
2022 experimentó un descenso de 69 sacerdotes, hasta un total de 4.438.
Las cifras reveladas por
la Agencia Fides muestran que existen grandes disparidades en la relación entre
sacerdotes y fieles. Un sacerdote africano tiene una media de 5.077 fieles
(frente a los 5.101 del año anterior).
En América, hay 5.592
fieles por sacerdote. Asia muestra una ligera mejora, con 2.111 fieles por
sacerdote, frente a los 2.137 de 2022. Europa es la región mejor atendida, con
un sacerdote por cada 1.812 fieles.
La disminución
persistente del número de sacerdotes debería lógicamente continuar debido a la
disminución del número de seminaristas: en 2022, solo hubo 108.481 seminaristas
en los cinco continentes, frente a los 109.895 de 2021.
África sigue siendo el
continente con más candidatos al sacerdocio, con 34.541, 726 más que en 2021.
Los africanos representan casi uno de cada tres seminaristas, el 32% del total
mundial.
Después de África, le
sigue Asia, con 31.767 seminaristas, es decir, el 29% del total, aunque habrá
un descenso de 375 seminaristas en 2022. Los seminaristas africanos y asiáticos
representan, por tanto, más del 60% de los futuros sacerdotes de la Iglesia.
El número de europeos no
deja de disminuir y en la actualidad solo representa el 12% de los seminaristas
de todo el mundo, es decir, 13.461. Esta cifra supone 859 menos que en 2021.
También hay un descenso constante del número de
religiosos.
En 2022, había 49.414
religiosos (no sacerdotes) y 599.228 monjas. Ambas categorías registran una
tendencia a la baja desde hace años, y 2022 no fue una excepción: los
religiosos disminuyeron en 360 y las monjas en 9.730.
El número de monjas, que
ascendía a 814.779 en 1998, ha sufrido un fuerte descenso en los últimos 25
años. Las pérdidas no se han recuperado en 2022, a pesar de algunos aumentos en
África y Asia. En Europa, el número de monjas ha disminuido en 7.012 y en
América en 1.358.
Diáconos permanentes:
¿una nueva tendencia en la Iglesia?
Aunque el diaconado es
un tema de actualidad en la Iglesia, en particular con el debate sobre el
acceso de las mujeres a este ministerio, es interesante observar que el número
de diáconos permanentes -es decir, hombres, posiblemente casados, ordenados para
un servicio particular en la Iglesia- ha aumentado en los últimos años, sobre
todo en Europa.
En 2022, hubo 50.159
diáconos, 974 más que el año anterior (49.176), de los cuales 267 más en
Europa. En 2011, había 40.914 diáconos permanentes, un aumento de casi 10.000
en 11 años.
.
(I.Media /
Aleteia)
Difundan "Pequeñas Semillitas" Para los que leen
diariamente “Pequeñas Semillitas” por correo electrónico o por el canal
de WhatsApp, va este pedido: les pido por favor que las compartan con sus
amigos y contactos, para que la alegría del Evangelio llegue a muchos corazones
más en todo el mundo.
A la vez, les pueden
transmitir que quedan todavía unos pocos lugares disponibles para inscribirse y
recibirlas por email (pedirlas a feluzul@gmail.com) y un número
ilimitado de plazas vacantes en el canal de WhatsApp al cual pueden acceder
entrando en este link: https://whatsapp.com/channel/0029VablI734o7qTX6m58i2X
y una vez allí tocan “ver canal” y a
continuación “seguir”.
Meditaciones de “Pequeñas Semillitas” Un cierto día, la profesora le pregunto a los niños si alguien puede
explicar quién era Dios. Uno de los
niños levanto el brazo y dijo: Dios es nuestro padre, el hizo la tierra, el mar
y todo lo que existe en Él. Él nos hizo sus hijos.
La profesora queriendo buscar más respuestas, fue más lejos. Como ustedes
saben si Dios existe, ¿si nunca lo vieron? La sala se quedó en silencio. Pedro,
un niño muy tímido, levantó la mano y dijo: Mi mamá me dijo que Dios es como el
azúcar en mi leche, que ella prepara todas las mañanas, yo no veo el azúcar que
está mezclado con mi leche, pero si ella es quitada, mi leche quedara sin
sabor.
Dios existe, y está siempre en medio de nosotros, solo que no lo vemos,
pero si Él se aparta de nosotros, nuestra vida se queda… ¡Sin sabor!
La profesora sonrió y le dijo: Muy bien Pedro, yo les he enseñado muchas
cosas a ustedes, pero tú me has enseñado algo más profundo de todo lo que yo ya
sabía. Yo ahora sé que Dios es nuestro azúcar y que esta todos los días
endulzando nuestras vidas. Ella le dio un beso, y salió sorprendía con la
respuesta de aquel niño.
La sabiduría no está en el conocimiento, pero si en la vivencia de Dios en
nuestras vidas. Teorías existen muchas, pero la dulzura como la de Dios no
existe, ni en las mejores azucares.
Deseo que tengas un buen Día y no te olvides de colocar azúcar en tu vida…
🌸“El Señor perdona todas tus culpas y cura todas tus enfermedades; él
rescata tu vida de la fosa, y te colma de gracia y de ternura; el sacia de
bienes tus anhelos, y como un águila se renueva tu juventud”. (Salmo 103). Qué
maravillosa es la oportunidad de rejuvenecer. El hombre bíblico conocía lo que
ahora la ciencia asegura que es verdad: las águilas pueden rejuvenecer.
El águila a los 40 años está casi ciega, las plumas pesadas y feas, el
pico se curva hacia dentro lo mismo que las garras y no puede cazar para
sobrevivir. Es cuando el águila debe tomar una decisión radical: se somete a
una renovación o se deja morir. Las que deciden seguir viviendo, se retiran a
lo alto de una roca en donde construyen un nido. Estando allí, ella misma se
arranca el pico viejo golpeándolo contra la roca, y sale uno nuevo, con el cual
arranca y destroza una por una sus viejas garras. Luego le salen garras nuevas
con las cuales arranca sus plumas, hasta quedar pelona. Al mismo tiempo, un
aceite le limpia los ojos, devolviéndole la visión. Cuando le crecen estas
nuevas plumas, con un pico, garras y nueva visión el águila puede seguir en su
vuelo diario por 30 años más. Es un proceso sumamente doloroso de unos 150
días, pero que le ofrece una nueva juventud.
🌸El Señor, en el camino del Calvario, cayó por tierra tres veces, pero se
levantó. A pesar de lo tremendo del sufrimiento y de la ingratitud, los
insultos y los castigos, se levantó, quiso levantarse. También nosotros debemos
aprender del Señor, porque lo importante no es tanto el no caer, sino el
levantarse de cada caída.
En el Cielo nos sorprenderemos de ver a muchos, muchísimos santos, que lo
fueron no tanto porque no hayan caído nunca, sino porque siempre se levantaron,
perseveraron una y otra vez sin quedarse en el suelo, en el barro del pecado.
Por eso el Señor nos dice en su Evangelio que quien persevere hasta el fin, se
salvará.
Mientras estamos en este mundo, somos pecables y podemos caer. Es más, es
casi seguro que caeremos. Pero no debemos quedarnos en el suelo, o por
desesperación entregarnos a más y mayores pecados. ¡No! Sino que debemos
levantarnos con una sincera y completa confesión, y hacer el propósito de no
volver a pecar. Y aunque toda nuestra vida sea un continuo caer y levantarnos,
con el tiempo venceremos y alcanzaremos el Cielo, porque muchos bienaventurados
están en el Paraíso porque no se cansaron de levantarse.
Extractos de cartas del Padre Pío (Recopilación: P. Gianluigi Pasquale en “365
días con el Padre Pío”) 29 de octubre
Todos los males corporales y espirituales se ponen
de acuerdo para atormentarme. Me siento turbado en el espíritu. Quisiera, no
digo orar, que sería demasiado, pero sí tener un solo pensamiento sobre Dios;
pero, en esta situación, todo me resulta imposible. Me veo lleno de
imperfecciones; todo el coraje que sentía antes me abandona absolutamente. Me veo
debilísimo para practicar la virtud, para resistir los asaltos de los enemigos.
Ahora, más que nunca, me convenzo de que en absoluto soy bueno. Me asalta una
profunda tristeza, y un pensamiento terrible pasa por mi mente: el de poder ser
un iluso sin darme cuenta de ello. ¡Sólo Dios sabe qué tormento es este para
mí! ¿Quizá el Señor, pienso yo, podrá permitir, como castigo de mis
infidelidades, que yo, sin saberlo, me engañe a mí mismo y a mis directores
espirituales? ¡¿Y qué hacer para superar esta duda, cuando, por una luz que
llevo en el alma, conozco perfectamente mis muchos tropiezos, en los
que voy involuntariamente cayendo siempre, no
obstante los muchos tesoros del Señor que llevo en mí?!
Lo que descubro con verdad y claridad es que mi
corazón, también entonces, ama mucho, bastante más de lo que descubre mi
entendimiento. Sobre esto no me asalta ninguna duda; y estoy tan seguro de amar
que, después de las verdades de fe, de ninguna otra cosa estoy tan seguro como
de esto.
En esta situación, lo que sé decir con certeza es
que no ofendo a Dios más de lo acostumbrado porque, gracias al cielo, la
confianza en Él no la pierdo nunca. En cuanto el Señor viene a visitarme, todo
esto se pasa; el entendimiento se me llena de luz; la fortaleza y todos los
buenos deseos los siento revivir en mí; y hasta en las enfermedades corporales
me veo bastante aliviado.
(1 de noviembre de 1913, al P. Benedetto da
San Marco in Lamis, Ep. I, 420)
La Palabra de Dios
Santoral Católico:
Pensamiento del día
Tema del día:
Difundan "Pequeñas Semillitas"
Meditaciones de “Pequeñas Semillitas”
Extractos de cartas del Padre Pío
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¡Gracias por participar comentando! Por favor, no te olvides de incluir tu nombre y ciudad de residencia al finalizar tu comentario dentro del cuadro donde escribes.