viernes, 8 de marzo de 2019

Pequeñas Semillitas 3936

PEQUEÑAS SEMILLITAS

Año 14 - Número 3936 ~ Viernes 8 de Marzo de 2019
Desde la ciudad de Córdoba (Argentina)
Alabado sea Jesucristo…
Señor, cuántas veces yo tengo compasión de mí mismo, y me busco excusas para no mortificarme, o no obedecer a mi madre la iglesia. A veces, por el deporte o por el estudio soy capaz de esforzarme y sufrir, y sin embargo cuando lo tengo que hacer por ti me echo para atrás. Si te amase más, sería más generoso y fuerte. Te amo, Señor, pero quiero amarte más. La próxima vez que ante una mortificación me venga a la cabeza una excusa, la rechazaré "porque te quiero".

¡Buenos días!

La triple prueba
El apóstol Santiago en su carta nos recomienda vigilar y dominar la lengua que, a pesar de ser un miembro pequeño del cuerpo, puede provocar desastres, lo mismo que una chispa puede originar un incendio pavoroso.

Cierta vez un conocido le dijo a Sócrates: —¿Sabes lo que escuché acerca de tu amigo? —Espera un minuto -replicó Sócrates- Antes quisiera que pasaras un breve examen. ¿Estás seguro de que es cierto lo que me dirás? —No -dijo el hombre-, solo lo escuché. —Entonces, -dijo Sócrates- no sabes si es cierto o no. Otra pregunta: ¿es buena esa noticia sobre mi amigo?  —No, al contrario. —Entonces deseas decirme algo malo sobre él, sin estar seguro de que es cierto. Una última pregunta: ¿me servirá de algo conocer este asunto? —No, de nada. —Bien -concluyó Sócrates-, si lo que deseas decirme ni es cierto, ni bueno, ni siquiera útil, ¿para qué querría yo saberlo? La amistad es invaluable, no perderé un amigo por un simple chisme.

San Pablo escribió a los cristianos de Éfeso: “No profieran palabras inconvenientes; al contrario, que sus palabras sean siempre buenas, para que resulten edificantes cuando sea necesario y hagan bien a aquellos que las escuchan”. Palabras edificantes son las que construyen la paz, la alegría y la mutua unión. El Señor te bendiga.
* Enviado por el P. Natalio

La Palabra de Dios
Lecturas del día
Primera Lectura: Is 58, 1-9a

Salmo: Sal 50, 3-6a. 18-19

SANTO EVANGELIO: Mt 9,14-15
En aquel tiempo, se le acercan los discípulos de Juan y le dicen: «¿Por qué nosotros y los fariseos ayunamos, y tus discípulos no ayunan?». Jesús les dijo: «Pueden acaso los invitados a la boda ponerse tristes mientras el novio está con ellos? Días vendrán en que les será arrebatado el novio; entonces ayunarán».

Comentario:
Hoy, primer viernes de Cuaresma, habiendo vivido el ayuno y la abstinencia del Miércoles de Ceniza, hemos procurado ofrecer el ayuno y el rezo del Santo Rosario por la paz, que tanto urge en nuestro mundo. Nosotros estamos dispuestos a tener cuidado de este ejercicio cuaresmal que la Iglesia, Madre y Maestra, nos pide que observemos, y a recordar que el mismo Señor dijo: «Días vendrán en que les será arrebatado el novio; entonces ayunarán» (Mt 9,15). Tenemos el deseo de vivirlo no sólo como el cumplimiento de un precepto al que estamos obligados, sino —sobre todo— procurando llegar a encontrar el espíritu que nos conduce a vivir esta práctica cuaresmal y que nos ayudará en nuestro progreso espiritual.
Buscando este sentido profundo, nos podemos preguntar: ¿cuál es el verdadero ayuno? Ya el profeta Isaías, en la primera lectura de hoy, comenta cuál es el ayuno que Dios aprecia: «Partir tu pan con el hambriento, hospedar a los pobres sin techo, cubrir a quien ves desnudo y no desentenderte de los tuyos. Entonces surgirá tu luz como la aurora, enseguida se curarán tus heridas, ante ti marchará la justicia, detrás de ti la gloria del Señor» (Is 58,7-8). A Dios le gusta y espera de nosotros todo aquello que nos lleva al amor auténtico con nuestros hermanos.
Cada año, el Santo Padre Juan Pablo II nos escribía un mensaje de Cuaresma. En uno de estos mensajes, bajo el lema «Hace más feliz dar que recibir» (Hch 20,35), sus palabras nos ayudaron a descubrir esta misma dimensión caritativa del ayuno, que nos dispone —desde lo profundo de nuestro corazón— a prepararnos para la Pascua con un esfuerzo para identificarnos, cada vez más, con el amor de Cristo que le ha llevado hasta dar la vida en la Cruz. En definitiva, «lo que todo cristiano ha de hacer en cualquier tiempo, ahora hay que hacerlo con más solicitud y con más devoción» (San León Magno, papa).
Rev. D. Xavier PAGÉS i Castañer (Barcelona, España)

Santoral Católico:
San Juan de Dios
Religioso
Nació en Montemayor el Nuevo, cerca de Lisboa (Portugal), el año 1495, y aún niño se trasladó a España. Después de una azarosa juventud llena de peligros, con largos períodos en la milicia, estando en Granada como vendedor de libros, con los cuarenta años cumplidos, oyó predicar a san Juan de Ávila y se convirtió a Dios. Tenido por loco, por sus manifestaciones "excesivas" de fe y devoción, fue ingresado en el hospital. Allí se encontró con la dramática realidad de los enfermos, abandonados a sí mismos y marginados, y decidió consagrar su vida al servicio de los mismos. Fundó un hospital en 1539, para el que pedía limosna, y vinculó a su obra a un grupo de compañeros, los cuales constituyeron después la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. Destacó, sobre todo, por su caridad con los enfermos y necesitados. Murió en Granada el 8 de marzo de 1550.
Oración: Señor, tú que infundiste en san Juan de Dios espíritu de misericordia, haz que nosotros, practicando las obras de caridad, merezcamos encontrarnos un día entre los elegidos de tu reino. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
Para más información hacer clic acá.
© Directorio Franciscano – Aciprensa – Catholic.net

Pensamiento del día

“Sin la Palabra de Dios que nutre nuestro ser, el ayuno se vacía. La Palabra de Dios es la fuente que reconstruye vínculos destruidos por la vacuidad de tantas palabras inútiles y mentirosas. Desde ella hemos de recorrer el camino cuaresmal buscando reconstruir la confianza entre los hermanos, entre los ciudadanos de nuestra patria. Decir la verdad, tratarnos con respeto, cumplir los compromisos, sostener la palabra, son caminos para vivir esta realidad interior del ayuno en nuestro hoy. Crecer en fidelidad a lo prometido reconstruirá las familias y también el tejido social que sufre un fuerte deterioro por tantas promesas incumplidas”
(Mons. Mario A. Cargnello)

Temas Médicos:
El lupus
Bien podría decirse que el lupus es la enfermedad que empieza cuando las defensas se rebelan.

La mayoría de las personas con lupus pierden cinco, hasta diez años hasta recibir un diagnóstico correcto. Si no se controla, llega a afectar seriamente órganos como los riñones y el cerebro mismo.

Esta enfermedad ataca a personas de toda edad pero, sobre todo, a mujeres en edad fértil. Pertenece al grupo de las enfermedades autoinmunes, en las que el sistema defensivo del organismo, esos pequeños soldados que combaten las infecciones, se rebelan.

El lupus ataca al doble de mujeres que de hombres: la mayoría son mujeres de entre 15 y 45 años; entre esas edades, hay nueve mujeres por cada hombre afectado; por debajo de los 15 y por encima de los 45, la proporción entre hombres y mujeres se equipara. Se supone que esto obedece a causas de tipo hormonal.

El problema es que el lupus no es fácil de diagnosticar: la mayoría de las personas han tardado cinco y hasta diez años en llegar a un diagnóstico cierto; mientras tanto, las trataban erróneamente como si tuvieran otras enfermedades como artritis reumatoidea o fibromialgia; por algo al lupus suelen llamarlo ‘la enfermedad de las mil caras’: no hay dos casos iguales.

El diagnóstico precoz es muy importante, ya que de otro modo, la persona puede, sin saber cómo ni por qué, llegar a una insuficiencia renal. Pero los síntomas iniciales hacen difícil el diagnóstico: fiebre o febrícula durante mucho tiempo; dolores articulares, baja de peso; podría ser un cuadro viral. Si esto se prolonga mucho tiempo, el médico clínico debiera pedir un análisis de rutina y, si los resultados hacen sospechar, recién entonces hacer los estudios inmunológicos que dan un diagnóstico preciso.

En las enfermedades autoinmunes, el sistema inmunitario se rebela contra el propio organismo. Una enfermedad autoinmune puede atacar la piel, como la psoriasis, o las articulaciones, como la artritis reumatoidea, pero el lupus puede atacar distintos órganos y sistemas: la piel, las articulaciones, células de la sangre y órganos nobles como el riñón y hasta el cerebro. Por eso el diagnóstico es tan difícil: tiene que haber un buen médico de cabecera que advierta cómo síntomas muy distintos corresponden, en realidad, a una única enfermedad.

La expectativa de las personas con lupus es que la atención de esta enfermedad tome más impulso, pues que con adecuado tratamiento, uno puede llevar, la mayor parte del tiempo, una vida normal.

Cuaresma día a día
Día 3º. Viernes 8 de marzo
Rechazar excusas. El cardenal Mindszenty era cardenal en Hungría cuando este país fue tomado por los comunistas. En seguida lo metieron en la cárcel, donde pasó muchos años, años que fueron un martirio. Salió de la cárcel cuando Hungría se independizó de la Rusia comunista; era ya muy mayor y murió al poco tiempo.
Durante los muchos años que pasó encarcelado fue un ejemplo como cristiano por su fortaleza y fidelidad a Dios y a la Iglesia. Una muestra, es, por ejemplo, su firmeza en vivir la abstinencia, que es el mandamiento de la Iglesia que nos manda a los cristianos mayores de 14 años, que vivamos la mortificación de no comer carne los viernes de todo el año. Como sabes, fuera de la Cuaresma la abstinencia de carne se puede sustituir por otro acto penitencial (oración, mortificación o limosna); pero durante la cuaresma no.
Todos los viernes, y sólo los viernes, le daban carne para comer y cenar. El cardenal sabía perfectamente que en sus circunstancias no le obligaba esa ley de la Iglesia, pero jamás tomaba aquella carne. Quería libremente vivir aquella mortificación.
En sus "memorias" escribe este diálogo con el Comandante de la prisión, un día en que el policía no pudo aguantar más aquella actitud:
- ¿Cree usted que son los presos quienes dictan el reglamento en la cárcel?
- No; no creo semejante cosa.
- Pues entonces coma lo que se le da.
- Los viernes no como carne.
- No le daré otra cosa.
- Tampoco pido que me dé otra comida. Pero si me da carne no la comeré los viernes.
- En tal caso, le castigaré.
- Estoy dispuesto a aceptar cualquier castigo.
Aquel día la comida se quedó sobre la mesa. Se la llevaron poco antes de la cena, que también consistió en un poco de carne, La escena se repitió en los sucesivos viernes, hasta que acabaron por dársela los domingos.
Web Católico de Javier

Mes de San José
Día 8º- Hombre de la acogida.
Oh san José, tu trabajo te llevaba a relacionarte a menudo con la gente, y en ello diste pruebas de atenta cortesía y de calurosa acogida.
Oh san José, ¡que yo sepa descubrir aquellos gestos que me hacen imagen viva de la disponibilidad con que Dios nos recibe tal como somos!
Web Católico de Javier

Vía Crucis
Hoy viernes, invito a los lectores a rezar el Vía Crucis como oración eficaz de preparación en esta Cuaresma.
El Vía Crucis es la meditación de los momentos y sufrimientos vividos por Jesús desde que fue hecho prisionero hasta su muerte en la cruz y posterior resurrección. Literalmente, “vía crucis” significa "camino de la cruz". Al rezarlo, recordamos con amor y agradecimiento lo mucho que Jesús sufrió por salvarnos del pecado durante su pasión y muerte. Dicho camino se representa mediante 15 imágenes de la Pasión que se llaman "estaciones". Te animarás a cargar con las cruces de cada día, si recuerdas con frecuencia las estaciones o pasos de Jesús hasta el Calvario.
Puedes conocer más detalles y rezarlo si entras en la página del Web Católico de Javier haciendo clic acá

Un minuto con María
Detengámonos en el primero de todos los milagros reconocidos de Lourdes. Una residente de Loubajac (región de Lourdes, Francia), Catalina Latapie, conocida como Chouat, de 38 años, agricultora y madre de cuatro hijos, cayó de un roble, en octubre de 1856, y mientras bajaba unas bellotas para alimentar a sus animales domésticos, experimentó una fuerte dislocación en el brazo derecho y especialmente en la mano.
Después de muchos cuidados recuperó el brazo, pero los dos últimos dedos de la mano derecha le quedaron doblados y paralizados. Permaneció en este estado durante dieciocho meses, sin poder usar la mano. A principios de 1858, se comenzaba a hablar de Lourdes, de las apariciones, del agua milagrosa. Además, Catalina estaba embarazada de su quinto hijo. ¿Cómo iba a cuidar al recién nacido?
En la noche del 28 de febrero al 1 de marzo de 1858, Catalina Latapie siente que algo la llama a ir a la gruta. Muy temprano, sale en dirección a Lourdes, a unos 6 km de distancia. Lleva a sus dos últimos hijos todavía muy pequeños. Era el 1 de marzo de 1858, el día de la duodécima aparición de la Virgen a Bernadette. Al llegar a Massabielle, Catalina ora, aunque no era muy devota. Va al interior de la gruta y hunde su mano en un recipiente lleno de agua aún mezclada con tierra. Inmediatamente, los dedos encuentran su flexibilidad, su movilidad y Catalina logra juntar las manos para agradecer a la Virgen.
Entonces siente los primeros dolores del parto. Le pide a la Virgen que le dé una segunda gracia, la de tener tiempo para regresar a Loubajac para dar a luz a su hijo. Los dolores se detienen. Catalina regresa a su casa y, al llegar a Loubajac, da a luz a un niño que llama Juan Bautista, quien años más tarde será ordenado sacerdote.
Su recuperación milagrosa será reconocida cuatro años después por el obispo Laurence de Tarbes. Este fue el primer milagro de Lourdes

Cinco minutos con Jesús
Marzo 8
La Reconciliación es el Sacramento por el que nos despojamos del hombre viejo.
La Eucaristía es el Sacramento por el que nos vestimos del hombre nuevo.
A través del primero trabajamos por desprendernos de nosotros mismos; a través del segundo trabajamos por enriquecernos de Cristo.
(Padre Alfonso Milagro)
FELIPE
-Jardinero de Dios-
(el más pequeñito de todos

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡Gracias por participar comentando! Por favor, no te olvides de incluir tu nombre y ciudad de residencia al finalizar tu comentario dentro del cuadro donde escribes.