sábado, 13 de mayo de 2023

Pequeñas Semillitas 5312

PEQUEÑAS SEMILLITAS
 
Año 18 - Número 5312 ~ Sábado 13 de Mayo de 2023
Desde la ciudad de Córdoba (Argentina)
¡Alabado sea Jesucristo! 
Celebramos hoy la Solemnidad de Nuestra Señora de Fátima, recordando su primera aparición en 1917, en la cueva de Iría a los pastorcitos Lucía Dos Santos, Jacinta y Francisco Martos; que luego se repetiría cinco veces más hasta la última el 13 de octubre del mismo año. En esta edición encontraremos material abundante con relación a esta importante fiesta mariana. Para ampliar más la información sugiero visitar el Web Católico de Javier haciendo clic acá
Pero no podemos olvidar que también hoy se cumplen cuarenta y dos años del atentado contra la vida del Papa Juan Pablo II, cuando Mehmet Ali Agca le disparó desde corta distancia en la Plaza San Pedro, y prodigiosamente -gracias a la intervención de la Santísima Virgen- la bala hizo mucho daño pero no resultó mortal. En la actualidad esa bala está engarzada en la corona de la Virgen de Fátima, habiendo sido colocada allí un año después por el hoy santo, Juan Pablo II, como señal de agradecimiento a la Madre del cielo.
 
La Palabra de Dios
Lecturas del día
Primera Lectura: Hch 16,1-10
 
Salmo: Sal 99,1-2.3-5
 
Santo Evangelio: Jn 15,18-21
En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: «Si el mundo os odia, sabed que a mí me ha odiado antes que a vosotros. Si fuerais del mundo, el mundo amaría lo suyo; pero, como no sois del mundo, porque yo al elegiros os he sacado del mundo, por eso os odia el mundo. Acordaos de la palabra que os he dicho: El siervo no es más que su señor. Si a mí me han perseguido, también os perseguirán a vosotros; si han guardado mi Palabra, también la vuestra guardarán. Pero todo esto os lo harán por causa de mi nombre, porque no conocen al que me ha enviado».
 
Comentario:
Hoy, el Evangelio contrapone el mundo con los seguidores de Cristo. El mundo representa todo aquello de pecado que encontramos en nuestra vida. Una de las características del seguidor de Jesús es, pues, la lucha contra el mal y el pecado que se encuentra en el interior de cada hombre y en el mundo. Por esto, Jesús resucitado es luz, luz que ilumina las tinieblas del mundo. Karol Wojtyla nos exhortaba a «que esta luz nos haga fuertes y capaces de aceptar y amar la entera Verdad de Cristo, de amarla más cuanto más la contradice el mundo».
Ni el cristiano, ni la Iglesia pueden seguir las modas o los criterios del mundo. El criterio único, definitivo e ineludible es Cristo. No es Jesús quien se ha de adaptar al mundo en el que vivimos; somos nosotros quienes hemos de transformar nuestras vidas en Jesús. «Cristo es el mismo ayer, hoy y siempre». Esto nos ha de hacer pensar. Cuando nuestra sociedad secularizada pide ciertos cambios o licencias a los cristianos y a la Iglesia, simplemente nos está pidiendo que nos alejemos de Dios. El cristiano tiene que mantenerse fiel a Cristo y a su mensaje. Dice san Ireneo: «Dios no tiene necesidad de nada; pero el hombre tiene necesidad de estar en comunión con Dios. Y la gloria del hombre está en perseverar y mantenerse en el servicio de Dios».
Esta fidelidad puede traer muchas veces la persecución: «Si a mí me han perseguido, también os perseguirán a vosotros» (Jn 15,20). No hemos de tener miedo de la persecución; más bien hemos de temer no buscar con suficiente deseo cumplir la voluntad del Señor. ¡Seamos valientes y proclamemos sin miedo a Cristo resucitado, luz y alegría de los cristianos! ¡Dejemos que el Espíritu Santo nos transforme para ser capaces de comunicar esto al mundo!
* Rev. D. Ferran JARABO i Carbonell (Agullana, Girona, España)
 
Santoral Católico:
Nuestra Señora de Fátima
A partir del 13 de mayo de 1917, la Virgen María se estuvo apareciendo a los niños Francisco, su hermana Jacinta y su prima Lucía, en Cova de Iría, lugar de Fátima, en Portugal. Los videntes habían nacido en Ajustrel, caserío de Fátima, eran niños normales y sanos, piadosos y cercanos a la parroquia, y se dedicaban al pastoreo. A diario cuidaban de sus ovejas, jugaban y rezaban el Rosario. Ya habían tenido apariciones de un ángel, cuando aquel día se les apareció la Señora vestida de blanco sobre un carrasco; las apariciones se repitieron. Nadie daba fe a lo que decían los niños, que tuvieron que pasar un tiempo en la incomprensión y una cierta persecución. En sus mensajes, la Virgen llamaba a los fieles a la oración por los pecadores y a la conversión íntima de los corazones.
Oración: Santísima Trinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo, te adoramos profundamente y te ofrecemos el preciosísimo Cuerpo, Sangre, Alma y Divinidad de nuestro Señor Jesucristo, presente en todos los sagrarios del mundo, en reparación de los ultrajes con los que Él es ofendido. Por los méritos infinitos del Sagrado Corazón de Jesús y del Inmaculado Corazón de María, te pedimos la conversión de los pecadores. Amén.
Para más información hacer clic acá.
© Directorio Franciscano – ACI Prensa – Catholic.net
 
Pensamiento del día
  
«¿Qué estáis haciendo? ¡Rezad! ¡Rezad mucho!
Los corazones de Jesús y de María
tienen sobre vosotros designios de misericordia.
Ofreced constantemente oraciones y sacrificios al Altísimo!»
~ Nuestra Señora de Fátima~
 
Palabras de San Juan Pablo II
«María es la Toda Hermosa, a la que el Altísimo revistió con su poder. Tú eres la Toda Santa, a la que Dios preparó como su intacta morada de gloria. María está totalmente envuelta en el resplandor de la gracia divina. María es el modelo de los que esperan y abren, dóciles el corazón al encuentro del Señor.  De María, la Madre santa, deseamos aprender a acoger en la fe y en la oración la salvación que Dios no cesa de donar a los que confían en su amor misericordioso.»
 
Tema del día:
Los secretos de Fátima
El 13 de mayo de 1917 la Virgen María se apareció a tres pastorcitos en Cova de Iria (Fátima): Lucía dos Santos, y a los hermanos Jacinta y Francisco Marto. La Madre de Dios les invitó a acudir allí, cada día 13, durante varios meses. Un año antes, en verano de 1916, un Ángel les había enseñado a rezar por la conversión de los pecadores.
 
Aquel 13 de mayo, cuando llegaron,  Lucía, Francisco Marto y su hermana Jacinta contaron a su familia lo que acababan de vivir junto a Cova de Iria. Explicaron que habían visto a la Virgen María, a quien describieron como una figura “que brillaba como el sol y era de una inmensa belleza”. También dijeron que les había revelado tres secretos.
 
¿Qué son los secretos de Fátima?
Se trata de tres mensajes considerados premonitorios, con un contenido que se terminó cumpliendo. San Juan Pablo II explica que las visiones de Fátima son “revelaciones privadas cuyo propósito es ayudar a vivir más plenamente de acuerdo a las enseñanzas de Cristo”.
 
En agosto de 1941 Sor Lucia reveló dos de los secretos. El tercer secreto se lo entregó, en un sobre, al Vaticano en 1957. El Papa San Juan Pablo II lo hizo público en mayo de 2000.
 
El primer secreto y su relación con lo que estaba por venir
El primer secreto está asociado a la Revolución Rusa. Desde el mes de febrero en Rusia, se estaban desarrollando acontecimientos que finalizaron en noviembre, con Lenin como presidente de la Unión Soviética. Los niños dijeron que habían visto una visión relacionada con el infierno, quizá como una especie de mensaje de los dramas que viviría la humanidad si no se arrepentían de los pecados. Aquello iba a pasar, incluso aunque finalizase la Primera Guerra Mundial.
 
Poco después, en julio de 1917, la Virgen pidió que la humanidad y, especialmente Rusia, se consagrase al Inmaculado Corazón de María: “Si se escuchan mis peticiones, Rusia se convertirá y tendrán paz; si no, esparcirá sus errores por el mundo, promoviendo guerras y persecuciones a la Iglesia”.
 
Pero el consejo dado tras el primer secreto no se cumplió. Terminó creándose la Unión Soviética, posteriormente la URSS. Un año después, en Alemania comenzaron a darse los primeros pasos. No obstante, aunque tardaría más de una década en producirse, durante el periodo entre guerras se estaba creando un régimen para matar.
 
El segundo secreto, tiempo de crímenes inhumanos
El segundo secreto relata una profecía bélica que realmente estremece: “La guerra [se refiere a la primera guerra mundial] va a acabar, pero si no dejan de ofender a Dios, en el reinado de Pío XI comenzará otra peor... por sus crímenes por medio de la guerra, el hambre y las persecuciones a la Iglesia y al Santo Padre”.
 
Aquel secreto se refería a la II Guerra Mundial (1939-1945). Por más que la Virgen María pedía la conversión de los pecadores, que los cristianos rezasen por la Paz en el mundo, y que Rusia se consagrase al Inmaculado Corazón, vino una guerra peor que la primera.
 
En diversos países, entre ellos Alemania, la URSS, o España, iba a producirse una persecución, de todo tipo, contra el ser humano. Pio XI fue sucedido por Pio XII, que se enfrentó duramente contra el nazismo. También criticó a la URSS y pidió por la paz en el mundo. Fue muy criticado por ello, incluso la leyenda negra llegó a decir falacias sobre él. Lo cierto es que, en realidad, Pio XII salvó a miles de judíos.
 
Durante la II Guerra Mundial, estuvieron implicadas la mayoría de las naciones. En varios países, se habían creado instrumentos con el fin de destruir a seres humanos por puro odio: por ejemplo, el Holocausto y el Progromo de la URSS. Posteriormente, acontecieron otros hechos bélicos como la Guerra de Vietnam, durante la Guerra Fría, o la de Yugoslavia en los años 90.
 
El tercer secreto, profecía de Juan Pablo II y la persecución a los cristianos
Pero queda el tercer secreto, que está relacionado con los anteriores: "Un ángel con una espada de fuego en la mano izquierda... pidiendo penitencia con una fuerte voz. Y al Papa con varios clérigos escalando una montaña y siendo matados después por las balas y flechas de soldados... Bajo los dos brazos de la cruz estaban dos ángeles. Cada uno con una jarra de cristal en las manos, recogiendo en ellos la sangre de los mártires”.
 
El tercer misterio, especialmente hace referencia al Papa San Juan Pablo II. El 13 de mayo de 1981, un pistolero turco disparó al Santo Padre. Cuando el Papa relevó el tercer misterio de Fátima, dijo que logró sobrevivir gracias que la Virgen María intercedió por él. También explicó que, gracias a Fátima, sabía que iba a sufrir un atentado.
 
Juan Pablo II el día del atentado, llevaba una imagen de la Virgen María que le protegió cuando le golpeó la bala de Ali Agca. El Papa donó aquella bala a Fátima para que adornase la corona de la estatua.
 
Pero hay otro aspecto que une especialmente el segundo misterio con el tercero. Juan Pablo II, el Papa Polaco, durante su juventud tuvo que padecer persecución y diversos problemas como cristiano en aquella Polonia invadida, primero por los alemanes, después por la URSS. Por ello, los tres misterios son profundamente proféticos.
 
El  tercer secreto también hace referencia a la persecución que padece la Iglesia. Por ejemplo, en España durante la Guerra Civil, cuando miles de cristianos fueron asesinados y muchos templos e imágenes religiosas quemados.
 
Los secretos de Fátima son mensajes dados por la Virgen María donde aconseja orar por los seres humanos y cumplir los diez mandamientos, pero haciendo mucha mención al segundo “Amar al prójimo como a uno mismo”. Actualmente, el cristianismo sigue siendo muy perseguido en todo el mundo. Por ello, los cristianos pueden seguir el consejo de la Virgen María, rezando el Santo Rosario por la conversión de los corazones y la paz en el mundo.
(Fuente: Aleluya)
 
Biblioteca de archivos
Recuerda que tenemos una Biblioteca de archivos. Ingresando en ella encontrarás una selección de 250 artículos publicados en “Pequeñas Semillitas”, los cuales los podrás leer o descargar a tu computadora o dispositivo móvil.
Para acceder a la Biblioteca hacer clic acá.
 
Meditaciones de “Pequeñas Semillitas”
La oración del Rosario se formó gradualmente. Los cristianos primero adoraron saludar a María con las palabras del arcángel Gabriel en el día de la Anunciación: "Ave María, llena de gracia. Luego añadieron la bendición pronunciada por Isabel: " Bendita Tú eres entre todas las mujeres...". La segunda parte - "Santa María, Madre de Dios…" - remonta al siglo XV.
Cada invocación fue considerada una rosa ("rosario") que ayudó a formar un pequeño sombrero ("rosario"). El número de los 150 Ave María correspondía al número de 150 salmos en la Biblia. Un pequeño cordón con nudos hizo posible encontrarse en el número de invocaciones recitadas.
El auge del Rosario se debe a los dominicos y, sobre todo, al hermano Alain de la Roche en el siglo XV. Tuvo la idea de fundar una hermandad del Rosario. (...) Como los dominicos eran predicadores, asociaban a cada decena un "misterio", es decir, uno de los momentos de la vida de Cristo, a la cual su Madre está íntimamente ligada, desde su Fiat hasta su coronación. Al rezar el Rosario, pedimos a María que nos lleve a la comunión con Cristo Jesús.
 
Recordando al Padre Natalio
El santo de la dulzura
Con frecuencia Dios, por sus profetas, invitó a Israel a revisar su estilo de vida para hacer los necesarios reajustes que exigía la alianza solemnemente pactada. La Palabra de Dios sigue invitándonos a cambiar para bien, y nos motiva con sabiduría a dar pasos de superación espiritual. San Francisco de Sales modeló su temperamento para imitar a Jesús manso y humilde.
 
A pesar de que es considerado como el “santo de la dulzura”, san Francisco de Sales tuvo que luchar toda su vida contra su temperamento, propenso a la ira. En una ocasión tuvo que reprender a un joven que maltrataba a su madre. Ese día dijo a un amigo: «He temido perder en un cuarto de hora la poca dulzura que he trabajado en conseguir desde hace 22 años». El santo murió a los 56 años de edad. Cuando se le hizo la autopsia se comprobó que tenía en la vesícula 33 piedrecitas, señal de los heroicos esfuerzos que había hecho durante toda su vida para dominar su temperamento inclinado a la cólera, y llegar a ser el santo de la dulzura.
 
Jesús es el modelo perfecto del hombre nuevo. Dios nuestro Padre nos invita a transformarnos en él, haciendo nuestros sus sentimientos y actitudes. Para lograrlo nada mejor que meditar e interiorizar sus palabras y ejemplos cada día, con el Evangelio en la mano. Ojalá que como san Pablo puedas decir “Ya no soy yo quien vive, sino que es Cristo quien vive en mí”.
(P. Natalio)
 
FELIPE
-Jardinero de Dios-
(el más pequeñito de todos)
 
  
 
BLOG ”PEQUEÑAS SEMILLITAS”
”JUAN PABLO II INOLVIDABLE”
FACEBOOK de “FELIPE DE URCA”
FACEBOOK de “PEQUEÑAS SEMILLITAS”
TWITTER de “PEQUEÑAS SEMILLITAS”
INSTAGRAM: FELIPE DE URCA

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡Gracias por participar comentando! Por favor, no te olvides de incluir tu nombre y ciudad de residencia al finalizar tu comentario dentro del cuadro donde escribes.