PEQUEÑAS SEMILLITAS
Número 0385 ~ Miércoles 7 de Mayo de 2008
Desde la ciudad de Córdoba (Argentina)
Desde la ciudad de Córdoba (Argentina)
Hola !!!
Como estamos en el mes de María, me parece bueno comenzar la edición de hoy con esta oración que proviene de una exquisita escritora de Paraguay, amiga de Pequeñas Semillitas, y que es Ninfa Duarte:
¡Oh María, templo de la Trinidad! María, portadora del fuego divino, Madre de la Misericordia, de ti ha brotado el fruto de la vida, Jesús. Tú eres la nueva planta de la cual hemos recibido la flor olorosa del Verbo, Unigénito Hijo de Dios, pues en ti, como en tierra fructífera, fue sembrado este Verbo…
¡Oh María, carro de fuego! llevaste el fuego escondido y oculto bajo la ceniza de tu humanidad.
Evangelio de hoy
En aquel tiempo, Jesús, alzando los ojos al cielo, dijo: «Padre santo, cuida en tu nombre a los que me has dado, para que sean uno como nosotros. Cuando estaba yo con ellos, yo cuidaba en tu nombre a los que me habías dado. He velado por ellos y ninguno se ha perdido, salvo el hijo de perdición, para que se cumpliera la Escritura. Pero ahora voy a ti, y digo estas cosas en el mundo para que tengan en sí mismos mi alegría colmada. Yo les he dado tu Palabra, y el mundo los ha odiado, porque no son del mundo, como yo no soy del mundo. No te pido que los retires del mundo, sino que los guardes del Maligno. Ellos no son del mundo, como yo no soy del mundo. Santifícalos en la verdad: tu Palabra es verdad. Como tú me has enviado al mundo, yo también los he enviado al mundo. Y por ellos me santifico a mí mismo, para que ellos también sean santificados en la verdad».
(Juan 17,11b-19)
Comentario
Hoy vivimos en un mundo que no sabe cómo ser verdaderamente feliz con la felicidad de Jesús, un mundo que busca la felicidad de Jesús en todos los lugares equivocados y de la forma más equivocada posible. Buscar la felicidad sin Jesús sólo puede conducir a una infelicidad aún más profunda. Fijémonos en las telenovelas, en las que siempre se trata de alguien con problemas. Estas series de la TV nos muestran las miserias de una vida sin Dios.
Pero nosotros queremos vivir el día de hoy con la alegría de Jesús. Él ruega a su Padre en el Evangelio de hoy «y digo estas cosas en el mundo para que tengan en sí mismos mi alegría colmada» (Jn 17,13). Notemos que Jesús quiere que en nosotros su alegría sea completa. Desea que nos colmemos de su alegría. Lo que no significa que no tengamos nuestra cruz, ya que «el mundo los ha odiado, porque no son del mundo» (Jn 17,14), pero Jesús espera de nosotros que vivamos con su alegría sin importar lo que el mundo pueda pensar de nosotros. La alegría de Jesús nos debe impregnar hasta lo más íntimo de nuestro ser, evitando que el estruendo superficial de un mundo sin Dios pueda penetrarnos.
Vivamos pues, hoy, con la alegría de Jesús. ¿Cómo podemos conseguir más y más de esta alegría del Señor Jesús? Obviamente, del propio Jesús. Jesucristo es el único que puede darnos la verdadera felicidad que falta en el mundo, como lo testimonian esas citadas series televisivas. Jesús dijo, «si permanecéis en mí, y mis palabras permanecen en vosotros, pedid lo que queráis y lo conseguiréis» (Jn 15,7). Dediquemos cada día, por tanto, un poco de nuestro tiempo a la oración con las palabras de Dios en las Escrituras; alimentémonos y consumamos las palabras de Jesús en la Sagrada Escritura; dejemos que sean nuestro alimento, para saciarnos con la su alegría: «Al inicio del ser cristiano no hay una decisión ética o una gran idea, sino el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da a la vida un nuevo horizonte a la vida» (Benedicto XVI).
Fr. Thomas Lane (Emmitsburg-Maryland, USA)
Santoral y Efemérides
En el Santoral Católico hoy se conmemora al Profeta Jeremías.
Otros santos del día:Santa Flavia Domitila y San Juan de Beverly.
Un cordial saludo para los amigos y amigas que llevan esos nombres.
Algunos de los hechos más importantes ocurridos en un día como hoy en la Historia fueron:
En Argentina: Día Nacional de la Minería, día del Taxista y día del Trabajador Gráfico.
1274 - Se abre el II Concilio de Lyon.
1824 - Se presenta por primera vez la Novena Sinfonía de Beethoven.
1833 - Nace en Hamburgo, Alemania, el músico y compositor Johannes Brahms.
1840 - Nace Peter Ilich Tchaikovsky, compositor ruso.
1861 - Nace Rabindranath Tagore, poeta y filósofo indio.
1901 - Nace el actor Gary Cooper.
1919 - Nace María Eva Duarte, "Evita".
1945 - Alemania capitula: termina la Segunda Guerra Mundial.
1960 - Leonid Ilyich Brezhnev es designado presidente del Soviet Supremo en la vieja Unión Soviética (URSS).
1973 - El diario "The Washington Post" gana el premio Pulitzer por su investigación en el "escándalo Watergate".
1988 - El Papa Juan Pablo II inicia su noveno viaje a América latina, en el que visita Uruguay, Bolivia, Perú y Paraguay.
1998 - Absorción por la empresa automovilista alemana "Daimler Benz" de la estadounidense "Chrysler".
2001 - Gran Bretaña: Ronald Biggs, de 71 años, uno de los autores del robo del tren entre Glasgow-Londres en 1963, es detenido por la policía británica a su llegada a Londres. Así Biggs, enfermo, volvió a su país 36 años después de cometer el crimen, de los cuales pasó 31 en Brasil.
Pensamiento
"La vida es como un espejo que devuelve a cada persona el reflejo de sus propios pensamientos..."
Anónimo
Familia : Aprender a conversar
“Con-versar" equivale a versar juntos sobre un mismo tema, asunto o argumento. La conversación -el diálogo- es de dos, o más. Pero juntos y sobre una misma cosa. Si hay dos o más hablando de cosas distintas ya no estamos en una conversación ni en un diálogo, sino quizá en una olla de grillos, o tal vez, más probablemente, como con su habitual buen humor señala José Luis Olaizola, estemos metidos en una tertulia de españoles.
En estos tiempos que corren suele suceder que o reúnes o te reúnen. La reunión es un deber frecuente. Y esto es muy bueno cuando de veras la reunión es lo que su nombre parece indicar: "re-unir", unir de nuevo -es de suponer- para estar más unidos que antes.
No siempre, sin embargo, se incrementa la unidad en las reuniones, incluso las pensadas para estrechar vínculos, enriquecer ideas, comprender un poco más a los otros, cooperar al bien común de la sociedad.
¿Por qué esos fracasos, al menos aparentes? No siempre, o casi nunca se debe a complejidad de los problemas que se debaten. Tengo para mí que casi siempre o muchas veces se debe a la complejidad de las conciencias.
El orgullo fue la causa de la confusión que se produjo en Babel. Juan Pablo II afirmaba que estamos en una civilización babélica. A menudo no nos entendemos, aun exponiendo ideas muy simples. Oscar Wilde decía -muy suyamente- que a ingleses y norteamericanos una misma lengua los separaba. Hablamos en el mismo idioma de cosas sencillas, y sin embargo a veces no nos entendemos. ¿Por qué?
En su divertido ‑pero serio‑ libro "Lo malo de lo bueno", Paul Watzlawick aporta una posible respuesta: precisamente la misma lengua produce la impresión de que el otro tiene que ver la realidad evidentemente "tal como es, es decir, tal como yo la veo". Y si sucede que no lo ve así, entonces es que está loco o es un malévolo.
También ofrece Watzlawick el ejemplo histórico contado por John Locke en su "Ensayo sobre el entendimiento humano": En una reunión de médicos ingleses muy eruditos se discutió durante largo tiempo si en el sistema nervioso fluye algún "liquor". Las opiniones divergían, se pusieron los argumentos más diversos y parecía imposible de todo punto llegar a un consenso. Entonces Locke pidió la palabra y preguntó si todos sabían con exactitud lo que entendían por la palabra "liquor". La primera impresión fue de sorpresa: ninguno de los asistentes creía no saber en detalle lo que se estaba debatiendo y tomaron la pregunta de Locke casi por frívola. Pero al fin se aceptó la propuesta, se entretuvieron en fijar la definición del término, y pronto cayeron en la cuenta de que el debate había pasado a versar sobre el significado de la palabra. Unos entendían por "liquor" un líquido real (como agua o sangre) y por esto negaban que en los nervios fluyera algo así. Otros interpretaban la palabra en el sentido de fluido (de una energía, cosa parecida a la electricidad) y en consecuencia estaban convencidos de que por los nervios fluye un "liquor". Se explicaron las dos definiciones, convinieron en elegir la segunda y en breve tiempo finalizó el debate con un acuerdo unánime.
También Paul Watzlawick recuerda la técnica de Anatol Raport para solucionar problemas: en caso de conflicto, en vez de que cada partido dé su propia definición del problema, el partido "A" debe exponer de un modo exacto y detallado la opinión del partido "B", hasta que éste (B) acepte la exposición y la declare correcta. Después, el partido "B" ha de definir la opinión de "A" de un modo que resulte satisfactorio a éste (A). Dice Watzlawick que aplicando esta técnica sucede no pocas veces que una de las dos partes en litigio diga asombrada a la otra: "Nunca hubiese pensado que usted pensara que yo pienso así".
El método quizá parezca lento. Pero ¿es más eficaz discutir sin saber exactamente cuál es el objeto del que se está hablando? ¿No convendría reimplantar los antiguos estudios de Dialéctica, en el sentido clásico de la palabra, como arte de discurrir o argumentar correctamente?
Quizá sea verdadero todavía el diagnóstico de Eugenio d"Ors: "la más grande limitación de la gente hispana estriba en algo vergonzoso, en algo que es, por definición, un vicio de esclavo: en la incapacidad específica para el ejercicio de la amistad". A ella se le añade un corolario -que de la misma enfermedad se deriva- y que llama "una suerte de trágica ineptitud para el diálogo".
Vale la pena no arrojar la toalla y cultivar sin desmayos "el santo diálogo, hijo de las nupcias de la inteligencia con la cordialidad".
Pbro Dr. Antonio Orozco Delclós
Cosas curiosas
¿ Sabías que en 1736, el relojero inglés John Harrison (1693-1776) creó el primer cronómetro para marinos ?
Estaba realizado en madera y durante años se fue perfeccionando y poniendo a punto.
¿ Sabías que las plantas acuáticas se denominan ninfáceas ?
A esta categoría pertenece el nenúfar, la victoria regia, el irupé, el loto. Son propias de aguas tranquilas que cubren suelos profundos, saturados y pobres en oxígeno.
¿ Sabías que en Esparta estaban prohibidos los viajes ?
Los órganos gubernamentales temían que el contacto con otras civilizaciones diera por tierra con la severa disciplina impuesta a los guerreros y la rígida estructura social.
Temas Médicos : La penicilina
La penicilina fue descubierta por el bacteriólogo Alexander Fleming, en el St. Mary’s Hospital de Londres, como fruto de una casualidad.
En 1929, al regreso de unas vacaciones, el Dr. Fleming se percató de que en un montón de placas en las que habían trabajado antes de su marcha y donde había estado cultivando una bacteria, el Staphylococcus aureus, se había desarrollado también un hongo que a su vez había inhibido el crecimiento de la bacteria.
Posteriormente se comprobó que el hongo "fabricaba" una sustancia que producía la muerte de la bacteria; dado que el hongo pertenecía a la especie Penicillium notatum, ('penicillium' por su forma de pincelitos) Fleming estableció que la sustancia que producía sería denominada como "penicilina".
Tal y como se ha podido demostrar en experimentos posteriores, en el "descubrimiento" de Fleming, coincidieron una serie de acontecimientos para que se produjeran los resultados que todos conocemos: la placa no se puso a incubar en estufa de 37º C (el crecimiento de la bacteria habría sobrepasado al del hongo) y además la temperatura del laboratorio no era superior a 12º C (según se cree, hubo bastante frío en Londres en aquel verano de 1929).
La molécula de penicilina resultó muy inestable y después de mucho tiempo intentando purificarla, Fleming desistió seguir trabajando con ella. Diez años más tarde, un grupo de científicos comandados por H.W. Florey y E. Chain reemprendieron el estudio. Los ensayos clínicos efectuados con el material parcialmente purificado tuvieron un éxito espectacular. Por aquella época, en plena guerra en Europa, la molécula fue llevada a Estados Unidos donde fue desarrollada y producida a gran escala.
Una vez acabada la Segunda Guerra Mundial, las compañías farmacéuticas entraron en la producción de penicilina de forma competitiva y comenzaron a buscar otros antibióticos. Fleming les había abierto un camino de extraordinaria importancia para la Humanidad. La penicilina cambió el binomio infección/muerte, y abrió una puerta a la esperanza.
Poesía
Amor de tarde
Es una lástima que no estés conmigo
cuando miro el reloj y son las cuatro
y acabo la planilla y pienso diez minutos
y estiro las piernas como todas las tardes
y hago así con los hombros para aflojar la espalda
y me doblo los dedos y les saco mentiras.
Es una lástima que no estés conmigo
cuando miro el reloj y son las cinco
y soy una manija que calcula intereses
o dos manos que saltan sobre cuarenta teclas
o un oído que escucha como ladra el teléfono
o un tipo que hace números y les saca verdades.
Es una lástima que no estés conmigo
cuando miro el reloj y son las seis.
Podrías acercarte de sorpresa
y decirme "¿Qué tal?" y quedaríamos
yo con la mancha roja de tus labios
tú con el tizne azul de mi carbónico.
Mario Benedetti
Mayo mes de María
Día 7: El "Ángelus"
El rezo del Ángelus es muy antiguo; data del tiempo de Las Cruzadas, en los siglos XI y XII, en que los cristianos que marchaban a reconquistar la Tierra Santa se encomendaban a la Santísima Virgen rezando tres Avemarías por la mañana, al mediodía y al atardecer.
Más tarde, se introdujeron delante de cada Avemaría unas jaculatorias que recuerdan el momento más excelso de la historia, la Encarnación del Hijo de Dios.
Durante el tiempo Pascual (los días que siguen al Domingo de Resurrección) en lugar del Ángelus se reza el "Reina del Cielo", que nos recuerda la alegría de la Santísima Virgen por la Resurrección de su Hijo.
¡Qué gozada, a las doce en punto, en el momento central del día, unirte al Papa y a todos los cristianos, desde donde estés, para recordar a María el momento más grande de su vida! ¡Es un gran detalle con Ella! Ponte la alarma del reloj o algo que te lo recuerde, y dale esa alegría.
¡Madre mía hasta las doce de todos los días!
Ahora puedes seguir hablando a María con tus palabras, comentándole algo de lo que has leído. Después termina con la oración final.
Texto escrito por José Pedro Manglano Castellary (Sacerdote)
http://webcatolicodejavier.org
¡Oh Señora Mía, Oh Madre mía! Yo me ofrezco enteramente a ti; y en prueba de mi amor de hijo te consagro en este día mis ojos, mis oídos, mi lengua, mi corazón; en una palabra, todo mi ser. Ya que soy todo tuyo, Madre buena, guárdame y defiéndeme como cosa y posesión tuya. Amén
Pedido de oración
Mónica Alexandra Mejía, lectora de Colombia, nos pide que recemos por la restauración y la armonía de su hogar matrimonial.
Pedimos oración por la salud de Cachay Zubi, que vive en Posadas, Argentina, quien está afectado de un severo problema cardíaco.
Desde USA nos piden oraciones por un joven llamado Tito, perteneciente a la Iglesia Bautista de Laurel. Este muchacho ha sido gravemente herido en acciones bélicas en Irak. El estallido de una bomba le produjo la amputación de ambas piernas y un brazo, como también otras heridas graves en el resto de su cuerpo. Tito tiene 25 años y una niña de 3 añitos de edad.
Oremos por su recuperación, por su familia, y para que se acaben para siempre los horrores de la guerra.
Tú quisiste, Señor, que tu Hijo unigénito soportara nuestras debilidades, para poner de manifiesto el valor de la enfermedad y la paciencia; escucha ahora las plegarias que te dirigimos por nuestros hermanos enfermos, y concede a cuantos se hallan sometidos al dolor, la aflicción o la enfermedad, la gracia de sentirse elegidos entre aquellos que tu Hijo ha llamado dichosos, y de saberse unidos a la pasión de Cristo para la redención del mundo.
Te lo pedimos por Cristo nuestro Señor. Amén.
Los cinco minutos de María - por Alfonso Milagro
El amor que María tuvo a Dios fue un amor verdaderamente perfecto, porque amó a Dios con toda su intensidad y esa intensidad llegó a tal grado que nunca jamás ningún ser creado pudo ni de lejos igualar.
Ella sola cumplió al pie de la letra el precepto de amar a Dios con todo el corazón, con todas las fuerzas, con toda la mente y con toda el alma.
La medida de nuestro amor a Dios la dará el hecho de amarlo sin medida, sin límites, sin restricciones ni excepciones de ninguna clase.
Como afirmaba San Pablo, nada nos hará separar del amor de Cristo: ni el hambre, ni la persecución, ni la muerte, ni ninguna otra cosa; siempre estaremos unidos a Él con los vínculos de la caridad.
Madre de la que hemos recibido el fruto de la vida, que no perdamos esa vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¡Gracias por participar comentando! Por favor, no te olvides de incluir tu nombre y ciudad de residencia al finalizar tu comentario dentro del cuadro donde escribes.