domingo, 18 de noviembre de 2007

Pequeñas Semillitas 0250

PEQUEÑAS SEMILLITAS


Número 0250 ~ Domingo 18 de Noviembre de 2007
Desde la ciudad de Córdoba (Argentina)





Hola !!!
Hemos llegado al número 250 (doscientos cincuenta) de "Pequeñas Semillitas" ...
Casi me parece mentira esta realidad hermosa y me pongo a recordar cómo nació la idea de hacer este boletín:

Allá por el mes de junio de 2006, estaba yo enviando cinco, seis o siete mails diarios a un grupito de unas treinta personas, que aún hoy son mis estoicos lectores "de la primera hora".
Entonces enviaba en mails separados: "Los cinco minutos de Dios", "El Santoral del día", "Efemérides", "Cosas Curiosas", "El pensamiento de hoy", "Temas Médicos", y algún otro mensaje más.

Ello me llevaba algunas horas diarias de preparación, y no pocos problemas y reclamos familiares por ese tiempo excesivo que pasaba en la computadora, hasta que decidí tomarme unos días de descanso sin presencia en internet. Y fue en esos días en los que me puse a pensar de qué forma podría continuar compartiendo mis ideas y difundiendo mensajes positivos, optimistas y de Fe, con menos horas de estar ante el teclado y la pantalla y con menos enojos de mi esposa Adriana.

Allí fue cuando Dios me iluminó y surgió la idea de armar un "boletín" diario, que me permitiera enviar en un solo mail todos los temas que antes armaba en correos separados, más pesados y más enriquecidos con imágenes y sonidos que ahora -en el boletín diario- necesariamente no se incluyen para priorizar absolutamente los textos.

Y así nació el boletín...

Su nombre "Pequeñas Semillitas" fue la consecuencia de sumar dos palabras: Pequeñas, porque tal como los más viejos lectores recordarán, yo gustaba llamar a mis mails "mis pequeñitos", y Semillitas, porque tengo un libro de cabecera que siempre me acompaña y es "Semillas de cielo y tierra" (Reflexiones sencillas para tiempos difíciles) del sacerdote jesuita cordobés Angel Rossi.

Comencé a publicar el boletín el día martes 11 de julio de 2006 (día del cumpleaños de mi hijo Franco), y al principio eran tan solo unas treinta personas que lo recibían. Con el correr de los días se fueron sumando más y más pedidos de suscribirse y llegó un momento en que ya no pude seguir enviándolos yo mismo a tantas personas, y eso dio lugar a la idea de armar un Grupo de distribución para estos boletines, cosa que pude hacer dentro de Yahoo Grupos y gracias a la inestimable ayuda de Melissa, una amiga chilena muy querida y de muchos años de amistad “cibernética” que hoy es la Moderadora del Grupo.

Este nueva etapa de “Pequeñas Semillitas” ya como Grupo, se inició el día 1º de marzo de 2007, ocasión en que comencé a numerarlas nuevamente desde el 0001, y hoy tenemos anotados aproximadamente tres mil quinientos (3.500) suscriptores que reciben cada mañana en forma directa los boletines por mail, y luego viene la increíble acción multiplicadora de los reenvíos y la publicación en comunidades, listas o grupos de internet, que hace que cada día sean leídas las “Pequeñas Semillitas” por muchos miles de personas de los más remotos lugares del mundo, muchos de los cuales me sorprenden día a día enviándome comentarios o palabras de aliento.

Existe además "Pequeñas Semillitas" en internet, como blog, que puede ser leído por cualquier persona del mundo con el único requisito de tener una computadora con conexión a internet. El blog lo iniciamos también el 1º de marzo de 2007 y ha sido visitado hasta hoy por más de 63.000 lectores.

Agradezco a todos !!!
A quienes fueron los primeros lectores tanto como a los que se agregaron hace un par de días.
A los que leen en silencio tanto como a los que siempre me hacen algún comentario.
A los que reenvían cada día el boletín (algunas persona lo reenvían a cientos de contactos cada mañana).
A los que lo publican en listas de las que son propietarios, moderadores o simples miembros.
También a las personas que con toda honestidad me pidieron no recibirlo más porque sientieron que el contenido no era para ellos...
Y por cierto, agradezco a Dios y a la Virgen Santísima, la posibilidad de esparcir mis Pequeñas Semillitas cada día en un mundo que, como dice el Padre Rossi, está ávido de palabras, símbolos, gestos y ejemplos de vida que tengan fuerza de siembra.... Semillas que a veces esparce Dios directamente, y muchas otras, a través de numerosos sembradores que Dios pone cerca nuestro... y de cuya siembra generosa todos nos nutrimos...

¡¡¡ Gracias... y sigamos sembrando con alegría !!!




Evangelio de hoy


En aquel tiempo, como dijeran algunos, acerca del Templo, que estaba adornado de bellas piedras y ofrendas votivas, Él dijo: «Esto que veis, llegarán días en que no quedará piedra sobre piedra que no sea derruida».
Le preguntaron: «Maestro, ¿cuándo sucederá eso? Y ¿cuál será la señal de que todas estas cosas están para ocurrir?». Él dijo: «Mirad, no os dejéis engañar. Porque vendrán muchos usurpando mi nombre y diciendo: ‘Yo soy’ y ‘el tiempo está cerca’. No les sigáis. Cuando oigáis hablar de guerras y revoluciones, no os aterréis; porque es necesario que sucedan primero estas cosas, pero el fin no es inmediato».
Entonces les dijo: «Se levantará nación contra nación y reino contra reino. Habrá grandes terremotos, peste y hambre en diversos lugares, habrá cosas espantosas, y grandes señales del cielo. Pero, antes de todo esto, os echarán mano y os perseguirán, entregándoos a las sinagogas y cárceles y llevándoos ante reyes y gobernadores por mi nombre; esto os sucederá para que deis testimonio. Proponed, pues, en vuestro corazón no preparar la defensa, porque yo os daré una elocuencia y una sabiduría a la que no podrán resistir ni contradecir todos vuestros adversarios. Seréis entregados por padres, hermanos, parientes y amigos, y matarán a algunos de vosotros, y seréis odiados de todos por causa de mi nombre. Pero no perecerá ni un cabello de vuestra cabeza. Con vuestra perseverancia salvaréis vuestras almas».
(Lucas 21, 5-19)

Comentario
Hoy, el Evangelio nos habla de la última venida del Hijo del hombre. Se acerca el final del año litúrgico y la Iglesia nos presenta la parusía, y al mismo tiempo quiere que pensemos en nuestras postrimerías: muerte, juicio, infierno o cielo. El fin de un viaje condiciona su realización. Si quieres ir al infierno, te podrás comportar de una manera determinada de acuerdo con el término de tu viaje. Si escoges el cielo, habrás de ser coherente con la Gloria que quieres conquistar. Siempre, libremente. Al infierno no va nadie por la fuerza; ni al cielo, tampoco. Dios es justo y da a cada uno lo que se ha ganado, ni más ni menos. No castiga ni premia arbitrariamente, movido por simpatías o antipatías. Respeta nuestra libertad. Sin embargo, hay que tener presente que al salir de este mundo la libertad ya no podrá escoger. El árbol permanecerá tendido por el lado en que haya caído.
«Morir en pecado mortal sin estar arrepentidos ni acoger el amor misericordioso de Dios, significa permanecer separados de Él para siempre por nuestra propia y libre elección» (Catecismo de la Iglesia n. 1033).
¿Te imaginas la grandiosidad del espectáculo? Los hombres y las mujeres de todas las razas y de todos los tiempos, con nuestro cuerpo resucitado y nuestra alma compareceremos delante de Jesucristo, que presidirá el acto con gran poder y majestad. Vendrá a juzgarnos en presencia de todo el mundo. Si la entrada no fuera gratuita, valdría la pena... Entonces se sabrá la verdad de todos nuestros actos interiores y exteriores. Entonces veremos de quién son los dineros, los hijos, los libros, los proyectos y las demás cosas: «No quedará piedra sobre piedra que no sea derruida» (Lc 21,6). Día de alegría y de gloria para unos; día de tristeza y de vergüenza para otros. Lo que no quieras que aparezca públicamente, ahora te es posible eliminarlo con una confesión bien hecha. No puedes improvisar un acto tan solemne y comprometedor. Jesús nos lo advierte: «Mirad, no os dejéis engañar» (Lc 21,8). ¿Estás a preparado ahora?
Rev. D. Joan Marqués i Suriñach (Vilamarí-Girona, España)




Santoral y Efemérides

En el Santoral Católico hoy se conmemora la Dedicación de la Basílica de San Pedro y San Pablo.

Santos del día: San Odón, Santa Rosa Felipe Duchesne, Santa Felipina Rosa, San Barulas niño.

Puedes leer sobre sus vidas en: http://es.catholic.net/santoral/resultado.php?mes=11

Un cordial saludo para las amigas y amigos que celebran hoy su santo.

Algunos de los hechos más importantes ocurridos en un día como hoy en la Historia fueron:
1541 - Miguel Ángel acaba el fresco El Juicio Final de la Capilla Sixtina, iniciado en 1536.
1626 - Consagracón de la Basílica de San Pedro en Roma
1787 - Nace Louis Jacques Mande Daguerre, pionero de la fotografía.
1823 - El general Torre Tagle es nombrado por el Congreso peruano primer presidente constitucional de la República.
1830 - Bélgica se independiza de Holanda.
1860 - Nace Ignace Jan Paderewski, pianista y compositor polaco.
1901 - Nace George Gallup, especialista en medición y opinión pública, fundador de la consultora que lleva su nombre.
1922 - Muere el escritor francés Marcel Proust, autor de "En busca del tiempo perdido".
1976 - Las Cortes españolas aprueban la Ley de Reforma Política que abrió el camino a la democracia.
1978 - Suicidio de más de 900 seguidores estadounidenses de la secta Templo del Sol en Guyana.




Para pensar...


"La Palabra de Dios es digna en todos vuestros esfuerzos. Abrazarla en toda su pureza e integridad, y difundirla con el ejemplo y la predicación, es una gran misión. Esta es vuestra misión hoy, mañana, y el resto de vuestras vidas"
Juan Pablo II





Saber escuchar la Palabra de Dios - ¿Somos también "ciceronianos"?


1) Para saber

En una reciente audiencia general, el papa Benedicto XVI invitó a concentrar la atención en un santo del siglo IV: San Jerónimo, quien es padre de la Iglesia. Este santo puso en el centro de su vida la Biblia: en que además de traducirla al latín, se comprometió a vivirla, a pesar de su conocido carácter difícil y fogoso que tenía.
El Papa recordó cómo este santo se convirtió a Dios. Jerónimo era gran aficionado a leer la obra de Cicerón de tal manera que dejaba todo por leerlo. Hasta que tuvo un sueño muy peculiar. Soñó que era castigado con azotes hasta que sangraba sus espaldas. Cuando preguntó la razón de tal castigo, un ángel le dijo que era debido a que era «ciceroniano y no cristiano». Despertó sobresaltado de aquél extraño sueño y cual va siendo su sorpresa de encontrarse realmente flagelado en sus espaldas. Esto lo hizo cambiar de vida. A partir de entonces dedicará sus esfuerzos en investigar y meditar las Sagradas Escrituras.
En el año 382 se fue a vivir a Roma y aquí, el Papa Dámaso le alentó a realizar una nueva traducción al latín de los textos bíblicos que estaban en griego y hebreo. Así ofreció la llamada versión «Vulgata», que sigue siendo el texto «oficial» de la Iglesia en latín.
Después Jerónimo dejó Roma en el año 385 y se fue a Belén, la tierra donde nació Jesús. Allí desarrolló una intensa actividad: comentó la Palabra de Dios; defendió la fe, oponiéndose con vigor a los herejes; exhortó a los monjes; enseñó la cultura clásica y cristiana a los jóvenes; acogió a los peregrinos. Va a morir en el año 419, junto a la gruta de la Natividad.

2) Para pensar

El Papa se pregunta: “¿Qué podemos aprender de san Jerónimo?” Y responde: amar la Palabra de Dios en la Sagrada Escritura, pues, como dice san Jerónimo: «Ignorar las escrituras es ignorar a Cristo».
Pero tiene que darse un diálogo personal, pues Dios habla con cada uno de nosotros a través de la Sagrada Escritura y tiene un mensaje para cada uno. No tenemos que leer la Sagrada Escritura como una palabra del pasado, sino como Palabra de Dios que se nos dirige también a nosotros y tratar de entender lo que quiere decirnos.
Pero hay el peligro de no saber interpretarla adecuadamente, por eso, dice el Papa, hay que tener presente que la Palabra de Dios se nos da para edificar la comunión y la Iglesia. Tenemos que leerla en comunión con la Iglesia. Y el lugar privilegiado de la lectura y de la escucha de la Palabra de Dios es la liturgia, en la Santa Misa, donde actualizamos la Palabra en nuestra vida.

3) Para vivir

Escuchemos entonces con mayor atención cada vez que acudimos a la Santa Misa en la Iglesia y oigamos la Palabra de Dios tratando de aplicarla a nuestra vida.
Tal vez no seamos “ciceronianos”, pero podemos ser “teleadictos” o algo parecido, al dedicarle mucho tiempo a la televisión y sin embargo, nunca leer el Evangelio. No está mal ver buena televisión, pero si está mal no conocer el Evangelio.
El Papa concluyó con una frase dirigida por san Jerónimo a san Paulino, que también podemos sentirla dirigida a nosotros: «Tratemos de aprender en la tierra esas verdades cuya consistencia permanecerá también en el tiempo».

Autor: Pbro. José Martínez Colín



Consignas

Hacer las cosas a medias ... ¡Qué cosa fea! Hago la meditación diaria, pero a medias. Comulgo, pero sin fervor. Rezo el Rosario, pero bisbiseo Avemarías. Hago genuflexiones, pero sólo con las rodillas. Te visito, Señor, pero cuántas veces salgo del templo sin haberte dicho nada. Todo por costumbre, por rutina. ¡Qué horror!



Biografías : Martín Lutero


Teólogo alemán cuya ruptura con la Iglesia católica puso en marcha la Reforma protestante. Nació en Eisleben, Alemania, el 10 de noviembre de 1483 . Contrariando la voluntad de sus padres, Martín Lutero se hizo monje agustino en 1505 y comenzó a estudiar Teología en la Universidad de Wittenberg, en donde se doctoró en 1512.

Siendo ya profesor comenzó a criticar la situación en la que se encontraba la Iglesia católica: Lutero protestaba por la frivolidad en la que vivía gran parte del clero (especialmente las altas jerarquías, como había podido contemplar durante una visita a Roma en 1510) y también el que las bulas eclesiásticas -documentos que teóricamente concedían indulgencias a los creyentes por los pecados cometidos- fueran objeto de un tráfico puramente mercantil.

Las críticas de Lutero reflejaban un clima bastante extendido de descontento por la degradación de la Iglesia, expresado desde la Baja Edad Media por otros reformadores que se pueden considerar predecesores del luteranismo, como el inglés John Wyclif (siglo XIV) o el bohemio Jan Hus (siglo XV). Las protestas de Lutero fueron subiendo de tono hasta que, a raíz de una campaña de venta de bulas eclesiásticas para reparar la basílica de San Pedro, decidió hacer pública su protesta redactando 95 tesis que clavó a la puerta del castillo de Wittenberg (1517).

La Iglesia hizo comparecer varias veces a Lutero para que se retractase de aquellas ideas (en 1518 y 1519); pero en cada controversia Lutero fue más allá y rechazó la autoridad del papa, de los concilios y de los «Padres de la Iglesia», remitiéndose en su lugar a la Biblia y al uso de la razón.

En 1520, Lutero completó el ciclo de su ruptura con la Iglesia, al desarrollar sus ideas en tres grandes «escritos reformistas»: "Llamamiento a la nobleza cristiana de la nación alemana", "La cautividad babilónica de la Iglesia" y "Sobre la libertad cristiana". Finalmente, el papa León X le condenó y excomulgó como hereje en una bula que Lutero quemó públicamente (1520); y el nuevo emperador, Carlos V, le declaró proscrito tras escuchar sus razones en la Dieta de Worms (1521). Lutero permaneció un año escondido bajo la protección del elector Federico de Sajonia; pero sus ideas habían hallado eco entre el pueblo alemán y también entre algunos príncipes deseosos de afirmar su independencia frente al papa y frente al emperador, por lo que Lutero no tardó en recibir apoyos que le convirtieron en dirigente de un movimiento religioso conocido como la Reforma.

Desligado de la obediencia romana, Lutero emprendió la reforma de los sectores eclesiásticos que le siguieron y que conformaron la primera Iglesia protestante, a la cual dotó de una base teológica. El luteranismo se basa en la doctrina (inspirada en escritos de san Pablo y de san Agustín) de que el hombre puede salvarse sólo por su fe y por la gracia de Dios, sin que las buenas obras sean necesarias ni mucho menos suficientes para alcanzar la salvación del alma; en consecuencia, expedientes como las bulas que vendía la Iglesia católica no sólo eran inmorales, sino también inútiles.

Lutero defendió la doctrina del «sacerdocio universal», que implicaba una relación personal directa del individuo con Dios en la cual desaparecía el papel mediador de la Iglesia, privando a ésta de su justificación tradicional; la interpretación de las Sagradas Escrituras no tenía por qué ser un monopolio exclusivo del clero, sino que cualquier creyente podía leer y examinar libremente la Biblia, para lo cual ésta debía ser traducida a idiomas que todos los creyentes pudieran entender (él mismo la tradujo al alemán, creando un monumento literario de gran repercusión sobre la lengua escrita en Alemania en los siglos posteriores).

También negó otras ideas asumidas por la Iglesia a lo largo de la Edad Media, como la existencia del Purgatorio o la necesidad de que los clérigos permanecieran célibes; para dar ejemplo, él mismo contrajo matrimonio con una antigua monja convertida al luteranismo. De los sacramentos católicos Lutero sólo consideró válidos los dos que halló reflejados en los Evangelios, es decir, el bautismo y la eucaristía, rechazando los demás.

Al rechazar la autoridad centralizadora de Roma, Lutero proclamó la independencia de las Iglesias nacionales, cuya cabeza debía ser el príncipe legítimo de cada Estado; la posibilidad de hacerse con el dominio sobre las Iglesias locales (tanto en su vertiente patrimonial como en la de aparato propagandístico para el control de las conciencias) atrajo a muchos príncipes alemanes y facilitó la extensión de la Reforma. Tanto más cuanto que Lutero insistió en la obediencia al poder civil, contribuyendo a reforzar el absolutismo monárquico y desautorizando movimientos populares inspirados en su doctrina, como el que desencadenó la «guerra de los campesinos» (1524-25).

La extensión del luteranismo dio lugar a las «guerras de religión» que enfrentaron a católicos y protestantes en Europa a lo largo de los siglos XVI y XVII, si bien las diferencias religiosas fueron poco más que el pretexto para canalizar luchas de poder en las que se mezclaban intereses políticos, económicos y estratégicos. El protestantismo acabó por consolidarse como una religión cristiana separada del catolicismo romano; pero, a su vez, también se dividió en múltiples corrientes, al aparecer disidentes radicales en la propia Alemania (como Thomas Münzer) y al extenderse el protestantismo a otros países europeos en donde aparecieron reformadores locales que crearon sus propias Iglesias con doctrinas teológicas diferenciadas (como en la Inglaterra de Enrique VIII o la Suiza de Zuinglio y Calvino).

Murió a las 2:45 del 18 de febrero de 1546 en Eisleben, la ciudad donde nació. Fue enterrado en la Iglesia Castillo de Wittenberg, cerca del púlpito desde el cual había transformado al cristianismo.




Meditación breve


Para sustentar y aumentar la calidad de mi vida, hay algo muy fácil de hacer... ¡y gratuito! Simplemente, interrumpo lo que estoy haciendo para respirar profundamente.
¿Necesito tomar una decisión importante, dar amoroso apoyo a un amigo o liberarme de las tensiones de la jornada? Me concentro en la presencia de Dios dentro de mí, aspiro hondo y exhalo. Así quedo en disposición de hacer lo que necesite hacer.
Cada vez que me siento cansada, me siento un momento, aspiro hondo y lleno mi cuerpo de energía vivificante. Una vez refrescada, continúo con lo mío.
Cada aliento de vida no sólo me energiza; también me recuerda el constante cuidado y la atención de Dios.
GraBaq



Pedido de oración


Pedimos oración por Analía Sosa, de Malabrigo, (Sta. Fe) Argentina, 20 años, sobrina de nuestro lector Juan Carlos, la que padeció un accidente de tránsito y está inconsciente por traumatismos.
Está siendo estudiada por médicos: clínico, traumatólogo, y neurocirujano.
Que Dios todo poderoso iluminen a todos los prestadores de salud y está hija suya salga airosa de está situación…


También pedimos oración por las siguientes personas que viven en Brasil:
- Paulo Cavalheiro y familia, que perdió a su mamá y su esposa.
- Santina Cavalheiro, que se hizo una cirugía hace dos meses y no se ha recuperado bien.
- Nilson Grossl, que padece de depresión.



Tú quisiste, Señor, que tu Hijo unigénito soportara nuestras debilidades, para poner de manifiesto el valor de la enfermedad y la paciencia; escucha ahora las plegarias que te dirigimos por nuestros hermanos enfermos, y concede a cuantos se hallan sometidos al dolor, la aflicción o la enfermedad, la gracia de sentirse elegidos entre aquellos que tu Hijo ha llamado dichosos, y de saberse unidos a la pasión de Cristo para la redención del mundo.
Te lo pedimos por Cristo nuestro Señor. Amén.




Los cinco minutos de Dios - por Alfonso Milagro


Insisto en que debemos mirar a Dios no sobre las nubes sino a nuestro lado, en el hermano que sufre, en el que goza, en el niño y el anciano, en el sano y el enfermo.
Lee la canción que te lo recuerda gráficamente:
“Señor, creí verte, pidiendo limosna, cubierto de harapos, ganándote el pan, vivir en las villas, comer malamente, postrado en un lecho de pobre hospital.
Señor, creí verte cobrando facturas, y allá en la oficina ganándote el pan, curar al enfermo, hacer de maestro, barrer plazas y calles de nuestra ciudad.
Señor, creí verte pescando en el río, jugando en la cancha, ganándote el pan, bajar a la mina, subir el andamio, guiar autobuses y luego volar.
Señor, ¿eras Tú? Dime la verdad.


Felipe de Urca
-Jardinero de Dios-

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡Gracias por participar comentando! Por favor, no te olvides de incluir tu nombre y ciudad de residencia al finalizar tu comentario dentro del cuadro donde escribes.