martes, 1 de diciembre de 2020

Pequeñas Semillitas 4517

PEQUEÑAS SEMILLITAS

Año 15 - Número 4517 ~ Martes 1 de Diciembre de 2020
Desde la ciudad de Córdoba (Argentina)
Alabado sea Jesucristo…
Las personas mágicas existen, aparecen de la nada... son aquellas que saben ganarse tu confianza rápido y de forma inesperada.
De pronto un día llegan a tu vida, empiezan a hablar de todo, de alegrías, daños, experiencias, penas y heridas.
Cuando te das cuenta, ya estás contándoles hasta de tu gato, de tu lugar favorito... y es bonito; así son las personas mágicas, ellas en cuestión de segundos se meten en tu mundo.
Hacen lo que otros no han logrado en años, entran a tu universo. Y están ahí, llegan para acompañarte, para regalarte un poco de magia. Llegan para cuidarte, para darte un aire más liviano. Llegan para brindarte su amistad, su mano. Llegan para abrazarte. Llagan para quedarse.
 
¡Buenos días!
Entrada al Paraíso
Así opinan los santos del Rosario: “En el Rosario he hallado los atractivos más dulces, más suaves, más eficaces y más poderosos para unirme con Dios” (S. Teresa de Jesús). “Si ustedes desean paz en sus corazones y en sus hogares, recen diariamente el Rosario” (S. Pío X). “Cuando digo el Avemaría, los cielos sonríen, los ángeles cantan y los demonios tiemblan y huyen” (S. Francisco de Asís).
 
Una vez fue a visitar al P. Pío un obispo acompañado por un general del ejército italiano. El obispo le presentó a su amigo que fue recibido con gran amabilidad por el santo. Después de hablar sobre temas del momento, el obispo con una sonrisa de picardía dijo al P. Pío que el general había venido con él para hacerle un pedido importante. —¿De qué se trata? —Preguntó intrigado el P. Pío, prestando mucha atención. —Algo que para usted es muy fácil. —Respondió el obispo mientras intercambiaba miradas y risitas con el general. Y prosiguió: —¡Bueno! Mi gran amigo desea que le consiga una entrada gratis al Paraíso. —¡Oh, mire qué pedido! —Y sacando rápidamente del bolsillo su Rosario, el santo lo puso en manos del general diciéndole: —Apreciado general, aquí tiene la entrada al Cielo. Récelo cada día con su familia y le garantizo que no va a equivocar el camino.
 
“El Rosario es el instrumento con el cual se vence al demonio y se obtienen todas las gracias. Es la síntesis de nuestra fe, el sostén de nuestra esperanza, la expresión y crecimiento de nuestra caridad” (San Pío de Pietrelcina). Pide la gracia de apreciar esta devoción.
* Enviado por el P. Natalio
 
La Palabra de Dios
Lecturas del día
Primera Lectura: Isaías 11:1-10
 
Salmo: Sal 72:1-2, 7-8, 12-13, 17
 
Santo Evangelio: Lc 10,21-24
En aquel momento, Jesús se llenó de gozo en el Espíritu Santo, y dijo: «Yo te bendigo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has ocultado estas cosas a sabios e inteligentes, y se las has revelado a los pequeños. Sí, Padre, pues tal ha sido tu beneplácito. Todo me ha sido entregado por mi Padre, y nadie conoce quién es el Hijo sino el Padre; y quién es el Padre sino el Hijo, y aquel a quien el Hijo se lo quiera revelar». Volviéndose a los discípulos, les dijo aparte: «¡Dichosos los ojos que ven lo que veis! Porque os digo que muchos profetas y reyes quisieron ver lo que vosotros veis, pero no lo vieron, y oír lo que vosotros oís, pero no lo oyeron».
 
Comentario:
Hoy leemos un extracto del capítulo 10 del Evangelio según san Lucas. El Señor ha enviado a setenta y dos discípulos a los lugares adonde Él mismo ha de ir. Y regresan exultantes. Oyéndoles contar sus hechos y gestas, «Jesús se llenó del gozo del Espíritu Santo y dijo: ‘Yo te bendigo, Padre, Señor del cielo y de la tierra’» (Lc 10,21).
La gratitud es una de las facetas de la humildad. El arrogante considera que no debe nada a nadie. Pero para estar agradecido, primero, hay que ser capaz de descubrir nuestra pequeñez. “Gracias” es una de las primeras palabras que enseñamos a los niños. «Yo te bendigo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has ocultado estas cosas a los sabios e inteligentes, y se las has revelado a los pequeños» (Lc 10,21).
Benedicto XVI, al hablar de la actitud de adoración, afirmaba que ella presupone un «reconocimiento de la presencia de Dios, Creador y Señor del universo. Es un reconocimiento lleno de gratitud, que brota desde lo más hondo del corazón y abarca todo el ser, porque el hombre sólo puede realizarse plenamente a sí mismo adorando y amando a Dios por encima de todas las cosas».
Un alma sensible experimenta la necesidad de manifestar su reconocimiento. Es lo único que los hombres podemos hacer para responder a los favores divinos. «¿Qué tienes que no hayas recibido?» (1Cor 4,7). Desde luego, nos hace falta «dar gracias a Dios Padre, a través de su Hijo, en el Espíritu Santo; con la gran misericordia con la que nos ha amado, ha sentido lástima por nosotros, y cuando estábamos muertos por nuestros pecados, nos ha hecho revivir con Cristo para que seamos en Él una nueva creación» (San León Magno).
* Abbé Jean GOTTIGNY (Bruxelles, Bélgica)
 
Santoral Católico:
San Eloy (o Eligio)
Obispo
Nació en Chaptelat (Lemosín, Francia) hacia el año 590. Trabajó de platero e hizo numerosas obras de arte para las iglesias. Llegó a ser director de la ceca (casa donde se acuñaba la moneda) de Marsella en tiempo del rey Clotario. El rey Dagoberto I lo llamó a la corte y le encomendó misiones de confianza. Por su parte, rescató a prisioneros de guerra, fundó monasterios, realizó numerosas obras de piedad y de caridad. Muerto el rey, recibió las órdenes sagradas y en el 641 fue elegido obispo de Noyon-Tournai. Fue un pastor celoso, fomentó la vida monástica, hizo viajes apostólicos y de evangelización por Flandes. Murió el año 660 en Noyon (Francia).
Para más información hacer clic acá.
* Directorio Franciscano – Catholic.net
 
Pensamiento del día
“Queridos jóvenes, no os conforméis con menos que la Verdad y el Amor, no os conforméis con menos que Cristo. Seguros de su amor, acercaos a Él con la llama de vuestra fe. Él os colmará de su vida. Edificad vuestra vida sobre Cristo y su Evangelio”
(Benedicto XVI)
 
Tema del día:
Explicación del Año Litúrgico
El Año Litúrgico o Calendario Litúrgico es el ciclo de las celebraciones litúrgicas durante el año de las iglesias cristianas, que determina cuándo se celebran las fiestas, memoriales y solemnidades y qué porciones de las escrituras deben ser leídas. La iglesia occidental (Católica y evangélica) y la oriental (Ortodoxa) tienen distintas fechas para las distintas fiestas pero la secuencia es esencialmente la misma.
 
En el círculo del año desarrolla todo el misterio de Cristo, desde la Encarnación y la Navidad hasta la Ascensión, Pentecostés y la expectativa de la dichosa esperanza y venida del Señor. El comienzo y el ritmo del Año Litúrgico es distinto del año civil, o del escolar, o del comercial.
 
El Año Litúrgico está dividido en varios períodos, llamados tiempos litúrgicos:
* Tiempo de Adviento
* Tiempo de Navidad
* Primera parte del Tiempo Ordinario
* Tiempo de Cuaresma
* Triduo Pascual
* Tiempo de Pascua
* Segunda parte del Tiempo Ordinario
 
En cada tiempo litúrgico, el sacerdote se reviste con casulla de diferentes colores:
• Blanco significa alegría y pureza. Se utiliza en el tiempo de Navidad y de Pascua
• Verde significa esperanza. Se utiliza en el tiempo ordinario
• Morado significa luto y penitencia. Se usa en Adviento, Cuaresma y Semana Santa
• Rojo significa el fuego del Espíritu Santo y el martirio. Se utiliza en las fiestas de los santos mártires y en Pentecostés.
 
El Año Litúrgico comienza en el primer domingo de Adviento, en la liturgia romana.
 
El eje del Año litúrgico es la Pascua. La Iglesia Romana determina la celebración de la Pascua el primer domingo posterior a la primera luna llena después del equinoccio de primavera. Este domingo siempre cae entre el 22 de Marzo y el 25 de Abril.
 
Siendo la fiesta más importante de la liturgia, la Pascua se celebra por 50 días, desde el domingo de Pascua hasta Pentecostés.  Según la liturgia actual, la Cuaresma termina en la tarde del Jueves Santo con la liturgia de la Cena del Señor que da comienzo al Triduo Pascual.  El Viernes Santo se hace el "ayuno pascual" que se continúa el sábado santo, preparatorio a la gran celebración pascual.  El triduo culmina en la Vigilia Pascual del sábado por la tarde.
 
Los primeros ocho días de la pascua constituyen la octava  y se celebran como solemnidades del Señor. El agua bendecida en la Vigilia pascual se usa para los bautismos en toda la temporada de pascua.
 
En el día 40 de la pascua se celebra la Ascensión del Señor y los 9 días de la Ascensión a Pentecostés (la novena original) son días de intensa preparación para la venida del Espíritu Santo.
 
Períodos del Año Litúrgico:
 
1. ADVIENTO:
Se compone de cuatro semanas que preparan la Navidad. Su tema central es la Celebración de la Venida del Señor. Recuerda su venida naciendo en Belén y su venida gloriosa al final de la Historia.
 
2. NAVIDAD:
Abarca Navidad y Epifanía. Inicia la tarde del 24 de Diciembre y termina con la fiesta del Bautismo del Señor, el domingo siguiente a Epifanía. El Nacimiento se presenta en dos aspectos: Jesús Salvador es don del Padre (Navidad), su salvación es para todos (Epifanía). Lo reconocemos como Hijo de Dios que nos hace hijos adoptivos. Es tiempo de alegría que llega hasta la Epifanía y luego termina con la Fiesta del Bautismo del Señor, y luego empezamos la primera parte del llamado Tiempo Ordinario que se extiende hasta el martes anterior al miércoles de Cenizas.
 
3. CUARESMA:
Periodo de cuarenta días que precede y prepara la Pascua, a semejanza de los 40 días que Cristo ayunó y oró en el desierto. La Iglesia se propone una gran catequesis litúrgica sobre el Bautismo para renovar nuestro ser de hijos de Dios, y sobre la penitencia para vivir siempre como hombres nuevos, ya que es reconciliación con Dios y con los hermanos y es medio de Purificación. Traza un recorrido como Jesús, cargando con la Cruz: "Que no se haga mi voluntad sino la tuya" (Lc 22,43). Es tiempo de conversión para liberarnos del hombre viejo. Tiempo de oración, penitencia y caridad.
 
4. SEMANA SANTA
Es la semana más importante del año, que ningún cristiano podría faltar a ella. Recordamos los grandes acontecimientos que Dios hizo por amor a nosotros: Pasión, muerte y resurrección de Jesús. Los ritos son muy llenos de significado, por eso urge prepararse bien.
 
4.1. DOMINGO DE RAMOS:
En la procesión con los ramos de olivo recordamos la entrada de Jesús en Jerusalén, donde se desarrollan los hechos de la Pascua. La gente aclamaba a Jesús: "Hosanna". El color rojo recuerda a Jesús Rey (Mt. 27,28).
 
5. TRIDUO PASCUAL:
Es la fiesta más grande del año, tiene los siguientes días y actos:
 
5.1. CENA DEL SEÑOR:
Misa en la que se recuerda la última Cena y el gesto de Jesús de lavar los pies a los apóstoles como signo de su amor hasta la muerte. Al final se lleva procesionalmente la Eucaristía para adorarle en el monumento en recuerdo del Huerto de los Olivos: ¿No han podido velar una hora conmigo? Le hacemos compañía y agradecemos su presencia permanente.
 
5.2. VIERNES SANTO:
En la primera parte se lee solemnemente la Pasión de Jesús. Siguen las grandes invocaciones por todos los hombres del mundo. Luego, una procesión con el crucifijo que lo besamos recordando que la Cruz de Jesús ha salvado al mundo. Finalmente, comulgamos con la Carne del Cordero (Cristo) sacrificado por nosotros.
 
5.3. VIGILIA PASCUAL:
Es la más larga espera de la más grande fiesta del año. Se le celebra con cuatro símbolos sacramentales:
- LA LUZ: Fuera del templo se enciende el Cirio Pascual, símbolo de Cristo resucitado. Todos los cristianos entran a la Iglesia oscura encendiendo sus cirios, y se canta el Pregón Pascual que es el anuncio de que Jesús resucitó.
- LA PALABRA: Varias lecturas del Antiguo y Nuevo Testamento explican el significado de la Pascua de Jesús, su paso de este mundo al Padre; sobre todo la narración de la salida de Egipto hacia la libertad pasando por el Mar Rojo. El Señor mandó celebrarlo como memorial con el Cordero Pascual y los panes ázimos. Jesús realizó esto con la Eucaristía.
- EL AGUA: Con el rito del bautismo llegan a la fe y participan de la muerte y resurrección de Cristo nuevos hermanos.
- PAN EUCARISTICO: La Eucaristía es el momento culminante, pues hace presente al Señor resucitado. Hoy suenan las campanas, mudas desde el jueves.
 
6. CINCUENTENA PASCUAL:
En los cincuenta días desde Pascua hasta Pentecostés, gozosamente como si fuera un gran domingo, la Iglesia celebra el triunfo de Cristo, con la Ascensión y el envío del Espíritu Santo que da origen a la misión de la Iglesia. Finalizado el tiempo pascual viene la segunda parte del Tiempo Ordinario, que no es un tiempo monótono, rutinario, aburrido, en el que se adormece la fe; todo lo contrario, el Tiempo Ordinario es un tiempo vivo, un tiempo lleno de fuerza y vigor, un tiempo que alimenta nuestra vida cristiana; un tiempo necesario de reflexión y profundización, un tiempo de oración constante que nos prepara y capacita para celebrar –cada año– más conscientemente, los grandes misterios de la fe: la encarnación y la Resurrección de Jesús. Esta segunda (y más larga) parte del Tiempo Ordinario, o “durante el año”, llega hasta la Fiesta de Cristo Rey con la que termina el Año Litúrgico.
 
Significado de algunos términos:
Las FERIAS, son los demás días de la semana que no son Domingo. Los días en que no se conmemora a ningún santo generalmente también se llaman “ferias” y la Misa que se celebra en esos días se llama: “Misa de feria”. Las ferias pueden ser corrientes o privilegiadas. Las ferias privilegiadas son las de Adviento y de la Cuaresma.
 
Las MEMORIAS son celebraciones discretas que tan sólo se agregan a la celebración que corresponde al día. La memoria es obligatoria o libre. La obligatoria debe celebrarse si no está impedida; la libre se observa o no, según la oportunidad o la devoción.
 
Las FIESTAS son celebraciones de mayor importancia, pero que se realizan totalmente en el día asignado a la fiesta.
 
Las SOLEMNIDADES son las celebraciones aún más importantes:
* Siempre empiezan en las “Vísperas“, es decir, la tarde del día anterior.
* A veces tiene “vigilia“, es decir, tiene Misa propia el día anterior: Navidad y Pentecostés.
* A veces tienen “Octava“, es decir, la celebración se prolonga durante toda la semana que sigue: Pascua y Navidad.
 
Los CICLOS de los años litúrgicos
¿Te has preguntado por qué en las lecturas del domingo se utiliza una letra A, B o C para las lecturas? Se trata de los ciclos dentro del tiempo litúrgico.
La Iglesia ha establecido dentro de la organización para la celebración de la Liturgia en el tiempo ordinario, asignarle unas letras a cada año litúrgico con el fin de poder estructurar las lecturas que se proclaman en cada Eucaristía dominical.
 
La división se hizo con base en los Evangelios Sinópticos:
- Evangelio según San Mateo: Ciclo A
- Evangelio según San Marcos: Ciclo B
- Evangelio según San Lucas: Ciclo C
De esta forma, durante cada año se tratan los textos de cada evangelista. ¿Y el Evangelio de San Juan? Pues este Evangelio se va intercalando dentro de cada año, especialmente en el tiempo de Pascua y Cuaresma, y esto era una costumbre muy antigua.
 
Cada año litúrgico corresponde a una letra, por lo que luego de 3 años se vuelven a asignar las letras. Por lo tanto, cada 3 años tendremos el ciclo de cada evangelista sinóptico. El año litúrgico que estamos iniciando es el B.
 
Para las celebraciones eucarísticas entre semana, se maneja otro ciclo distinto, de acuerdo al leccionario ferial. Este ciclo se hace durante 2 años, par e impar.
 
Meditaciones de Adviento
Considera como el Eterno Padre, dándonos al Hijo por Redentor, por víctima, por precio de nuestro rescate; no podía darnos motivos más poderosos de esperanza, de amor para inspirarnos confianza, para obligarnos a amarle. Dándonos el Padre al Hijo, dice San Agustín. Quiere que nosotros apreciemos este inmenso don, a fin de adquirirnos la salvación eterna y toda gracia que nos sea necesaria para conseguirla, mientras que en Jesús hallamos cuanto podemos desear: luces, fortaleza, paz, confianza, amor y gloria eterna.
Siendo cierto que Jesucristo es un don que contiene todos los otros dones, ¿qué podemos buscar y desear? ¿Cómo no nos donó con él todas las cosas? dice san Pablo. Habiéndonos Dios dado a su amado Hijo, que es la fuente y tesoro de todos los bienes, ¿quién puede temer que quiera negarnos alguna gracia que le pidamos? Jesucristo, dice el mismo Apóstol, ha sido hecho por Dios, sabiduría, y justificación, santificación, y redención.
Dios ha dado a nosotros ciegos e ignorantes, como luz y sabiduría, para caminar por la senda de la salvación a nosotros reos e ingratos, como justicia, para satisfacer por nuestras culpas, a nosotros pecadores, para santificarnos. Finalmente, Dios ha dado a nosotros esclavos del demonio, como rescate, para adquirir la libertad de hijos de Dios.
En suma, concluye el Apóstol, con Jesucristo nosotros somos enriquecidos en todas cosas, de manera que no nos falte cosa alguna en ninguna gracia’. Y este don que nos ha hecho Dios de su Hijo, es un don hecho a cada uno de nosotros; pues que él le ha dado todo a cada uno, como si a él solo fuese donado; así es que cada uno de nosotros puede decir: Jesús es todo mío; mío es su cuerpo y su sangre: mía es su vida, sus dolores, su muerte: míos son sus méritos.
Por esto decía san Pablo: Me amó y se entregó a sí mismo por mí’. Y lo mismo puede decir cada uno: Mi Redentor me ha amado, y por el amor que me ha tenido, se ha entregado todo a mí.
(San Alfonso María de Ligorio)
 
¡Hasta mañana! con Madre Teresa
Diciembre 1
Cuando decimos sí a Dios, tenemos que saber exactamente qué hay en ese sí. “Sí” significa: me abandono, total y completamente, sin calcular precio, sin preguntar ¿es correcto, es conveniente? Damos nuestro sí a Dios sin reservas. En eso consiste ser contemplativo. Pertenezco a él de una forma total que no hay reservas. No importa lo que sintamos.
FELIPE
-Jardinero de Dios-
(el más pequeñito de todos)
 
🌸
BLOG ”PEQUEÑAS SEMILLITAS
🌸
FACEBOOK de “FELIPE DE URCA”
🌸
FACEBOOK de “PEQUEÑAS SEMILLITAS”
🌸
TWITTER de “PEQUEÑAS SEMILLITAS”
🌸
INSTAGRAM: FELIPE DE URCA
🌸
 
~AMDG~

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡Gracias por participar comentando! Por favor, no te olvides de incluir tu nombre y ciudad de residencia al finalizar tu comentario dentro del cuadro donde escribes.