domingo, 16 de septiembre de 2018

Pequeñas Semillitas 3772

PEQUEÑAS SEMILLITAS

Año 13 - Número 3772 ~ Domingo 16 de Setiembre de 2018
Desde la ciudad de Córdoba (Argentina) 
Alabado sea Jesucristo…
Jesús llamó a la gente y a sus discípulos para que escuchen bien sus palabras. Las repetirá en diversas ocasiones. No las han de olvidar jamás. "Si alguno quiere venir detrás de mí, que renuncie a sí mismo, que cargue con su cruz y que me siga".
Seguir a Jesús no es obligatorio. Es una decisión libre de cada uno. Pero hemos de tomar en serio a Jesús. No bastan confesiones fáciles. Si queremos seguirlo en su tarea apasionante de hacer un mundo más humano, digno y dichoso, hemos de estar dispuestos a dos cosas. Primero, renunciar a proyectos o planes que se oponen al reino de Dios. Segundo, aceptar los sufrimientos que nos pueden llegar por seguir a Jesús e identificarnos con su causa.
¿Nos decidimos a seguirlo?

¡Buenos días!

Invitación especial
La Reina de la paz te invita a convertir y salvar al mundo. Ella puede llevarte a vivir un amor muy intenso a Dios. “Ustedes saben que los amo, que ardo en amor. Por eso, queridos hijos, decídanse a amar, a arder de amor. Aprendan a conocer día tras día el amor de Dios”. Trata de vivir sus mensajes y verás los milagros del divino amor en tu vida cotidiana.

“¡Queridos hijos! Hoy quisiera decirles que los amo. Yo los amo con mi amor maternal y los exhorto a abrirse completamente a mí, a fin de que a través de cada uno de ustedes yo pueda disponer de los medios para convertir y salvar al mundo donde hay tanto pecado y tantas cosas malas. Por eso, mis queridos hijitos, ábranse completamente a mí para que yo pueda llevarlos más y más hacia el amor maravilloso de Dios, el Creador, quien se revela a ustedes día a día. Yo estoy a su lado y les muestro al Dios que los ama. ¡Gracias por haber respondido a mi llamado!”

La Virgen María invita a todos a amar, con el mismo amor de Dios. Así tu vida será más hermosa y desinteresada. Comprenderás que Dios se te da de la manera más sencilla y maravillosa, por amor.
* Enviado por el P. Natalio

La Palabra de Dios
Lecturas de hoy
 
Primera Lectura: Is 50, 5-9a

Salmo: Sal 114, 1-6. 8-9

Segunda Lectura: Sant 2, 14-18

SANTO EVANGELIO: Mc 8,27-35
En aquel tiempo, salió Jesús con sus discípulos hacia los pueblos de Cesarea de Filipo, y por el camino hizo esta pregunta a sus discípulos: «¿Quién dicen los hombres que soy yo?». Ellos le dijeron: «Unos, que Juan el Bautista; otros, que Elías; otros, que uno de los profetas». Y Él les preguntaba: «Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?». Pedro le contesta: «Tú eres el Cristo».
Y les mandó enérgicamente que a nadie hablaran acerca de Él. Y comenzó a enseñarles que el Hijo del hombre debía sufrir mucho y ser reprobado por los ancianos, los sumos sacerdotes y los escribas, ser matado y resucitar a los tres días. Hablaba de esto abiertamente. Tomándole aparte, Pedro, se puso a reprenderle. Pero Él, volviéndose y mirando a sus discípulos, reprendió a Pedro, diciéndole: «¡Quítate de mi vista, Satanás! porque tus pensamientos no son los de Dios, sino los de los hombres».
Llamando a la gente a la vez que a sus discípulos, les dijo: «Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame. Porque quien quiera salvar su vida, la perderá; pero quien pierda su vida por mí y por el Evangelio, la salvará».

Comentario:
Hoy día nos encontramos con situaciones similares a la descrita en este pasaje evangélico. Si, ahora mismo, Dios nos preguntara «¿quién dicen los hombres que soy yo?» (Mc 8,27), tendríamos que informarle acerca de todo tipo de respuestas, incluso pintorescas. Bastaría con echar una ojeada a lo que se ventila y airea en los más variados medios de comunicación. Sólo que… ya han pasado más de veinte siglos de “tiempo de la Iglesia”. Después de tantos años, nos dolemos y —con santa Faustina— nos quejamos ante Jesús: «¿Por qué es tan pequeño el número de los que Te conocen?».
Jesús, en aquella ocasión de la confesión de fe hecha por Simón Pedro, «les mandó enérgicamente que a nadie hablaran acerca de Él» (Mc 8,30). Su condición mesiánica debía ser transmitida al pueblo judío con una pedagogía progresiva. Más tarde llegaría el momento cumbre en que Jesucristo declararía —de una vez para siempre— que Él era el Mesías: «Yo soy» (Lc 22,70). Desde entonces, ya no hay excusa para no declararle ni reconocerle como el Hijo de Dios venido al mundo por nuestra salvación. Más aun: todos los bautizados tenemos ese gozoso deber “sacerdotal” de predicar el Evangelio por todo el mundo y a toda criatura (cf. Mc 16,15). Esta llamada a la predicación de la Buena Nueva es tanto más urgente si tenemos en cuenta que acerca de Él se siguen profiriendo todo tipo de opiniones equivocadas, incluso blasfemas.
Pero el anuncio de su mesianidad y del advenimiento de su Reino pasa por la Cruz. En efecto, Jesucristo «comenzó a enseñarles que el Hijo del hombre debía sufrir mucho» (Mc 8,31), y el Catecismo nos recuerda que «la Iglesia avanza en su peregrinación a través de las persecuciones del mundo y de los consuelos de Dios» (n. 769). He aquí, pues, el camino para seguir a Cristo y darlo a conocer: «Si alguno quiere venir en pos de mí (…) tome su cruz y sígame» (Mc 8,34).
Rev. D. Antoni CAROL i Hostench (Sant Cugat del Vallès, Barcelona, España)

Palabras de San Juan Pablo II
“El Concilio Vaticano II da un paso de gigante tanto en la doctrina como en la devoción mariana. No es posible traer aquí ahora todo el maravilloso capítulo VIII de la Lumen Gentium, pero habría que hacerlo. Cuando participé en el Concilio, me reconocí a mí mismo plenamente en este capítulo, en el que reencontré todas mis pasadas experiencias desde los años de la adolescencia, y también aquel especial ligamen que me une a la Madre de Dios de forma siempre nueva. María, además de ser la Madre cercana, discreta y comprensiva, es la mejor Maestra para llegar al conocimiento de la verdad a través de la contemplación”

Predicación del Evangelio:
Encuesta
En nuestra época, las encuestas ocupan un lugar destacadísimo pues, gracias a la información que nos dan, permiten detectar las expectativas que tiene la opinión pública: Las empresas las utilizan para poder conocer cómo son aceptados sus productos y servicios, así como los de la competencia. Los partidos políticos las analizan con mucha atención para hacer un seguimiento de las tendencias del electorado. En pocas palabras, estos estudios son esenciales para poder tomar decisiones acertadas.

Pues bien, el Evangelio de hoy nos muestra cómo Jesús, anticipándose 2.000 años a los estudios de mercado, aplicó una pequeña encuesta, que constaba de dos preguntas:
- La primera pregunta está formulada de la siguiente manera: “¿Quién dice la gente que soy yo?” Al hacerla, Jesús quería tener información sobre la manera como era percibido por sus contemporáneos. No olvidemos que existían muchos imaginarios alrededor de la figura del Mesías.
- La segunda pregunta es mucho más directa: “Y ustedes, ¿quién dicen que soy yo?” Al incluir esta pregunta dentro de la encuesta que aplicó a sus seguidores, Jesús exploró qué tan exitosa había sido la formación que había dado a sus discípulos.

Han pasado 2.000 años después de que Jesús aplicara esta encuesta a un reducido número de seguidores. En la actualidad, el número de los cristianos constituye un segmento muy importante de la población mundial. ¿Qué sucedería si volviéramos a aplicar este mismo cuestionario  a los que se dicen cristianos dentro de las diversas Iglesias? Para ellos ¿qué significa llamarse cristianos, cómo entienden el seguimiento de Jesús?

En esta breve meditación dominical no podemos desarrollar en profundidad este tema. Me referiré, de manera esquemática, a tres maneras de entender el Cristianismo, las cuales han tenido un gran impacto.

Empecemos por la primera de ellas. Hay personas que han utilizado el Cristianismo para  perpetuar sus privilegios económicos, sociales y políticos:
- Consideran la miseria como un hecho sociológico normal, que es parte del plan de Dios. Rebelarse contra este modelo de organización es insubordinarse contra un orden establecido por Dios.
- Además han utilizado la promesa del cielo como un anestésico contra las reivindicaciones sociales. A los que sufren en este valle de lágrimas les está garantizada la felicidad eterna.
- Como lo podemos ver, se trata de una interpretación torcida del hecho cristiano, pues así perpetúan un sistema injusto y bloquean cualquier proceso de cambio.

Pasemos a una segunda interpretación del Cristianismo, que está en las antípodas del modelo que acabamos de enunciar. Se trata de la interpretación de Cristo como un líder político que asumió las luchas de su pueblo contra el invasor romano:
- Esta imagen de un Cristo guerrillero y contestatario estuvo de moda en los años 70 y 80, y fue el motivo por el cual algunos sacerdotes y jóvenes universitarios soñadores emprendieron el desafortunado camino de la lucha armada. Recordemos a Camilo Torres, al cura Pérez fundador del ELN, y a tantos otros...
- Los que se identificaron con esta interpretación del Cristianismo quisieron juntar lo que era incompatible: la buena noticia del Reino con el materialismo marxista. Este modelo se derrumbó al mismo tiempo que caía el muro de Berlín.

En la actualidad hay una tercera interpretación del hecho cristiano, la cual tiene gran fuerza, particularmente en las nuevas generaciones que viven en los grandes centros urbanos. Para ellos el Cristianismo es una religión hecha  a la medida de cada cliente o simpatizante. ¿De dónde surge esta comprensión tan cómoda y facilista de la religión?
- En nuestra cultura, el individualismo ha tomado muchísima fuerza. El argumento del “libre desarrollo de la personalidad” ha servido como justificación para una legislación cada vez más permisiva.
- En este contexto, la vivencia religiosa está teñida de subjetivismo, lo cual lleva a rechazar cualquier forma de institucionalidad. Las decisiones se toman, no como respuesta a la interpelación de unos valores objetivos, sino siguiendo la conveniencia del momento.
- Para muchos de nuestros contemporáneos, las normas éticas y las expresiones religiosas dependen de los sentimientos subjetivos, dependen del “me nace o no me nace”.

Hagamos una pausa en nuestra reflexión. Hemos dicho que unos usan la religión como una justificación  para un modelo de sociedad esencialmente injusto. En el otro extremo, encontramos a los que pretenden manipular la religión como apoyo a unas opciones políticas radicales. Y hay una tercera manera de ver el Cristianismo; se trata de aquellos que se inventan su propia religión, en  la cual el criterio es el capricho subjetivo del individuo.

Las lecturas de este domingo, en particular el texto de Marcos y las palabras de Isaías sobre el siervo de Yahvé, nos muestran una realidad muy diferente:
- El seguimiento de Jesús no es compatible con  un orden injusto y excluyente, ni con la lucha de clases; la religión no puede servir de justificación para hacer lo que nos da la gana.
- Jesús pronunció unas palabras que no permiten una lectura maquillada: “El Hijo del hombre tiene que padecer mucho, tiene que ser condenado por los senadores, sumos sacerdotes y letrados, ser ejecutado y resucitar el tercer día”, “el que quiera venir conmigo, que se niegue a sí mismo, que cargue con su cruz y me siga”.

Es hora de terminar nuestra meditación dominical. Jesús, adelantándose a los profesionales que hacen estudios de opinión, aplica una breve encuesta a sus seguidores. Estas dos preguntas hechas por Jesús nos hacen pensar en la forma como vivimos nuestra religión, que no puede ser puesta al servicio de  intereses económicos y políticos. El seguimiento de Jesús es muy exigente y exige un compromiso de vida. No existe la posibilidad de vivir un Cristianismo “light”, que se acomoda a mi conveniencia individual.
© Padre Jorge Humberto Peláez S.J.

Nuevo vídeo y artículo

Hay un nuevo vídeo subido al blog
de "Pequeñas Semillitas" en internet.
Para verlo tienes que ir al final de esta página

Hay nuevo material publicado en el blog
"Juan Pablo II inolvidable"
Puedes acceder en la dirección:

Ofrecimiento para sacerdotes y religiosas
  
Formulo el siguiente ofrecimiento únicamente para sacerdotes o religiosas que reciben diariamente "Pequeñas Semillitas" por e-mail: Si desean recibir los comentarios del Evangelio del domingo siguiente con dos o tres días de anticipación, para tener tiempo de preparar sus meditaciones, homilías o demás trabajos pastorales sobre la Palabra de Dios, pueden pedírmelo a feluzul@gmail.com 
Sólo deben indicar claramente su nombre, su correo electrónico, ciudad de residencia y a qué comunidad religiosa pertenecen.
  
Agradecimientos  
Imaginemos que en el cielo hay dos oficinas diferentes para tratar lo relativo a las oraciones de las personas en la tierra:
Una es para receptar pedidos de diversas gracias, y allí los muchos ángeles que atienden trabajan intensamente y sin descanso por la cantidad de peticiones que llegan en todo momento.
La otra oficina es para recibir los agradecimientos por las gracias concedidas y en ella hay un par de ángeles aburridos porque prácticamente no les llega ningún mensaje de los hombres desde la tierra para dar gracias...
Desde esta sección de "Pequeñas Semillitas" pretendemos juntar una vez por semana (los domingos) todos los mensajes para la segunda oficina: agradecimientos por favores y gracias concedidas como respuesta a nuestros pedidos de oración.

 Desde Manizales, Colombia, nuestro querido amigo el Padre Mario Barenzano RCJ (Rogacionista del Corazón de Jesús) escribe hace un par de días y dice: “me comprometo a rezar Cinco Santas Misas (a partir de mañana) para que tú, pequeño sembrador, puedas seguir adelante con tu OBRA EVANGELIZADORA. Que el Señor Jesús y su Madre, la Virgen Santa, te siguen acompañando y bendiciendo. Un gran abrazo y Bendiciones. P. Mario RCJ.”  ¡Muchas gracias Padre Mario!

Recibimos un mensaje de Sor María Ignacia que copio textualmente: ”Las Agustinas Misioneras estamos muy felices porque el día 8 de diciembre, el día de la Inmaculada Concepción, beatificarán en Orán (Argelia) a nuestras mártires Caridad y Esther. Dad gracias a Dios con nosotras”

Cinco minutos del Espíritu Santo
 
Setiembre 16
El Espíritu Santo puede enseñarnos a disfrutar de las cosas lindas de la vida, pero en la presencia de Dios. Él nos enseña a gozar, encontrando al Señor también en los placeres cotidianos.
Por ejemplo: Si uno aprende a disfrutar de la ducha, si es capaz de detenerse a disfrutar el roce del agua caliente, si deja que su cuerpo se alivie con el agua, y se detiene sin prisa a gozar de ese contacto. Entonces, puede empezar a imaginarse a Dios como agua viva, agua que sana, agua que alivia. Dios como fuente de vida, manantial infinito.
Si está escuchando música que le gusta, ¿por qué no puede detenerse un minuto a disfrutarla? Y mientras la escucha, puede poco a poco dejar que el ritmo y la armonía vayan tomando todo su ser. Y así empieza a imaginar a Dios como una música infinita, que lo envuelve y le hace bailar por el universo.
Si está ante un paisaje, puede detenerse un rato, sin apuros. Hay gente que pasa ante los paisajes como si estuviera mirando fotos, y no se queda aunque sea unos minutos disfrutándolo. O ignora las flores, o un árbol, o el cielo. En cambio deteniéndose en esas cosas, poco a poco, uno puede comenzar a contemplar a Dios como belleza infinita.
Podemos intentarlo. Alguna vez que estemos disfrutando de algo, invoquemos al Espíritu Santo para poder elevarnos en medio de ese placer. No se trata de renunciar al placer, sino de darle un sentido infinito.
* Mons. Víctor Manuel Fernández
FELIPE
-Jardinero de Dios-
(el más pequeñito de todos)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡Gracias por participar comentando! Por favor, no te olvides de incluir tu nombre y ciudad de residencia al finalizar tu comentario dentro del cuadro donde escribes.