domingo, 22 de julio de 2007

Pequeñas Semillitas 0136

PEQUEÑAS SEMILLITAS


Número 0136 ~ Domingo 22 de Julio de 2007
Desde la ciudad de Córdoba (Argentina)



Hola !!!
No hay donde perderse, estás llamado a amar como Dios te ama a ti, y Él te está buscando ahora mismo, pero necesitas querer dejarte encontrar por Él. En el amarte a ti mismo desde Dios, en el amar a los demás así como son y en amar al Señor con todo tu corazón, con toda tu mente, con todo tu ser, hallarás tu realización, tu felicidad, así que déjate amar por El.
Feliz Domingo !!!



Evangelio de hoy

En aquel tiempo, Jesús entró en un pueblo; y una mujer, llamada Marta, le recibió en su casa. Tenía ella una hermana llamada María, que, sentada a los pies del Señor, escuchaba su Palabra, mientras Marta estaba atareada en muchos quehaceres. Acercándose, pues, dijo: «Señor, ¿no te importa que mi hermana me deje sola en el trabajo? Dile, pues, que me ayude». Le respondió el Señor: «Marta, Marta, te preocupas y te agitas por muchas cosas; y hay necesidad de pocas, o mejor, de una sola. María ha elegido la parte buena, que no le será quitada».
(Lucas 10, 38-42)

Comentario
Hoy vemos a un Jesús tan divino como humano: está cansado del viaje y se deja acoger por esta familia que tanto ama, en Betania. Aprovechará la ocasión para hacernos saber qué es “lo más importante”.
En la actitud de estas dos hermanas se acostumbra a ver reflejadas dos maneras de vivir la vocación cristiana: la vida activa y la vida contemplativa. María, «sentada a los pies del Señor»; Marta, atareada por muchas cosas y ocupaciones, siempre sirviendo y contenta, pero cansada (cf. Lc 10,39-40.42). —«Calma», le dice Jesús, «es importante lo que haces, pero es necesario que descanses, y más importante aun, que descanses estando conmigo, mirándome y escuchándome». Dos modelos de vida cristiana que hemos de coordinar y de integrar: vivir tanto la vida de Marta como la de María. Hemos de estar atentos a la Palabra del Señor, y vigilantes, ya que el ruido y el tráfico del día a día —frecuentemente— esconde la presencia de Dios. Porque la vida y la fuerza de un cristiano solamente se mantienen firmes y crecen si él permanece unido a la verdadera vid, de donde le viene la vida, el amor, las ganas de continuar adelante... y de no mirar atrás.
A la mayoría, Dios nos ha llamado a ser como “Marta”. Pero no hemos de olvidar que el Señor quiere que seamos cada vez más como “María”: Jesucristo también nos ha llamado a “escoger la mejor parte” y a no dejar que nadie nos la quite.
Él nos recuerda que lo más importante no es lo que podamos hacer, sino la Palabra de Dios que ilumina nuestras vidas, y, así por el Espíritu Santo nuestras obras quedan impregnadas de su amor.
Descansar en el Señor solamente es posible si gozamos de su presencia real ante la Eucaristía. ¡Oración ante el sagrario!: es el tesoro más grande que tenemos los cristianos. Recordemos el título de la última encíclica de Juan Pablo II: La Iglesia vive de la Eucaristía. El Señor tiene muchas cosas que decirnos, más de las que nos pensamos. Busquemos, pues, momentos de silencio y de paz para encontrar a Jesús y, en Él, reencontrarnos a nosotros mismos. Jesucristo nos invita hoy a hacer una opción: escoger «la parte buena» (Lc 10,42).
Rev. D. Bernat Gimeno i Capín (Barcelona, España)



Santoral y Efemérides

En el Santoral Católico hoy se conmemora a Santa Maria Magdalena.
Un cordial saludo para las amigas que llevan esos nombres tan hermosos.

Algunos de los hechos más importantes ocurridos en un día como hoy en la Historia fueron:
- Día de la Independencia en Polonia.
1478
- Nace Felipe el Hermoso, padre de Carlos I, el emperador.
1812 - Se funde en Buenos Aires la primera pieza de artillería del Ejército Argentino: un mortero cónico de 12 pulgadas bautizado "Túpac Amaru".
1822 - Nace Gregor Mendel, genetista.
1844 - En Perú las fuerzas leales al general Manuel Ignacio de Vivanco, presidente de la República, son derrotadas por las del general Ramón Castilla.
1890 - Nace Rose Kennedy, madre de John Kennedy.
1946 - Conferencia Internacional en la que se decide la creación de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
1992 - Fuga del jefe del "cartel" de Medellín, Pablo Escobar, y otros nueve presos, de la cárcel de Envigado (Colombia).
1999 - El transbordador Columbia despega de Cabo Cañaveral (Florida), al mando por primera vez de una mujer, la comandante Eileen Collins.



Para pensar...

"Desde que, en Pentecostés, la Iglesia, pueblo de la Nueva Alianza, ha empezado su peregrinación hacia la patria celestial, el divino Sacramento de la Eucaristía ha marcado sus días, llenándolos de confiada esperanza".
Juan Pablo II



Atraemos lo que tememos

Como las cosas que más amamos y más tememos tienden a ocupar nuestros pensamientos gran parte del tiempo, atraemos justamente esas cosas.
¿Alguna vez has echado a perder completamente una nueva muda de ropa la primera vez que te la pusiste?
Justo cuando pensabas: "No quiero ensuciar esta camisa nueva tan bonita", y tu bolígrafo empezaba a chorrear tinta dentro del bolsillo superior.
¿Cuántas veces has escuchado a alguien decir: "En los últimos doce años que tuve mi viejo auto no le hice ni un raspón; pero en cuanto me entregaron mi primer auto nuevo, me empezaron a chocar".
Incluso si decimos "no quiero que pase tal cosa", gravitaremos justamente a eso.
Nuestra mente no puede desplazarse en sentido negativo con respecto a las cosas, no puede hacer más que moverse hacia ellas.
¿Alguna vez se te ocurrió pensar, en vísperas de un evento especial o de una fiesta: "Espero no enfermarme porque esto no me lo quiero perder"? Al final resultó que te enfermaste y te lo perdiste ¿no es cierto?
Estos mismos principios se manifiestan en la pobreza, la mala salud y en su trabajo.
Si no paramos de comentar, pensar y leer acerca de "cosas malas", gravitaremos subconscientemente hacia ellas.
La gente de éxito se desplaza hacia el éxito. Los fracasados tratan de escapar del fracaso.
El más importante principio mental que puede transformar a los perdedores en triunfadores es concentrarse en lo que uno quiere; sin embargo, vivimos hablando en negativo, quejándonos de lo que no tenemos y hablando de lo que queremos evitar.
Es el «Yo puedo» y no el «No puedo», pues al cerebro no le importa lo que sigue después del 'no', él entiende que es 'no'.
Eso es un callejón sin salida, debemos concentrarnos en lo que queremos lograr a nivel personal.
Cuando tememos perder algo, nos ponemos en posición de perderlo.
Estas leyes obran con el mismo poder en nuestras relaciones amorosas.
Cuando tememos perder el amor de alguien, de inmediato nos ponemos en peligro de perderlo.
La moraleja es "concéntrate en lo que tienes y disfrútalo, no pienses en perder lo que posees". Enfoca tu atención en lo que deseas; si dejas que tus temores te obsesionen, éstos te abrumarán.
En realidad, el principio de atraer lo que se teme es hermoso; implica el reto de enfrentar nuestros miedos y mediante ellos superarnos.
¿Cómo podremos crecer si las cosas que tememos se alejan de nosotros?
¿Cómo desarrollarnos si nunca nos enfrentamos con lo que nos produce temor?
Las leyes universales nos demuestran que podemos vivir perfectamente sin aquello que tanto tememos perder.
Debemos aprender a disfrutar lo que tenemos y dejar de pensar y sufrir por lo que no tenemos.
Debemos vivir el presente
Eduardo Crusco Granados



Consignas

Nada hay que cristianice más que Cristo en persona. La comunión es la terapéutica divina, preventiva o curativa. Cristo nos hace la transfusión de su misma sangre.



Biografías : Juan Pablo II

Karol Józef Wojtyła, conocido como Juan Pablo II desde su elección al papado en octubre de 1978, nació en Wadowice, una pequeña ciudad a 50 kms. de Cracovia, el 18 de mayo de 1920. Era el más pequeño de los tres hijos de Karol Wojtyła y Emilia Kaczorowska.
Su madre falleció en 1929. Su hermano mayor Edmund (médico) murió en 1932 y su padre (suboficial del ejército) en 1941. Su hermana Olga murió antes de que naciera él.
Fue bautizado por el sacerdote Franciszek Zak el 20 de junio de 1920 en la Iglesia parroquial de Wadowice. A los 9 años hizo la Primera Comunión,y a los 18 recibió la Confirmación.
Terminados los estudios de enseñanza media en la escuela Marcin Wadowita de Wadowice, se matriculó en 1938 en la Universidad Jagellónica de Cracovia y en una escuela de teatro.
Cuando las fuerzas de ocupación nazi cerraron la Universidad, en 1939, el joven Karol tuvo que trabajar en una cantera y luego en una fábrica química (Solvay), para ganarse la vida y evitar la deportación a Alemania.
A partir de 1942, al sentir la vocación al sacerdocio, siguió las clases de formación del seminario clandestino de Cracovia, dirigido por el Arzobispo de Cracovia, Cardenal Adam Stefan Sapieha. Al mismo tiempo, fue uno de los promotores del "Teatro Rapsódico", que era también clandestino.
Tras la segunda guerra mundial, continuó sus estudios en el seminario mayor de Cracovia, nuevamente abierto, y en la Facultad de Teología de la Universidad Jagellónica, hasta su ordenación sacerdotal en Cracovia el 1 de noviembre de 1946 de manos del Arzobispo Sapieha
Seguidamente fue enviado a Roma, donde, bajo la dirección del dominico francés Garrigou-Lagrange, se doctoró en 1948 en teología, con una tesis sobre el tema de la fe en las obras de San Juan de la Cruz (Doctrina de Fide apud Sanctum Ioannem a Cruce).
En aquel período aprovechó sus vacaciones para ejercer el ministerio pastoral entre los emigrantes polacos de Francia, Bélgica y Holanda.
En 1948 volvió a Polonia, y fue vicario en diversas parroquias de Cracovia y capellán de los universitarios hasta 1951, cuando reanudó sus estudios filosóficos y teológicos.
En 1953 presentó en la Universidad Católica de Lublin una tesis titulada "Valoración de la posibilidad de fundar una ética católica sobre la base del sistema ético de Max Scheler". Después pasó a ser profesor de Teología Moral y Ética Social en el Seminario Mayor de Cracovia y en la Facultad de Teología de Lublin.
El 4 de julio de 1958 fue nombrado por Pío XII Obispo titular de Olmi y Auxiliar de Cracovia. Recibió la ordenación episcopal el 28 de septiembre de 1958 en la catedral del Wawel (Cracovia), de manos del Arzobispo Eugeniusz Baziak.
El 13 de enero de 1964 fue nombrado Arzobispo de Cracovia por Pablo VI, quien le hizo cardenal el 26 de junio de 1967, con el título de San Cesareo en Palatio, Diaconía elevada pro illa vice a título presbiteral.
Además de participar en el Concilio Vaticano II (1962-1965), con una contribución importante en la elaboración de la constitución Gaudium et spes, el Cardenal Wojtyła tomó parte en las cinco asambleas del Sínodo de los Obispos anteriores a su pontificado.
Los cardenales reunidos en Cónclave le eligieron Papa el 16 de octubre de 1978. Tomó el nombre de Juan Pablo II y el 22 de octubre comenzó solemnemente su ministerio petrino como 263º sucesor del Apóstol Pedro.
Su pontificado ha sido uno de los más largos de la historia de la Iglesia y ha durado casi 27 años.
Juan Pablo II ejerció su ministerio petrino con incansable espíritu misionero, dedicando todas sus energías, movido por la "sollicitudo omnium Ecclesiarum" y por la caridad abierta a toda la humanidad.
Realizó 104 viajes apostólicos fuera de Italia, y 146 por el interior de este país. Además, como Obispo de Roma, visitó 317 de las 333 parroquias romanas.
Más que todos sus predecesores se encontró con el pueblo de Dios y con los responsables de las naciones: más de 17.600.000 peregrinos participaron en las 1.166 Audiencias Generales que se celebran los miércoles. Ese número no incluye las otras audiencias especiales y las ceremonias religiosas (más de 8 millones de peregrinos durante el Gran Jubileo del año 2000) y los millones de fieles que el Papa encontró durante las visitas pastorales efectuadas en Italia y en el resto del mundo. Hay que recordar también las numerosas personalidades de gobierno con las que se entrevistó durante las 38 visitas oficiales y las 738 audiencias o encuentros con jefes de Estado y 246 audiencias y encuentros con Primeros Ministros.
Su amor a los jóvenes le impulsó a iniciar en 1985 las Jornadas Mundiales de la Juventud. En las 19 ediciones de la JMJ celebradas a lo largo de su pontificado se reunieron millones de jóvenes de todo el mundo.
Además, su atención hacia la familia se puso de manifiesto con los encuentros mundiales de las familias, inaugurados por él en 1994.
Juan Pablo II promovió el diálogo con los judíos y con los representantes de las demás religiones, convocándolos en varias ocasiones a encuentros de oración por la paz, especialmente en Asís.
Bajo su guía, la Iglesia se acercó al tercer milenio y celebró el Gran Jubileo del año 2000, según las líneas indicadas por él en la carta apostólica "Tertio millennio adveniente"; y se asomó después a la nueva época, recibiendo sus indicaciones en la carta apostólica "Novo millennio ineunte", en la que mostraba a los fieles el camino del tiempo futuro.
Con el Año de la Redención, el Año Mariano y el Año de la Eucaristía, promovió la renovación espiritual de la Iglesia.
Realizó numerosas canonizaciones y beatificaciones para mostrar innumerables ejemplos de santidad de hoy, que sirvieran de estímulo a los hombres de nuestro tiempo: celebró 147 ceremonias de beatificación -en las que proclamó 1338 beatos- y 51 canonizaciones, con un total de 482 santos. Proclamó a Santa Teresa del Niño Jesús Doctora de la Iglesiay beata a la Madre Teresa de Calcuta
Amplió notablemente el Colegio cardenalicio, creando 231 cardenales (más uno "in pectore", cuyo nombre no se hizo público antes de su muerte) en 9 consistorios. Además, convocó 6 reuniones plenarias del Colegio Cardenalicio.
Presidió 15 Asambleas del Sínodo de los obispos: 6 generales ordinarias (1980, 1983, 1987, 1990, 1994 y 2001), 1 general extraordinaria (1985) y 8 especiales (1980, 1991, 1994, 1995, 1997, 1998 (2) y 1999).
Entre sus documentos principales se incluyen: 14 Encíclicas, 15 Exhortaciones apostólicas, 11 Constituciones apostólicas y 45 Cartas apostólicas. Promulgó el Catecismo de la Iglesia Católica, a la luz de la Revelación, autorizadamente interpretada por el Concilio Vaticano II. Reformó el Código de Derecho Canónico y el Código de Cánones de las Iglesias Orientales; y reorganizó la Curia Romana.
Publicó también cinco libros como doctor privado: "Cruzando el umbral de la esperanza" (octubre de 1994); "Don y misterio: en el quincuagésimo aniversario de mi ordenación sacerdotal" (noviembre de 1996); "Tríptico romano - Meditaciones", libro de poesías (marzo de 2003); “¡Levantaos! ¡Vamos!” (mayo de 2004) y “Memoria e identidad” (febrero de 2005).
Juan Pablo II falleció el 2 de abril de 2005, a las 21.37, mientras concluía el sábado, y ya habíamos entrado en la octava de Pascua y domingo de la Misericordia Divina.
Desde aquella noche hasta el 8 de abril de 2005, día en que se celebraron las exequias del difunto pontífice, más de tres millones de peregrinos rindieron homenaje a Juan Pablo II, haciendo incluso 24 horas de cola para poder acceder a la basílica de San Pedro.
El 28 de abril, el Santo Padre Benedicto XVI dispensó del tiempo de cinco años de espera tras la muerte para iniciar la causa de beatificación y canonización de Juan Pablo II. La causa la abrió oficialmente el cardenal Camillo Ruini, vicario general para la diócesis de Roma, el 28 de junio de 2005.



Poesía


Caridad

Caridad no es tan solo la moneda
que cae en mano que pide suplicante,
caridad es tal vez una palabra
o un silencio elocuente.

Es un gesto, un beso, una mirada
una flor desprendida de mano perfumada
que estrecha dulcemente la diestra
del doliente, que su tristeza arrastra.

Caridad es bálsamo que llega
cicatrizando heridas
de un alma lacerada
de un alma que azota la desgacia.

Caridad es también la frase amable
que estimula y alienta al descreído,
la mano que se estrecha al desdichado
la mano que se tiende al ser caído.

Rosa Fuente


Meditación breve

Todos recibimos destellos de iluminación, mensajes que son como flechas luminosas que van de una parte de nuestro cerebro a la otra. ¡Esa es la respuesta! ¡Ese es el significado de la vida! Hay matemáticos que cuentan cómo resolvieron ecuaciones en un sueño; como la manzana que golpeó a Isaac Newton en la cabeza.
Todos experimentamos momentos que parecen ser la brillante cúspide de nuestra fortuna. En esos instantes nos sentimos felices. Desearíamos que ello durara para siempre. Pero el momento, al igual que el destellos iluminador, va reduciendo su intensidad hasta que desaparece. El próximo instante nos deparará algo nuevo.
Lo que quizás no recordemos es que esas revelaciones y esos momentos de alegría se han preparado día a día. La lenta acumulación de los actos y pensamientos ordinarios nos prepara para esos destellos de claridad cegadora. La solución de nuestras vidas no es un meteoro, sino un mosaico compuesto de muchos actos, elecciones, planes y reflexiones ordinarias. ¡Y qué dulces son los destellos cuando se presentan!
Dado que yo soy el orígen de las preguntas, realmente conozco todas las respuestas.



Pedido de oración

Pedimos oración por Gabriela Sánchez (de 11 años de edad) hija de nuestra lectora y amiga Claudia Sánchez, que vive en Riverside, California. La niña está realizando un retiro espiritual que lleva por título: "Que le da color a nuestro mundo". Ojalá que el mundo de Gabriela emerja lleno de color de este retiro que está realizando...!!!



El rincón de los lectores

Este es un espacio destinado a los lectores de Pequeñas Semillitas.
Aquí podrán reflejar sus comentarios y opiniones, tanto acerca de los temas tratados en esta página como también sobre cualquier asunto de interés general.
Para que tu mensaje se publique debes dirigirlo por mail a pequesemillitas@gmail.com con el título "El rincón de los lectores" y deberá ser muy breve y no contener conceptos agraviantes para nada ni para nadie.
Los mensajes serán moderados por el propietario de esta página y se publicarán a medida que el tiempo y el espacio en la misma lo permitan, y no se admitirán réplicas o respuestas públicas a mensajes anteriores de otros lectores.




Los cinco minutos de Dios - por Alfonso Milagro

Para el cristiano hay pocas realidades que revistan una proyección tan vital como la de “comunión”.
Y es que comunión y comunidad son dos términos que marchan al mismo ritmo teológico, tanto en la convicción como en la vida del cristiano. Comunión es común-unión; sin esa común-unión no puede existir la vida de la fe, la vivencia del amor.
Solamente cuando “lo mío” se convierta en “lo nuestro”, Dios lo convertirá en “lo suyo”, lo de Dios, y nos sentiremos elevados sobre nuestra propia naturaleza; pero insistamos en que “lo mío” llegará a ser “lo de Dios” solamente cuando haya pasado por la etapa de ser visto y vivido como “lo nuestro”, lo de todos.
Y es que en la Iglesia todo sabe a familia; no a fuerza que estatice por ley y borre todas las desigualdades, sino a amor que busca la comunicación, la comunión de unos con otros.


Felipe de Urca
-Jardinero de Dios-



No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡Gracias por participar comentando! Por favor, no te olvides de incluir tu nombre y ciudad de residencia al finalizar tu comentario dentro del cuadro donde escribes.