martes, 17 de mayo de 2022

Pequeñas Semillitas 4993

PEQUEÑAS SEMILLITAS
 
Año 17 - Número 4993 ~ Martes 17 de Mayo de 2022
Desde la ciudad de Córdoba (Argentina)
¡Alabado sea Jesucristo!
Ni el cristiano, ni la Iglesia pueden seguir las modas o los criterios del mundo. El criterio único, definitivo e ineludible es Cristo. No es Jesús quien se ha de adaptar al mundo en el que vivimos; somos nosotros quienes hemos de transformar nuestras vidas en Jesús. «Cristo es el mismo ayer, hoy y siempre». Esto nos ha de hacer pensar. Cuando nuestra sociedad secularizada pide ciertos cambios o licencias a los cristianos y a la Iglesia, simplemente nos está pidiendo que nos alejemos de Dios. El cristiano tiene que mantenerse fiel a Cristo y a su mensaje.
 
La Palabra de Dios
Lecturas del día
Primera Lectura: Hch 14,19-28
 
Salmo: Sal 144,10-11.12-13ab.21
 
Santo Evangelio: Jn 14,27-31a
En aquel tiempo, Jesús habló así a sus discípulos: «Os dejo la paz, mi paz os doy; no os la doy como la da el mundo. No se turbe vuestro corazón ni se acobarde. Habéis oído que os he dicho: ‘Me voy y volveré a vosotros’. Si me amarais, os alegraríais de que me fuera al Padre, porque el Padre es más grande que yo. Y os lo digo ahora, antes de que suceda, para que cuando suceda creáis. Ya no hablaré muchas cosas con vosotros, porque llega el Príncipe de este mundo. En mí no tiene ningún poder; pero ha de saber el mundo que amo al Padre y que obro según el Padre me ha ordenado».
 
Comentario:
Hoy, Jesús nos habla indirectamente de la cruz: nos dejará la paz, pero al precio de su dolorosa salida de este mundo. Hoy leemos sus palabras dichas antes del sacrificio de la Cruz y que fueron escritas después de su Resurrección. En la Cruz, con su muerte venció a la muerte y al miedo. No nos da la paz «como la da el mundo» (cf. Jn 14,27), sino que lo hace pasando por el dolor y la humillación: así demostró su amor misericordioso al ser humano.
En la vida de los hombres es inevitable el sufrimiento, a partir del día en que el pecado entró en el mundo. Unas veces es dolor físico; otras, moral; en otras ocasiones se trata de un dolor espiritual..., y a todos nos llega la muerte. Pero Dios, en su infinito amor, nos ha dado el remedio para tener paz en medio del dolor: Él ha aceptado “marcharse” de este mundo con una “salida” sufriente y envuelta de serenidad.
¿Por qué lo hizo así? Porque, de este modo, el dolor humano —unido al de Cristo— se convierte en un sacrificio que salva del pecado. «En la Cruz de Cristo (...), el mismo sufrimiento humano ha quedado redimido» (San Juan Pablo II). Jesucristo sufre con serenidad porque complace al Padre celestial con un acto de costosa obediencia, mediante el cual se ofrece voluntariamente por nuestra salvación.
Un autor desconocido del siglo II pone en boca de Cristo las siguientes palabras: «Mira los salivazos de mi rostro, que recibí por ti, para restituirte el primitivo aliento de vida que inspiré en tu rostro. Mira las bofetadas de mis mejillas, que soporté para reformar a imagen mía tu aspecto deteriorado. Mira los azotes de mi espalda, que recibí para quitarte de la espalda el peso de tus pecados. Mira mis manos, fuertemente sujetas con clavos en el árbol de la cruz, por ti, que en otro tiempo extendiste funestamente una de tus manos hacia el árbol prohibido».
* Rev. D. Enric CASES i Martín (Barcelona, España)
 
Santoral Católico:
San Pascual Bailón
Religioso Franciscano
Nació en Torrehermosa (Zaragoza) el año 1540. De joven, por su oficio de pastor asalariado, recorrió tierras de Aragón y del Levante español. Para adelantar en sus aspiraciones espirituales, en 1564 ingresó en la Orden de San Francisco, vistiendo en Elche (Alicante) el hábito franciscano entre los alcantarinos. Era de origen humilde y con pocos estudios, y en los conventos a que lo destinaron ejerció siempre con entrega y caridad los oficios que solían confiarse a los hermanos legos: limosnero, refitolero, portero, etc. Pero a la vez estaba lleno de los dones de consejo y de sabiduría, gracias a los cuales ayudó a sus contemporáneos con su ejemplo y sus palabras, y nos legó algunos escritos breves en los que nos transmite su experiencia religiosa, especialmente su gran devoción a la Eucaristía y a la Santísima Virgen. Murió en Villarreal (Castellón) el 17 de mayo de 1592. León XIII lo nombró patrono de las Asociaciones y Congresos Eucarísticos.
Oración: Oh Dios, que otorgaste a san Pascual Bailón un amor extraordinario a los misterios del Cuerpo y de la Sangre de tu Hijo, concédenos la gracia de alcanzar las divinas riquezas que él alcanzó en este sagrado banquete que preparas a tus hijos. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
Para más información hacer clic acá.
© Directorio Franciscano – Aciprensa – Catholic.net
 
Pensamiento del día 
“Señor, toma este corazón de piedra,
y dame un corazón de hombre:
un corazón que te ame,
un corazón que se alegre en ti,
que te imite y que te complazca”.
(San Ambrosio)
 
Tema del día:
Los Dogmas Marianos
En mayo, mes dedicado por la Iglesia Católica a la Santísima Virgen María, los católicos en el mundo suelen profundizar en su conocimiento y amor a la Madre de Dios, a través de eventos formativos, el rezo del Rosario y la consagración a María.
 
Durante este tiempo especial, algunos fieles que participan en catequesis, cursos o conferencias sobre temas marianos, podrían escuchar o leer sobre los dogmas marianos sin un conocimiento previo sobre el tema.
 
Es por eso que a continuación, te explicamos de forma sencilla todo lo que un católico necesita saber sobre los dogmas marianos:
 
🌸 ¿Qué es un dogma mariano?
 
Un dogma es una verdad de fe absoluta, definitiva, infalible, irrevocable e incuestionable revelada por Dios a través de la Biblia o la Sagrada Tradición. Luego de ser proclamado no se puede derogar o negar, ni por el Papa ni por decisión conciliar.
 
Para que una verdad se torne en dogma, es necesario que sea propuesta de manera directa por la Iglesia Católica a los fieles como parte de su fe y de su doctrina, a través de una definición solemne e infalible por el Supremo Magisterio de la Iglesia.
 
Los dogmas más importantes se refieren a Dios, Jesucristo, la Virgen María, el Papa y la Iglesia, la creación del mundo, los sacramentos, y todo lo relacionado al final de la existencia humana y el juicio final.
 
Se le llama “marianos” a los dogmas que refieren a la Virgen María, y la Iglesia Católica los celebra cada año como Solemnidades, la máxima categoría litúrgica, e indica que los católicos deben participar de la Eucaristía.
 
🌸 ¿Cuáles son los dogmas marianos?
 
1- La Inmaculada Concepción
El dogma de fe de la Inmaculada Concepción nos revela que, por la gracia de Dios, la Virgen María fue preservada del pecado desde el momento de su concepción; es decir, desde el instante en que María comenzó la vida humana.
La Virgen María es Inmaculada gracias a Cristo su hijo, pues como Jesús iba a nacer de su seno, Dios la hizo Inmaculada para que tenga un vientre puro donde encarnarse. Ella nunca se inclinó ante las concupiscencias y su grandeza demuestra que como ser humano era libre, pero nunca ofendió a Dios, y así, no perdió la enorme gracia que Él le otorgó.
 
2- La Maternidad Divina
Este dogma es el fundamento del culto mariano y señala que la Virgen María es verdadera Madre de Dios. Como Jesús es hombre y Dios al mismo tiempo; es decir, una persona que integra estas dos naturalezas, y la Virgen María es la madre de Jesús en su integridad, entonces, ella es la Madre de Dios.
 
3- La Perpetua Virginidad
El dogma de la Perpetua Virginidad es el más antiguo de los cuatro y señala que María fue Virgen antes, durante y perpetuamente después del parto de Jesús, y fue mantenida así por Dios hasta su gloriosa Asunción al cielo. María “es la Virgen que concebirá y dará a luz un Hijo cuyo nombre será Emanuel”, señala la Biblia y el Concilio Vaticano II.
 
4- La Asunción de la Virgen María
La Asunción es la celebración de cuando el cuerpo y alma de la Virgen María fueron glorificados y llevados al Cielo al término de su vida terrenal.
Esto quiere decir que, por un privilegio especial de Dios, María no experimentó la corrupción de su cuerpo y fue asunta al cielo, donde reina viva y gloriosa, junto a Jesús. No debe ser confundido con la Ascensión, la cual se refiere a Jesucristo.
 
🌸 ¿Quién aprobó los dogmas marianos?
 
• El dogma de la Inmaculada Concepción fue proclamado por el Papa Pío IX en su bula “Ineffabilis Deus” el 8 de diciembre de 1854. Desde entonces, la Iglesia Católica celebra cada 8 de diciembre la Solemnidad de la Inmaculada Concepción de María.
 
“[…] la beatísima Virgen María fue preservada inmune de toda mancha de la culpa original en el primer instante de su concepción por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente, en atención a los méritos de Cristo Jesús Salvador del género humano […]”, dijo.
 
• El dogma de la Maternidad Divina fue proclamado por el Papa San Clementino I en el Concilio de Efeso del año 431, quien declaró que sea anatema o excomulgado todo el que no confiese que “la Santísima Virgen es Madre de Dios, porque parió según la carne al Verbo de Dios hecho carne”, Jesucristo.
 
Luego, fue proclamado por otros Concilios universales, el de Calcedonia y los de Constantinopla. El Concilio Vaticano II indica que la Virgen es honrada bajo este título desde la antigüedad y que los fieles acuden suplicantes a ella en todos sus peligros y necesidades.
 
La Solemnidad de María, Madre de Dios, se celebra el 1 de enero de cada año, y es la más antigua que se conoce en Occidente.
 
• Sobre el dogma de la Perpetua Virginidad el Papa Juan Pablo II señaló en 1996, que “la fe expresada en los evangelios” sobre la virginidad de María “es confirmada, sin interrupciones, en la tradición posterior”, y que las definiciones de “los concilios ecuménicos y del Magisterio pontificio […] están en perfecta sintonía con esta verdad”.
 
El papa santo dijo que el Concilio de Calcedonia de 451, el tercer concilio de Constantinopla de 681 y otros concilios ecuménicos como el Constantinopolitano II, Lateranense IV y Lugdunense II, declaran a María “‘siempre virgen’, subrayando su virginidad perpetua”.
 
“El concilio Vaticano II ha recogido esas afirmaciones, destacando el hecho de que María, ‘por su fe y su obediencia, engendró en la tierra al Hijo mismo del Padre, ciertamente sin conocer varón, cubierta con la sombra del Espíritu Santo’”, agregó.
 
“Aunque las definiciones del Magisterio, con excepción del concilio de Letrán del año 649, convocado por el Papa Martín I, no precisan el sentido del apelativo 'virgen', se ve claramente que este término se usa en su sentido habitual: la abstención voluntaria de los actos sexuales y la preservación de la integridad corporal. En todo caso, la integridad física se considera esencial para la verdad de fe de la concepción virginal de Jesús”, precisó.
 
• Sobre la Asunción de la Virgen María, desde el año 1849 el Vaticano recibió peticiones para que la Asunción de la Virgen sea declarada dogma de fe, y en 1950, el Papa Pío XII lo declaró dogma en la Constitución Apostólica “Munificentissimus Deus”.
 
“[…] declaramos y definimos ser dogma divinamente revelado, que la Inmaculada Madre de Dios, siempre Virgen María, terminado el curso de su vida terrena fue asunta en cuerpo y alma a la gloria celestial”, indicó.
 
El 15 de agosto, la Iglesia Católica celebra la Solemnidad de la Asunción de la Virgen María, para conmemorar la feliz partida de María de esta vida y la Asunción de su cuerpo al cielo.
(Fuente: Aciprensa)
 
Meditaciones de “Pequeñas Semillitas”
Algunas veces, cuando podemos ver detenidamente nuestros problemas, nos damos cuenta que usamos las herramientas equivocadas para tratar de resolverlos. Lo que necesitamos es alejarnos, desapegarnos. Esto puede hacernos ver un contexto totalmente nuevo en el que encaja nuestro problema, y en el que quizás ni siquiera exista un problema.
Es difícil lograr el desapego si estamos profundamente enganchados en una situación. Cuando nos transmitimos mensajes drásticos como "¡Ahora o nunca!", nos damos de narices directamente contra el problema. En esta posición es difícil mantener una visión equilibrada. Si nos detenemos y decimos "Si no es ahora, quizás en otra ocasión", lograremos desengancharnos y podremos recordar que la vida es más rica y variada de lo que pensábamos cuando estábamos enganchados.
El pensamiento en situaciones de crisis puede ser como un martillo que lo aplasta todo. Esa puede ser nuestra forma de manipular el resultado de nuestra lucha. Pero si recordamos que somos sólo una pequeña parte de un diseño grande y hermoso, podremos depositar en él nuestros problemas.
 
Un minuto para volar
Mayo 17
Todos los días tienes que hacer algunas tareas o tienes que resolver problemas de tu familia. Mira lo que te dice la Palabra de Dios sobre esas tareas: Cualquiera sea el trabajo de ustedes, háganlo de todo corazón, teniendo en cuenta que es para el Señor y no para los hombres. Sepan que el Señor los recompensará (Col 3, 23-24). ¿Has intentado trabajar “para el Señor y no para los hombres? Si haces las cosas para cumplir con los demás, ellos no siempre valorarán tu entrega. Pero si las haces con todas tus fuerzas para ofrecerlas al Señor, puedes tener la certeza de que todos esos esfuerzos no serán vanos (1 Cor 15,58). Sin duda, de esos esfuerzos saldrá algo bueno para ti y para los demás.
(Mons. Víctor M. Fernández)

FELIPE
-Jardinero de Dios-
(el más pequeñito de todos)
 
BLOG ”PEQUEÑAS SEMILLITAS
FACEBOOK de “FELIPE DE URCA”
FACEBOOK de “PEQUEÑAS SEMILLITAS”
TWITTER de “PEQUEÑAS SEMILLITAS”
INSTAGRAM: FELIPE DE URCA
AMDG

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡Gracias por participar comentando! Por favor, no te olvides de incluir tu nombre y ciudad de residencia al finalizar tu comentario dentro del cuadro donde escribes.