PEQUEÑAS SEMILLITAS
Año
16 - Número 4584 ~ Miércoles 17 de Febrero de 2021.Desde
la ciudad de Córdoba (Argentina) Alabado sea Jesucristo…
Comienza
la Cuaresma. Tiempo dedicado a la preparación para recordar los acontecimientos
pascuales de la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor.
Se
nos pide enderezar lo que en nuestra vida se ha desviado, dolernos por las
ofensas hechas al Amor supremo, tomar decisiones reales y efectivas, todo lo
cual tiene varias expresiones: penitencia, conversión y reconciliación.
Este
tiempo va desde hoy, miércoles de ceniza hasta antes de la misa de la cena del
Señor el jueves santo, momento en el que se inicia el Triduo Pascual, en que
celebramos los hechos principales de nuestra salvación. Tiempo de austeridad y
recogimiento, señalado de manera visible por el predominio del color morado.
¡Buenos días María! María Santísima es la Madre de la Luz, porque
Jesucristo es la Luz del mundo, y María es la Madre de la Luz. Por eso María,
ilumina las mentes de los que se encuentran confundidos por el demonio y en
tinieblas de pecado.
Ella es la estrella de la mañana que anuncia el Sol
de justicia, y si tenemos a María con nosotros entonces nos podemos sentir
satisfechos porque nuestra vida estará iluminada por la luz de Dios.
María es también la Esposa del Espíritu Santo, que
ilumina las mentes y los corazones de los hombres con sus siete dones sagrados.
Y la Virgen dispone de los tesoros de su Esposo divino para derramarlos sobre
sus hijos y devotos.
Cuando estemos en algún apuro o cuestión de difícil
solución, invoquemos a María, llamemos a María, recemos a María, y veremos cómo
en poco tiempo todo se solucionará de la mejor manera.
La Palabra de Dios Lecturas del día ♥ Primera Lectura: Isaías 60,1-6 o Joel 2:12-18
♥ Salmo: Sal 51:3-6,
12-14, 17
♥ Segunda Lectura: 2 Corintios 5:20--6:2
♥ Santo Evangelio: Mt 6,1-6.16-18
En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: «Cuidad
de no practicar vuestra justicia delante de los hombres para ser vistos por
ellos; de lo contrario no tendréis recompensa de vuestro Padre celestial. Por
tanto, cuando hagas limosna, no lo vayas trompeteando por delante como hacen
los hipócritas en las sinagogas y por las calles, con el fin de ser honrados
por los hombres; en verdad os digo que ya reciben su paga. Tú, en cambio,
cuando hagas limosna, que no sepa tu mano izquierda lo que hace tu derecha; así
tu limosna quedará en secreto; y tu Padre, que ve en lo secreto, te
recompensará.
»Y cuando oréis, no seáis como los hipócritas, que
gustan de orar en las sinagogas y en las esquinas de las plazas bien plantados
para ser vistos de los hombres; en verdad os digo que ya reciben su paga. Tú,
en cambio, cuando vayas a orar, entra en tu aposento y, después de cerrar la
puerta, ora a tu Padre, que está allí, en lo secreto; y tu Padre, que ve en lo
secreto, te recompensará. Cuando ayunéis, no pongáis cara triste, como los
hipócritas, que desfiguran su rostro para que los hombres vean que ayunan; en
verdad os digo que ya reciben su paga. Tú, en cambio, cuando ayunes, perfuma tu
cabeza y lava tu rostro, para que tu ayuno sea visto, no por los hombres, sino
por tu Padre que está allí, en lo secreto; y tu Padre, que ve en lo secreto, te
recompensará».
♥ Comentario:
Hoy comenzamos nuestro itinerario hacia la Pascua, y
el Evangelio nos recuerda los deberes fundamentales del cristiano, no sólo como
preparación hacia un tiempo litúrgico, sino en preparación hacia la Pascua
Eterna: «Cuidad de no practicar vuestra justicia delante de los hombres, para
ser vistos por ellos; de lo contrario no tendréis recompensa de vuestro Padre
celestial» (Mt 6,1). La justicia de la que habla Jesús consiste en vivir
conforme a los principios evangélicos, sin olvidar que «si vuestra justicia no
supera la justicia de los doctores de la ley y de los fariseos, no entraréis en
el Reino de los cielos» (Mt 5,20).
La justicia nos lleva al amor, manifestado en la
limosna y en obras de misericordia: «Cuando hagas limosna que no sepa tu mano
izquierda lo que hace tu derecha» (Mt 6,3). No es que se deban ocultar las
obras buenas, sino que no debe pensarse en la alabanza humana al hacerlas, ni
desear algún otro bien. En otras palabras, debo dar limosna de tal modo que ni
yo tenga la sensación de estar haciendo una cosa buena que merece una
recompensa por parte de Dios y elogio por parte de los hombres.
Benedicto XVI insistía en que socorrer a los necesitados
es un deber de justicia, aun antes que un acto de caridad: «La caridad va más
allá de la justicia (…), pero nunca carece de justicia, la cual lleva a dar al
otro lo que es "suyo", lo que le corresponde en virtud de su ser y de
su obrar». No debemos olvidar que no somos propietarios absolutos de los bienes
que poseemos, sino administradores. Cristo nos ha enseñado que la auténtica
caridad es aquella que no se limita a "dar" la limosna, sino que
lleva a "darse" uno mismo, a ofrecerse a Dios como culto espiritual
(cf. Rom 12,1). Ése sería el verdadero gesto de justicia y caridad cristiana,
«y tu Padre, que ve en lo secreto, te recompensará» (Mt 6,4).
* Pbro. D. Luis A. GALA
Rodríguez (Campeche, México)
Santoral Católico: Siete Santos Fundadores
dela Orden de los Siervos
de María(Los Servitas) Son Bonfilio, Bartolomé, Juan, Benito, Gerardino,
Ricóvero y Alejo Falconieri; éste murió, último de todos ellos, el 17 de
febrero de 1310, y en ese día los celebramos a todos. Hacia el año 1233, cuando
Florencia vivía agitada por las luchas fratricidas, siete ciudadanos nobles,
comerciantes, miembros de una asociación seglar de devotos de la Virgen, unidos
por el ideal evangélico de la comunión fraterna y del servicio a los pobres,
decidieron abandonar sus negocios y retirarse a llevar vida eremítica en el
monte Senario, cerca de Florencia, con particular dedicación al culto de la
Virgen. Más tarde se dedicaron a predicar por toda la Toscana. Muchas personas
acudían a ellos en busca de consuelo o de consejo, y no pocos deseaban
compartir su forma de vida. Por eso decidieron fundar la Orden de los Siervos
de la Virgen María, los «Servitas», que adoptó la Regla de San Agustín y fue
reconocida definitivamente por la Santa Sede el año 1304.
Oración: Señor,
infunde en nosotros el espíritu de amor que llevó a estos santos hermanos a
venerar con la mayor devoción a la Madre de Dios, y les impulsó a conducir a tu
pueblo al conocimiento y al amor de tu nombre. Por Jesucristo, nuestro Señor.
Amén.
Para más información hacer clic acá.
* Directorio Franciscano
– Aciprensa – Catholic.net
Pensamientos cuaresmales “Que
en cada familia y comunidad cristiana se valore la Cuaresma para alejar todo lo
que distrae el espíritu y para intensificar lo que alimenta el alma y la abre
al amor de Dios y del prójimo. Pienso, especialmente, en un mayor empeño en la
oración, en la lectio divina, en el Sacramento de la Reconciliación y en la
activa participación en la Eucaristía, sobre todo en la Santa Misa dominical.”
(Benedicto XVI)
Tema del día: Miércoles de ceniza En
este comienzo de la Cuaresma, recordamos algunos datos esenciales que los
católicos deben tener en cuenta sobre el Miércoles de Ceniza, con el fin de
vivir intensamente este tiempo litúrgico y prepararse para la Pascua.
1. Miércoles de Ceniza es el primer
día de Cuaresma
Con
el Miércoles de Ceniza inician los 40 días en los que la Iglesia llama a los
fieles a la conversión y a prepararse verdaderamente para vivir los misterios
de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo en la Semana Santa.
El
Miércoles de Ceniza es una celebración contenida en el Misal Romano. Este
explica que en la Misa se bendice e impone en la frente de los fieles la ceniza
hecha de las palmas bendecidas en el Domingo de Ramos del año anterior.
2. Imposición de cenizas surge en
los primeros siglos del cristianismo
La
tradición de imponer la ceniza se remonta a la Iglesia primitiva. Por aquel
entonces las personas se colocaban la ceniza en la cabeza y se presentaban ante
la comunidad con un “hábito penitencial” para recibir el Sacramento de la
Reconciliación el Jueves Santo.
La
Cuaresma adquirió un sentido penitencial para todos los cristianos casi 400
años D.C. y a partir del siglo XI, la Iglesia en Roma impone las cenizas al
inicio de este tiempo.
3. La ceniza recuerda la necesidad
de la misericordia de Dios
La
ceniza es un símbolo. Su función está descrita en un importante documento de la
Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, más
precisamente en el artículo 125 del "Directorio sobre la piedad popular y
la liturgia":
“El
comienzo de los cuarenta días de penitencia, en el Rito romano, se caracteriza
por el austero símbolo de las cenizas, que distingue la Liturgia del Miércoles
de Ceniza. Propio de los antiguos ritos con los que los pecadores convertidos
se sometían a la penitencia canónica, el gesto de cubrirse con ceniza tiene el
sentido de reconocer la propia fragilidad y mortalidad, que necesita ser
redimida por la misericordia de Dios. Lejos de ser un gesto puramente exterior,
la Iglesia lo ha conservado como signo de la actitud del corazón penitente que
cada bautizado está llamado a asumir en el itinerario cuaresmal. Se debe ayudar
a los fieles, que acuden en gran número a recibir la Ceniza, a que capten el
significado interior que tiene este gesto, que abre a la conversión y al
esfuerzo de la renovación pascual”.
4. Las cenizas tienen más de un
significado
La
palabra ceniza, que proviene del latín "cinis", representa el
producto de la combustión de algo por el fuego. Esta adoptó tempranamente un
sentido simbólico de muerte, caducidad, pero también de humildad y penitencia.
La
ceniza, como signo de humildad, le recuerda al cristiano su origen y su fin:
"Dios formó al hombre con polvo de la tierra" (Gn 2,7); "hasta
que vuelvas a la tierra, pues de ella fuiste hecho" (Gn 3,19).
5. Las cenizas se producen con las
palmas del Domingo de Ramos
Para
la ceremonia se deben quemar los restos de las palmas (y ramos de olivo)
bendecidas el Domingo de Ramos del año anterior. Estas son rociadas con agua
bendita y luego aromatizadas con incienso.
6. Las cenizas se imponen en la frente
al término de la homilía
Este
acto tiene lugar en la Misa al término de la homilía y está permitido que los
laicos ayuden al sacerdote. Las cenizas son impuestas en la frente, haciendo la
señal de la cruz con ellas mientras el ministro dice las palabras bíblicas:
«Acuérdate que eres polvo y en polvo te convertirás», o «Conviértete y cree en
el Evangelio».
Luego,
quien recibe las cenizas debe retirarse en silencio meditando la frase o
invitación que la acaban de hacer.
7. Las cenizas también pueden
imponerse sin Misa
Cuando
no hay sacerdote la imposición de cenizas puede realizarse sin Misa, de forma
extraordinaria. Sin embargo, es recomendable que al acto se preceda con una
liturgia de la palabra.
Es
importante recordar que la bendición de las cenizas, como todo sacramental,
solo puede realizarla un sacerdote o diácono.
8. Las cenizas pueden ser recibidas
por no católicos
Puede
recibir este sacramental cualquier persona, inclusive no católica. Como
especifica el Catecismo (1670 y siguientes) los sacramentales no confieren la
gracia del Espíritu Santo como sí lo hacen los sacramentos, pero por la oración
de la Iglesia estos «preparan a recibirla y disponen a cooperar con ella».
9. No es obligatorio recibir las
cenizas
El
Miércoles de Ceniza no es día de precepto y por lo tanto la imposición de
ceniza no es obligatoria. No obstante, ese día concurre una gran cantidad de
personas a la Santa Misa, algo que siempre es recomendable.
10. En Miércoles de Ceniza es
obligatorio el ayuno y la abstinencia
El
Miércoles de Ceniza es obligatorio el ayuno y la abstinencia, como en el
Viernes Santo, para los mayores de 18 años y menores de 60. Fuera de esos
límites es opcional. Ese día los fieles pueden tener una comida “fuerte” una
sola vez al día.
La
abstinencia de comer carne es obligatoria desde los 14 años. Todos los viernes
de Cuaresma también son de abstinencia obligatoria. Los demás viernes del año
también, aunque según el país puede sustituirse por otro tipo de mortificación
u ofrecimiento como el rezo del rosario.
Modificaciones impuestas por la
pandemia
Tal como se lee en la nota difundida por la
Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, firmada
por el cardenal Robert Sarah el 12 de enero de 2021: "pronunciada la
oración de bendición de las cenizas y después de asperjarlas, sin decir nada,
con el agua bendita, el sacerdote se dirigirá a los presentes, diciendo una
sola vez y para todos los fieles, la fórmula del Misal Romano: «Convertíos y creed
en el Evangelio», o bien: «Acuérdate de que eres polvo y al polvo volverás».
Después, el sacerdote se limpiará las manos y se
pondrá la mascarilla para proteger la nariz y la boca. Posteriormente, impondrá
la ceniza a cuantos se acercan a él o, si es oportuno, se acercará a los fieles
que estén de pie, permaneciendo en su lugar. Asimismo, el sacerdote tomará la
ceniza y la dejará caer sobre la cabeza de cada uno, sin decir nada".
Nuevo vídeo y artículo Hay
un nuevo vídeo subido al blogde
"Pequeñas Semillitas" en
internetsobre Miércoles de Ceniza y explicación de la Cuaresma.Para
verlo tienes que ir al final de esta página: Hay
nuevo material publicado en el blog"Juan Pablo II inolvidable"Puedes
acceder en la dirección: Reflexiones de Cuaresma Día 1º. Miércoles de
Ceniza (17 de Febrero)
¿Por qué la Cuaresma? ¡Qué absurdo! Si te fijas, los
hombres estamos continuamente con el Yo en la boca: que si me han dicho, si
siempre tengo que hacerlo yo, si me tienen manía, si era mío o para mí, que si
yo he metido el gol, si yo le dije y entonces... si me apetece a mí, qué
pensarán de mí... y mil frases más que conjugan con distintos verbos el Yo, a
Mí, Mío.
Y hoy, miércoles de ceniza, la Iglesia nos recuerda:
polvo eres y en polvo te convertirás. ¿Sabes qué quiere decir eso? Dios creó el
cuerpo de Adán de la tierra, y nuestro cuerpo volverá a ser tierra con la
muerte. Y nuestra alma volverá a Dios:
a) Si es una persona que ha amado a Dios se quedará
disfrutando de Dios ya para siempre.
b) Y si es una persona que ha amado el YO, lo MÍO y
el A MI no podrá estar en el Cielo porque allí sólo pueden ir los que han
querido y quieren a Dios; y éstos también ya para siempre.
Por eso empieza así la Cuaresma: tenemos que ir
amando a Dios y olvidando -matando- el Yo. Es tiempo para recordar que mi
cuerpo se convertirá en polvo; recordar que tengo que cuidar la vida de mi
alma; pedir más perdón por mis pecados; prepararme para recibir la salvación y
el amor de Jesús que conmemoramos en la Semana Santa.
Dile a la Virgen que te gustaría vivir la Cuaresma
como Ella quiere que lo hagas. Y pídele que te recuerde y te ayude a hacer con
cariño este rato de oración estos 40 días. Le darás una alegría a Jesús. Se lo
merece.
Pedidos de oración ♦ Pedimos oración por la Santa Iglesia
Católica; por el Papa Francisco, por el Papa Emérito Benedicto, por los
obispos, sacerdotes, diáconos, seminaristas, monjas, religiosas, novicias,
catequistas y todos los que componemos el cuerpo místico de Cristo; por la
unión de los cristianos para que seamos uno, así como Dios Padre y nuestro
Señor Jesucristo son Uno junto con el Espíritu Santo; por las misiones; por el
triunfo del Sagrado Corazón de Jesús y del Inmaculado Corazón de María; por la conversión de todos los pueblos; por
la Paz en el mundo; por los cristianos perseguidos y martirizados en Medio
Oriente, África, y en otros lugares; por nuestros hermanos sufrientes por
diversos motivos especialmente por las enfermedades, el abandono, la carencia
de afecto, la falta de trabajo, el hambre y la pobreza; por los niños con
cáncer y otras patologías graves; por los jóvenes, especialmente los que han
caído en las drogas o cualquier tipo de adicción, por las víctimas de trata, por
el drama de los refugiados del Mediterráneo; por los presos políticos y la
falta de libertad en muchos países del mundo; por las víctimas de catástrofes
naturales; por la unión de las familias, por lo no nacidos, por la fidelidad de
los matrimonios y por más inclinación de los jóvenes hacia este sacramento; por
el aumento de las vocaciones sacerdotales y religiosas; y por las Benditas Almas del Purgatorio. En este tiempo pedimos
especiales oraciones por todas las personas que en diversos países del mundo
han sido afectadas por el coronavirus, rogando que el Sagrado Corazón de Jesús
nos proteja ante esta terrible pandemia, y que con fe y esperanza, y siguiendo
las indicaciones médicas de prevención, el riesgo de contagio vaya disminuyendo
en todo el planeta y los que están enfermos se sanen.
♦ Pedimos oración para Adriana M., de 60 años, de la provincia
de Santa Fe, Argentina, que el domingo fue llevada a un sanatorio por infección
urinaria y quedando a la espera de su alta, le notician a sus hijos que queda
intubada por posible contagio de Covid 19. Rogamos a Jesús que le conceda sus
gracias de sanación.
♦ Pedimos oración para Carmelita
A. C., de Apaxco, municipio de
México, que hace una semana que salió de cirugía por carcinoma en su estómago, para
que Dios le limpie su cuerpo y le dé una nueva oportunidad.
♦ Pedimos oración por la salud y el
bienestar del señor Pedro Pascual,
de 90 años de edad, que vive en Castelar, Buenos Aires, Argentina. Que el Señor
lo bendiga, junto a su familia, con la maternal protección de la Santísima
Virgen María.
♦ Pedimos oración para Rodolfo G., de Mendoza, Argentina, que
tiene problemas de columna, rodillas, articulaciones y músculos, que le
producen mucho dolor y dificultad creciente para caminar. Que el Espíritu Santo
lo ilumine y sea constante en los tratamientos que lo puedan aliviar.
♦ Continuamos unidos en oración por
medio del rezo del Santo Rosario poniendo en Manos de Nuestra Madre Bendita
todas nuestras preocupaciones, alegrías y necesidades, poniendo al mundo entero
en Manos de nuestra Madre y pidiéndole a Ella paz para el mundo. Al rezar por
la paz, rezamos por todo, por la paz en el mundo, en los corazones, porque la
violencia sea desterrada, por la paz para los niños que están en peligro de ser
abortados. Paz para los jóvenes que no encuentran el camino, paz para los
deprimidos. Paz para los que no han tenido la dicha de conocer al Amor. En fin
rezamos por la paz, y sigamos haciéndolo.
Tú quisiste, Señor, que tu hijo unigénito soportara
nuestras debilidades, para poner de manifiesto el valor de la enfermedad y la
paciencia. Escucha las plegarias que te dirigimos por nuestros hermanos
enfermos y conceda a cuantos se hallan sometidos al dolor, la aflicción o la
enfermedad, la gracia de sentirse elegidos entre aquellos que tu hijo ha
llamado dichosos, y de saberse unidos a la pasión de Cristo para la redención
del mundo. Te lo pedimos por Cristo nuestro Señor. Amén.
Año de San José San José, hombre justo y modelo de virtudes, es el Patrono
Universal de la santa Iglesia, y por lo tanto de todos nosotros. Es el santo
que tuvo en la tierra la misión más grande y noble: proteger al Niño Dios y su
Santísima Madre.
Febrero 17
Oh san José, líbranos de los males físicos y espirituales
que nos rodean, e ilumina a aquellas personas que no buscan ni la paz, ni la
justicia, ni el bien, para que podamos cumplir mejor el mandato de Jesús de
amarnos los unos a los otros. Así sea.
(P. Florentín Brusa, cmf)
FELIPE -Jardinero
de Dios-(el más pequeñito de
todos) ♡BLOG ”PEQUEÑAS
SEMILLITAS”♡FACEBOOK de
“FELIPE DE URCA”♡FACEBOOK de
“PEQUEÑAS SEMILLITAS”♡TWITTER de
“PEQUEÑAS SEMILLITAS”♡INSTAGRAM:
FELIPE DE URCA♡ AMDG
¡Buenos días María!
La Palabra de Dios
Santoral Católico:
Pensamientos cuaresmales
Tema del día:
Nuevo vídeo y artículo
Pedidos de oración
Año de San José
FELIPE
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¡Gracias por participar comentando! Por favor, no te olvides de incluir tu nombre y ciudad de residencia al finalizar tu comentario dentro del cuadro donde escribes.