martes, 17 de noviembre de 2020

Pequeñas Semillitas 4503

PEQUEÑAS SEMILLITAS

Año 15 - Número 4503 ~ Martes 17 de Noviembre de 2020
Desde la ciudad de Córdoba (Argentina)
Alabado sea Jesucristo…
Una de las grandes enseñanzas de los evangelios es que a Dios lo encontramos en los «pequeños y sencillos», y en los pequeños y sencillos acontecimientos de la vida. Dios ha elegido esa manera de darse a conocer. Mientras los sabios y letrados creen encontrar a Dios en sus elucubraciones teológicas, Jesús da gracias al Padre porque se ha querido revelarse a los pobres y sencillos.
Cuando comenzamos a encontrar a Dios en lo sencillo de la vida cotidiana nos sentimos inundados de su presencia. No hay experiencia más bella que experimentar su compañía y cercanía en todo lo que vivimos y en quienes tenemos cerca.
(P. Javier Rojas S.J.)
 
¡Buenos días!
Santa Isabel de Hungría
Un buen consejo: lee al menos una vida de santos al año. Si no tienes afición a la lectura, puedes ver cada año una buena película de santos. ¿Por qué? El testimonio de una vida santa mueve a la admiración. Son obras maestras de Dios, el artista perfecto. Nos revelan la presencia de Dios, su amor y su poder en personas como nosotros que se abrieron a la gracia del Señor. Nos movilizan a imitar sus ejemplos.
 
Un día se presentó una miserable leprosa. La reina Isabel, movida a compasión, la introdujo en su palacio, y siendo necesario recostarla para curarla, la hizo colocar en el mismo lecho real. Llega entonces su esposo y, sin poder contenerse de indignación, quiere arrojarla; se acerca y encuentra a Jesucristo recostado sobre la cruz. En otra ocasión, un día de invierno, llevaba en su manto panes para sus pobres. El príncipe Luis, su esposo, junto con una gran comitiva la encuentra: “¿Qué es lo que llevas, amiga mía?”, le pregunta, y desplegado el manto aparece una cantidad de perfumadas rosas. Quedan todos estupefactos. “No temas; sigue tu camino”, dice Luis a su esposa; y luego añadió: “Debería levantarse aquí una columna en recuerdo del milagro que acabamos de ver”.
 
Ayudar y servir son dos expresiones concretas de un amor que se brinda con generosidad a los demás. De este olvido de ti mismo, surgirá como por magia, tu propia felicidad, tu auténtica realización. “Dormí y soñé que la vida era alegría. Desperté y vi  que la vida era servicio. Y, en el servicio,  encontré la alegría” (Tagore). A servir, pues, como S. Isabel de Hungría.
* Enviado por el P. Natalio
 
La Palabra de Dios
Lecturas del día
Primera Lectura: Apoc 3, 1-6. 14-22
 
Salmo: Sal 14, 2-4b. 5
 
Santo Evangelio: Lc 19,1-10
En aquel tiempo, habiendo entrado Jesús en Jericó, atravesaba la ciudad. Había un hombre llamado Zaqueo, que era jefe de publicanos, y rico. Trataba de ver quién era Jesús, pero no podía a causa de la gente, porque era de pequeña estatura. Se adelantó corriendo y se subió a un sicómoro para verle, pues iba a pasar por allí. Y cuando Jesús llegó a aquel sitio, alzando la vista, le dijo: «Zaqueo, baja pronto; porque conviene que hoy me quede yo en tu casa». Se apresuró a bajar y le recibió con alegría.
Al verlo, todos murmuraban diciendo: «Ha ido a hospedarse a casa de un hombre pecador». Zaqueo, puesto en pie, dijo al Señor: «Daré, Señor, la mitad de mis bienes a los pobres; y si en algo defraudé a alguien, le devolveré el cuádruplo». Jesús le dijo: «Hoy ha llegado la salvación a esta casa, porque también éste es hijo de Abraham, pues el Hijo del hombre ha venido a buscar y salvar lo que estaba perdido».
 
Comentario:
Hoy, Zaqueo soy yo. Este personaje era rico y jefe de publicanos; yo tengo más de lo que necesito y quizás muchas veces actúo como un publicano y me olvido de Cristo. Jesús, entre la multitud, busca a Zaqueo; hoy, en medio de este mundo, me busca a mí precisamente: «Baja pronto; porque conviene que hoy me quede yo en tu casa» (Lc 19,5).
Zaqueo desea ver a Jesús; no lo conseguirá si no se esfuerza y sube al árbol. ¡Quisiera yo ver tantas veces la acción de Dios!, pero no sé si verdaderamente estoy dispuesto a hacer el ridículo obrando como Zaqueo. La disposición del jefe de publicanos de Jericó es necesaria para que Jesús pueda actuar; y, si no se apremia, quizás pierda la única oportunidad de ser tocado por Dios y, así, ser salvado. Quizás yo he tenido muchas ocasiones de encontrarme con Jesús y quizás ya va siendo hora de ser valiente, de salir de casa, de encontrarme con Él y de invitarle a entrar en mi interior, para que Él pueda decir también de mí: «Hoy ha llegado la salvación a esta casa, porque también éste es hijo de Abraham, pues el Hijo del hombre ha venido a buscar y salvar lo que estaba perdido» (Lc 19,9-10).
Zaqueo deja entrar a Jesús en su casa y en su corazón, aunque no se sienta muy digno de tal visita. En él, la conversión es total: empieza con la renuncia a la ambición de riquezas, continúa con el propósito de compartir sus bienes y acaba con la resolución de hacer justicia, corrigiendo los pecados que ha cometido. Quizás Jesús me está pidiendo algo similar desde hace tiempo, pero yo no quiero escucharle y hago oídos sordos; necesito convertirme.
Decía san Máximo: «Nada hay más querido y agradable a Dios como que los hombres se conviertan a Él con un arrepentimiento sincero». Que Él me ayude hoy a hacerlo realidad.
* Rev. D. Enric RIBAS i Baciana (Barcelona, España)
 
Santoral Católico:
Santa Isabel de Hungría
Viuda
Hija del rey Andrés II de Hungría, nació el año 1207 en Bratislava. A los 14 años se desposó con Luis IV, Landgrave de Turingia, con el que tuvo tres hijos. Vivió de forma eminente los ideales evangélicos que promovían las nacientes órdenes mendicantes. Acogió a los primeros franciscanos en su llegada a Turingia (1225). Se dedicó asiduamente a la oración y a las obras de caridad. Modelo de esposa y madre, brilló por su austeridad, generosidad y entrega al cuidado de los pobres y de los enfermos. A la muerte de su esposo en la VI Cruzada (1227), dejó la corte, se trasladó a Marburgo, abrazó voluntariamente la pobreza y fundó un hospital dedicado a San Francisco, en el que ella personalmente servía a los enfermos más desgraciados. Tempranamente se apagó su vida en Marburgo, el 17 de noviembre de 1231. Es patrona de la Tercera Orden Franciscana y son muchas las congregaciones religiosas dedicadas a la caridad que llevan su nombre.
Oración: Oh Dios, que concediste a santa Isabel de Hungría la gracia de reconocer y venerar en los pobres a tu Hijo Jesucristo, concédenos, por su intercesión, servir con amor infatigable a los humildes y a los atribulados. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
Para más información hacer clic acá.
* Directorio Franciscano – Aciprensa – Catholic.net
 
Pensamiento del día
“Muchos gobiernos se creen ‘progresistas y desarrollados’ por permitir el asesinato de seres humanos indefensos. Habría que recordarle a estos gobiernos y gobernantes que ellos también algún día van a morir. Si no se arrepienten de sus crímenes, Dios les va a pedir cuenta de toda la sangre inocente derramada como causa del egoísmo y ambición de dinero (ya que el aborto es un negocio mundial, que hace millones sacrificando esas pobres vidas humanas e indefensas). No querría estar en sus zapatos en el día en que la justicia divina les pida cuentas de sus acciones”.
(P. T. Beroch)
 
Historias:
El asado de tira
Claudio Valerio, un ingeniero apasionado por la historia asegura que el “asado de tira”, símbolo argentino, se originó en la ciudad de Campana cuando el “The River Plate Fresh Meat Co.”, el primer frigorífico de Sudamérica, se instalara en esa ciudad y que, con la incorporación de una sierra, se logró cortar los huesos de las reses. Hasta entonces, a las reses se las faenaban a cuchillo.
 
El hecho es que de una charla entre amigos pueden surgir jugosas anécdotas, consejos invalorables, negocios salvadores –e imposibles de concretar en la mayoría de los casos– y proyectos o sueños compartidos que, de otro modo, serían inalcanzables. Una sobremesa, quizás, puede ser también el lugar propicio para intentar develar grandes incógnitas del ser nacional, como puede ser, por ejemplo, cuál es el origen de uno de los cortes de carne más tradicionales que nunca suele faltar en las parrillas argentinas: la tira de asado.
 
Fue ese el tema que quedó rondando en la cabeza de Claudio Valerio, un ingeniero mecánico y electrónico, actor e historiador vocacional que luego de una charla informal con un amigo se decidió a investigar para llegar a establecer que ese corte, tal y como se lo sirve actualmente, tuvo su origen en la ciudad de Campana, Buenos Aires. Este hecho, que se convertiría en hito culinario e histórico para el distrito, sucedió durante el siglo XIX con la instalación del frigorífico “The River Plate Fresh Meat Co.” en el pueblo bonaerense que crecía a orillas del Río Paraná de Las Palmas, en el actual territorio de Campana. Entonces la historia comienza en el frigorífico que fue fundado en 1882 y cerró en 1926 pero dio inicio al proceso de industrialización en la zona.
 
Los principales compradores de la carne argentina eran los ingleses, que preferían los cortes con más carne y menos hueso y grasa. Por eso, el costillar entero era un corte de descarte en el frigorífico y, en vez de tirarlo, lo consumían los empleados, acostumbrados a asar porque muchos de ellos provenían del campo o el interior del país. “Se asaba a la cruz con el cuero, el matambre y la falda, así se preparaba desde el 1600. Los curas franciscanos, por ejemplo, se lo daban a los obreros que trabajaban en la construcción de iglesias y así también lo consumían los gauchos”, explica Valerio, quien llegó a la conclusión de que el cambio y el surgimiento de la tira de asado como se consume actualmente –o tal vez con alguna ligera variación– se produjo con una innovación tecnológica implementada en el frigorífico campanense: el uso de la sierra para fraccionar mejor la res.
 
Según estima Claudio Valerio, es a partir de la incorporación de ese novedoso elemento que se pudo comenzar a cortar el hueso ya que hasta el momento los trabajadores sólo contaban con una cuchilla para faenar y por más filo que tuviera era imposible poder atravesarlo. Entonces desde ese momento pudo cortarse el costillar, separarle el cuero, el matambre y la falda, y ahí queda el asado de tira.
 
La investigación le permitió al ingeniero conocer más sobre la historia del Partido y algunos datos le resultaron sorprendentes: “Los hermanos Luis y Eduardo Costa innovaron en la alimentación del ganado para obtener una mejor carne. Además fueron ellos y Justa Lima de Atucha quienes donaron lo necesario para que pueda realizarse el primer envío a Europa de carne vacuna en barcos con cámaras frigoríficas”.
 
Claudio Valerio ahora ha publicado un libro en el que se puede leer y profundizar los porqués lo han llevado a llegar a este descubrimiento, como también lograr que su hallazgo tenga reconocimiento nacional, sin que ello signifique lucimiento personal. Además, con la presentación formal de su trabajo, se pretende institucionalizar la “fiesta nacional del asado de tira”, para que pase a caracterizar al Distrito de Campana.
 
(Texto gentileza de Claudio Valerio)
 
Buzón de sugerencias
Este es un espacio abierto para que los lectores de “Pequeñas Semillitas” puedan hacer las sugerencias que consideren útiles para la estructura de este boletín diario. Se pueden sugerir temas y contenidos, e incluso se acepta que envíen artículos de interés general -pero especialmente de contenido cristiano- con una extensión de no más de 500 palabras, los cuales serán tenidos en consideración para su eventual publicación.
 
“Pequeñas Semillitas” tiene una estructura básica que es la siguiente: saludo inicial (el “Alabado sea Jesucristo”); los “Buenos días” del Padre Natalio Bértolo SDB; la Palabra de Dios (Lecturas y Evangelio con su comentario); el Santoral del día; el Pensamiento del día; un Tema central (Tema del día, o Historia, o Tema médico); la Meditación breve de cada día (menos los domingos); los Pedidos de Oración (lunes, miércoles y viernes) o Agradecimientos (domingos); el Humor (los sábados); la Poesía (los domingos); y la nota de cierre de cada edición que este año 2020 son escritos de la Santa Madre Teresa de Calcuta (ya veremos qué elegir para el año próximo).
 
Ese es el contenido básico de “Pequeñas Semillitas” durante este año 2020. Está abierto el buzón de sugerencias para la estructura del año que viene. Toda sugerencia dirigirla únicamente por correo electrónico a feluzul@gmail.com
 
Meditaciones de “Pequeñas Semillitas”
En el libro “La preparación para la consagración a la Virgen” según el método de San Luis de María Grignion de Montfort, que recomienda tomar 30 días para prepararse para este acto de consagración, con 9 días para decir «adiós al mundo», encontramos este pasaje sobre San Anselmo, que dice mucho sobre lo que es “el mundo”:
«Un día, San Anselmo entró en éxtasis. Vio un gran río por donde fluía la inmundicia del universo entero. Nada es más horrible que estas aguas sucias y fangosas. Pero lo que sorprendió al santo, fue ver que multitudes de hombres, mujeres, niños se lanzaban al río constantemente y parecían deleitarse. Pero, ¿de qué se alimentan estos desafortunados y cómo pueden vivir por un momento en tal estancia exclama Anselmo, al límite de la estupefacción.
Una voz le respondió: Se alimentan del barro que ahí hay y es su delicia. Ese río que ves, Anselmo, es el mundo, y él arrastra en sus aguas nauseabundas a los mortales con sus riquezas, sus honores y todas sus pasiones. ¡Ay! Por grande que su desgracia te parezca, ellos se consideran dichosos…»
 
¡Hasta mañana! con Madre Teresa
Noviembre 17
Hace algún tiempo un hombre muy rico vino a nuestra casa y me dijo: ”Por favor, vengan a mi casa, usted o alguna de las hermanas. Estoy medio ciego y mi mujer padece un trastorno mental, todos nuestros hijos han salido de casa y estamos muriendo de soledad, anhelamos el sonido amoroso de una voz humana”.
FELIPE
-Jardinero de Dios-
(el más pequeñito de todos)
 
🌸
BLOG ”PEQUEÑAS SEMILLITAS
🌸
FACEBOOK de “FELIPE DE URCA”
🌸
FACEBOOK de “PEQUEÑAS SEMILLITAS”
🌸
TWITTER de “PEQUEÑAS SEMILLITAS”
🌸
INSTAGRAM: FELIPE DE URCA
🌸
 
~AMDG~

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡Gracias por participar comentando! Por favor, no te olvides de incluir tu nombre y ciudad de residencia al finalizar tu comentario dentro del cuadro donde escribes.