PEQUEÑAS SEMILLITAS
Número 0382 ~ Domingo 4 de Mayo de 2008
Desde la ciudad de Córdoba (Argentina)
Desde la ciudad de Córdoba (Argentina)
Hola !!!
Hoy, 4 de mayo, séptimo domingo de Pascua y solemnidad de la Ascensión del Señor, la Iglesia celebra la XLII Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales. En nuestro país, varias arquidiócesis y diócesis organizan misas y actividades especiales para celebrar esta fecha. Algunas de ellas son: Santa Fe, Salta, Lomas de Zamora, Avellaneda-Lanús, Río Cuarto, Posadas y Rosario.
Esta jornada se celebra desde 1967 y cada año tiene su propio lema, que marca un objetivo concreto y tiene un nexo especial con las grandes preocupaciones de la Iglesia y del mundo.
El primero fue “Prensa, radio, TV y cine para el progreso de los pueblos”, durante el pontificado de Pablo VI. Y el lema sobre el que Benedicto XVI desarrolló su mensaje para este año es: “Los medios: en la encrucijada entre protagonismo y servicio. Buscar la Verdad para compartirla”.
Elevemos una oración para que los medios sean instrumentos sinceros y honestos en la propagación de la verdad y la justicia.
Evangelio de hoy
En aquel tiempo, los once discípulos marcharon a Galilea, al monte que Jesús les había indicado. Y al verle le adoraron; algunos sin embargo dudaron. Jesús se acercó a ellos y les habló así: «Me ha sido dado todo poder en el cielo y en la tierra. Id, pues, y haced discípulos a todas las gentes bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, y enseñándoles a guardar todo lo que yo os he mandado. Y he aquí que yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo».
(Mateo 28, 16-20)
Comentario
Hoy, contemplamos unas manos que bendicen —el último gesto terreno del Señor (cf. Lc 24,51). O unas huellas marcadas sobre un montículo —la última señal visible del paso de Dios por nuestra tierra. En ocasiones, se representa ese montículo como una roca, y la huella de sus pisadas queda grabada no sobre tierra, sino en la roca. Como aludiendo a aquella piedra que Él anunció y que pronto será sellada por el viento y el fuego de Pentecostés. La iconografía emplea desde la antigüedad esos símbolos tan sugerentes. Y también la nube misteriosa —sombra y luz al mismo tiempo— que acompaña a tantas teofanías ya en el Antiguo Testamento. El rostro del Señor nos deslumbraría.
San León Magno nos ayuda a profundizar en el suceso: „«Lo que era visible en nuestro Salvador ha pasado ahora a sus misterios». ¿A qué misterios? A los que ha confiado a su Iglesia. El gesto de bendición se despliega en la liturgia, las huellas sobre tierra marcan el camino de los sacramentos. Y es un camino que conduce a la plenitud del definitivo encuentro con Dios.
Los Apóstoles habrán tenido tiempo para habituarse al otro modo de ser de su Maestro a lo largo de aquellos cuarenta días, en los que el Señor —nos dicen los exegetas— no “se aparece”, sino que —en fiel traducción literal— “se deja ver”. Ahora, en ese postrer encuentro, se renueva el asombro. Porque ahora descubren que, en adelante, no sólo anunciarán la Palabra, sino que infundirán vida y salud, con el gesto visible y la palabra audible: en el bautismo y en los demás sacramentos.
«Me ha sido dado todo poder en el cielo y en la tierra» (Mt 28,18). Todo poder.... Ir a todas las gentes... Y enseñar a guardar todo... Y El estará con ellos —con su Iglesia, con nosotros— todos los tiempos (cf. Mt 28,19-20). Ese “todo” retumba a través de espacio y tiempo, afirmándonos en la esperanza.
Rev. Dr. Josef Arquer (Tréveris, Alemania)
Santoral y Efemérides
En el Santoral Católico hoy se conmemora la Fiesta de la Ascención del Señor.
Otros santos del día: San Antonino y a San Gotardo o Godofredo.
Un cordial saludo para los amigos que llevan sus nombres.
Algunos de los hechos más importantes ocurridos en un día como hoy en la Historia fueron:
1626 - Los indios venden la isla de Manhattan por $24.
1675 - Creación del Observatorio de Greenwich, durante el reinado de Carlos II de Inglaterra.
1771 - Nace Francisco Antonio Ortíz de Ocampo, director de la primera expedición al Alto Perú.
1780 - Se corre por primera vez el "Derby", la famosa prueba hípica inglesa, que no ha dejado nunca de celebrarse desde esa fecha.
1825 - Nace Thomas Henry Huxley, biólogo británico.
1927 - Se crea la Academy of Motion Picture Arts & Sciences, en Hollywood, California, EE.UU.
1928 - Nace Muhammad Hosni Mubarak, estadista egipcio.
1929 - Nace en Bélgica la actriz Audrey Hepburn.
1936 - Nace Manuel Benítez Pérez "El Cordobés", famoso torero español.
1949 - Cae el avión que transporta a la selección italiana de fútbol; no hay sobrevivientes.
1951 - Anastasio Somoza asume la presidencia de Nicaragua.
1953 - La novela de Ernest Hemingway "El viejo y el mar" gana el Premio Pulitzer.
1975 - Muere el actor Moe Howard, creador de los Tres Chiflados.
1980 - Muere Josip Broz "Tito", fundador del Estado yugoslavo.
1988 - Investigadores estadounidenses obtienen una vacuna contra la rabia, mediante técnica de ingeniería genética.
1994 - Isaac Rabín y Yaser Arafat firman el acuerdo de creación de la primera entidad palestina en Gaza y Jericó.
Otros santos del día: San Antonino y a San Gotardo o Godofredo.
Un cordial saludo para los amigos que llevan sus nombres.
Algunos de los hechos más importantes ocurridos en un día como hoy en la Historia fueron:
1626 - Los indios venden la isla de Manhattan por $24.
1675 - Creación del Observatorio de Greenwich, durante el reinado de Carlos II de Inglaterra.
1771 - Nace Francisco Antonio Ortíz de Ocampo, director de la primera expedición al Alto Perú.
1780 - Se corre por primera vez el "Derby", la famosa prueba hípica inglesa, que no ha dejado nunca de celebrarse desde esa fecha.
1825 - Nace Thomas Henry Huxley, biólogo británico.
1927 - Se crea la Academy of Motion Picture Arts & Sciences, en Hollywood, California, EE.UU.
1928 - Nace Muhammad Hosni Mubarak, estadista egipcio.
1929 - Nace en Bélgica la actriz Audrey Hepburn.
1936 - Nace Manuel Benítez Pérez "El Cordobés", famoso torero español.
1949 - Cae el avión que transporta a la selección italiana de fútbol; no hay sobrevivientes.
1951 - Anastasio Somoza asume la presidencia de Nicaragua.
1953 - La novela de Ernest Hemingway "El viejo y el mar" gana el Premio Pulitzer.
1975 - Muere el actor Moe Howard, creador de los Tres Chiflados.
1980 - Muere Josip Broz "Tito", fundador del Estado yugoslavo.
1988 - Investigadores estadounidenses obtienen una vacuna contra la rabia, mediante técnica de ingeniería genética.
1994 - Isaac Rabín y Yaser Arafat firman el acuerdo de creación de la primera entidad palestina en Gaza y Jericó.
Pensamiento
"La Sagrada Eucaristía contiene todo el bien espiritual de la Iglesia, es decir, Cristo mismo, nuestra Pascua y Pan de Vida, que da la vida a los hombres por medio del Espíritu Santo".
Juan Pablo II
El Papa en Estados Unidos
¿Qué es una sana laicidad?
1) Para saber
Al recordar su visita a los Estados Unidos, Benedicto XVI aseguró que ha tratado de llevar la esperanza de Cristo a la tierra de la «sana laicidad».
Como es costumbre, el Papa repasó los momentos más significativos de viaje, y evocando la festiva acogida que le ofreció el presidente de los Estados Unidos, en la Casa Blanca, en el día de su cumpleaños, el Papa explicó que pudo «rendir homenaje a ese gran país, que desde los inicios se ha edificado a partir de una feliz conjugación entre principios religiosos, éticos y políticos, y sigue siendo un válido ejemplo de sana laicidad».
Y aunque es una difícil tarea la de sembrar el Evangelio en una sociedad marcada por muchas contradicciones, que amenazan la coherencia de los católicos, el Papa les animó a formar y formarse para ser buena "levadura" en la comunidad civil, a partir de la célula fundamental que es la familia.
2) Para pensar
Es preciso que el espíritu cristiano sea la luz que alumbre las realidades humanas. Es decir, si realizamos todas nuestras labores para Dios, las haremos de la mejor manera puesto que estarán hechas con amor.
Para vivir una sana laicidad se precisa ser coherentes y vivir nuestra fe no importando con quien estemos, ni donde, ni cuando. En particular, no debe resultar extraño que las personas que ejercen una función pública sigan viviendo su fe, no para ser vistas, sino como un compromiso personal.
Al respecto viene lo sucedido hace años a un presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy, cuando viajó a Colombia. Le presentaron el programa que desarrollaría esos días. Al revisarlo se dio cuenta de que en el programa no estaba la Misa dominical, y llamando al Presidente Lleras Camargo, le dijo: “Doctor, veo que aquí falta una cosa: la Santa Misa”. Le repuso Lleras: “Ah, excelencia hay tantos compromisos que no se le encontró tiempo para ella”. Pero Kennedy le respondió: “No, no, de ninguna manera. Que se quiten otros compromisos y se ponga la Misa, porque yo soy católico y estamos en Domingo, y, por tanto, es mi deber asistir a dicho acto religioso”.
Siempre hay tiempo para lo que se estima valioso. En cambio, es muy fácil excusarse por muchos motivos para no cumplir nuestros principales compromisos. La sana laicidad de la que habló el Papa consiste no solo en tolerar la dimensión religiosa, sino en valorarla como el "alma" de la nación y la garantía fundamental de los derechos y de los deberes del ser humano.
Es necesario ser y sabernos responsables del mundo: Dios nos lo da para que lo conduzcamos a Él. Ser del mundo, pero no mundanos. Ser la sal que da sabor y preserva de la corrupción; luz que guía y levadura que siendo poca fermenta la masa.
3) Para vivir
Comentaba un doctor de los Estado Unidos, el Dr. Robert White, catedrático en la Universidad de Cleveland y director de su hospital, un gran cirujano y creyente: “Para mí la práctica de la medicina y la fe religiosa están indisolublemente ligadas. Oro mucho, sobre todo antes de efectuar una operación y después de terminarla”.
Podemos imitar el ejemplo del doctor: orar antes y después de hacer nuestras actividades, sean cuales fueren: comerciante, estudiante, ama de casa, oficinista, y un largo etcétera, tan largo como profesiones honradas haya.
Pbro. José Martínez Colín
Biografías : Leonardo da Vinci
Artista florentino y uno de los grandes maestros del renacimiento, famoso como pintor, escultor, arquitecto, ingeniero y científico. Su profundo amor por el conocimiento y la investigación fue la clave tanto de su comportamiento artístico como científico. Sus innovaciones en el campo de la pintura determinaron la evolución del arte italiano durante más de un siglo después de su muerte, sus investigaciones científicas —sobre todo en las áreas de anatomía, óptica e hidráulica— anticiparon muchos de los avances de la ciencia moderna.
Leonardo nació el 15 de abril de 1452 en el pueblo toscano de Vinci, próximo a Florencia. Hijo de un rico notario florentino y de una campesina, a mediados de la década de 1460 la familia se instaló en Florencia, donde Leonardo recibió la más exquisita educación que esta ciudad, centro artístico e intelectual de Italia, podía ofrecer.
Leonardo era elegante, persuasivo en la conversación y un extraordinario músico e improvisador. Hacia 1466 acude a formarse al taller de Andrea del Verrocchio, figura principal de su época en el campo de la pintura y escultura. Junto a éste, Leonardo se inicia en diversas actividades, desde la pintura de retablos y tablas hasta la elaboración de grandes proyectos escultóricos en mármol y bronce.
En 1472 entra a formar parte del gremio de pintores de Florencia y en 1476 todavía se le menciona como ayudante de Verrocchio, en cuya obra El bautismo de Cristo (c. 1470, Uffizi, Florencia), pintó el ángel arrodillado de la izquierda y el paisaje de matices neblinosos.
En 1478 Leonardo alcanzó la maestría. Su primer encargo, un retablo para la capilla del Palazzo Vecchio, del ayuntamiento florentino, no llegó a ejecutarse. Su primera gran obra, La adoración de los Magos (Uffizi), que dejó inacabada, se la encargaron los monjes de San Donato de Scopeto, cerca de Florencia, hacia 1481. Otras obras de su etapa juvenil son la denominada Madonna Benois (c. 1478, Ermitage, San Petersburgo), el retrato de Ginebra de Benci (c. 1474, Galería Nacional, Washington) y el inacabado San Jerónimo (c. 1481, Pinacoteca Vaticana).
En 1482 Leonardo entra al servicio de Ludovico Sforza, duque de Milán, tras haberle escrito una carta en la que el artista se ofrecía como pintor, escultor, arquitecto, además de ingeniero, inventor e hidráulico y donde afirmaba que podía construir puentes portátiles, que conocía las técnicas para realizar bombardeos y el cañón, que podía hacer barcos así como vehículos acorazados, catapultas y otras máquinas de guerra y que incluso podía realizar esculturas en mármol, bronce y terracota. De hecho, sirvió al duque como ingeniero en sus numerosas empresas militares y también como arquitecto. Además, ayudó al matemático italiano Luca Pacioli en su célebre obra La divina proporción (1509).
Existen evidencias de que Leonardo tenía discípulos en Milán, para los cuales probablemente escribió los textos que más tarde agruparía en su Tratado de pintura (1651). La obra más importante del periodo milanés son las dos versiones de la Virgen de las rocas (1483-1485, Louvre, París, década de 1490-1506-1508, National Gallery, Londres), donde aplica el esquema compositivo triangular que encierra a la Virgen, el Niño, san Juan y el ángel, y por otro lado, utiliza por primera vez la técnica del sfumato.
De 1495 a 1497 trabaja en su obra maestra La última cena, pintura mural para el refectorio del monasterio de Santa Maria delle Grazie, Milán. Desgraciadamente, su empleo experimental del óleo sobre yeso seco provocó problemas técnicos que condujeron a su rápido deterioro hacia el año 1500. Desde 1726 se llevaron a cabo intentos fallidos de restauración y conservación y en 1977 se inició un programa haciendo uso de las más modernas tecnologías, como consecuencia del cual se han experimentado algunas mejoras. Aunque la mayor parte de la superficie original se ha perdido, la grandiosidad de la composición y la penetración fisonómica y psicológica de los personajes dan una vaga visión de su pasado esplendor.
Durante su larga estancia en Milán, Leonardo también realizó otras pinturas y dibujos (la mayoría de los cuales no se conservan), escenografías teatrales, dibujos arquitectónicos y modelos para la cúpula de la Catedral de Milán. Su mayor encargo fue el monumento ecuestre en bronce a tamaño colosal de Francesco Sforza, padre de Ludovico, para su ubicación en el patio del castillo Sforzesco. Sin embargo, en diciembre de 1499, la familia Sforza fue expulsada de Milán por las tropas francesas. Leonardo dejó la estatua inacabada (fue destruida por los arqueros franceses que la usaron como diana) y regresó a Florencia en 1500.
En esta primera etapa milanesa también cabe citar algunos retratos femeninos como el de La dama del armiño (Museo Czartoryski, Cracovia). Durante su estancia en Florencia, viaja un año a Roma. En 1502 Leonardo entra al servicio de César Borgia, duque de Romaña, hijo del papa Alejandro VI. En su calidad de arquitecto e ingeniero mayor del duque, Leonardo supervisa las obras en las fortalezas de los territorios papales del centro de Italia. En 1503, ya en Florencia, fue miembro de la comisión de artistas encargados de decidir sobre el adecuado emplazamiento del David de Miguel Ángel (1501-1504, Academia, Florencia), y también ejerció de ingeniero en la guerra contra Pisa. Al final de este año comenzó a planificar la decoración para el gran salón del Palacio de la Signoria con el tema de la batalla de Anghiari, victoria florentina en la guerra contra Pisa.
Realizó numerosos dibujos y completó un cartón en 1505, pero nunca llegó a realizar la pintura en la pared. El cartón se destruyó en el siglo XVII, conociéndose la composición a través de copias como la que realizó Petrus Paulus Rubens.
Durante su segundo periodo florentino, Leonardo pintó varios retratos, pero el único que se ha conservado es el de La Gioconda (1503-1506, Louvre, París), el retrato más famoso de toda la historia de la pintura, también conocido como Monna Lisa, al identificarse a la modelo con la esposa de Francesco del Giocondo que llevaba ese nombre, aunque se han barajado varias hipótesis sobre su verdadera identidad. Si algo merece destacarse de forma especial es la enigmática sonrisa de la retratada. Parece ser que Leonardo sentía una gran predilección por esta obra ya que la llevaba consigo en sus viajes.
En 1506 Leonardo regresó a Milán al servicio del gobernador francés Carlos II Chaumont, mariscal de Amboise. Al año siguiente fue nombrado pintor de la corte de Luis XII de Francia, que residía por entonces en la ciudad italiana. Durante los seis años siguientes Leonardo repartió su tiempo entre Milán y Florencia, donde a menudo visitaba a sus hermanastros y hermanastras y cuidaba de su patrimonio.
En Milán continuó sus proyectos de ingeniería y trabajó en el monumento ecuestre de Gian Giacomo Trivulzio, comandante de las fuerzas francesas en la ciudad. Aunque el proyecto no se llegó a finalizar, se conservan dibujos y estudios sobre el mismo. De esta misma época parece ser la segunda versión de la Virgen de las rocas y Santa Ana, la Virgen y el Niño (c. 1506-1513, Louvre, París).
Desde 1514 a 1516 Leonardo vivió en Roma bajo el mecenazgo de Giuliano de Médicis, hermano del papa León X. Se alojaba en el Palacio del Belvedere en el Vaticano, ocupándose fundamentalmente de experimentos científicos y técnicos. En 1516 se traslada a Francia a la corte de Francisco I, donde pasó sus últimos años en el castillo de Cloux, cerca de Amboise, en el que murió el 2 de mayo de 1519.
A causa de que ninguno de los proyectos escultóricos de Leonardo fue finalizado, el conocimiento de su arte tridimensional sólo puede hacerse a través de sus dibujos. Idénticas consideraciones pueden aplicarse a su arquitectura. Sin embargo, en sus dibujos arquitectónicos, demuestra maestría en la composición de masas, claridad de expresión y fundamentalmente, un profundo conocimiento de la antigüedad romana. Un creador en todas las ramas del arte, un descubridor en la mayoría de los campos de la ciencia, un innovador en el terreno tecnológico, Leonardo merece por ello, quizá más que ningún otro, el título de Homo universalis.
Mayo mes de María
Día 4: No está completa
La plaza de San Pedro, en Roma, durante siglos no ha tenido una imagen de la Virgen. Un amigo mío, universitario, en mayo de 1980, al ver tantas estatuas e imágenes en la plaza comentó: "¡Falta la Virgen!; si tengo oportunidad, se lo digo al Papa". A los pocos días, en una audiencia de Juan Pablo II con universitarios, el Papa iba saludando por el pasillo central del aula a los más cercanos. Cuando pasó cerca de este amigo, le dijo: "Santo Padre: en la plaza de San Pedro no está la Virgen, no está la Madonna...”. Juan Pablo II lo pensó un momento y le contestó en castellano: "La Plaza no está completa ... Habrá que terminarla, habrá que terminarla... ".
Al año siguiente, en 1981, el Papa inauguraba un mosaico grande dedicado a María, Madre de la Iglesia, que se encuentra en una fachada, sobre la plaza. "Me alegra inaugurar este testimonio de nuestro amor ( ... ), que todos los que vengan a esta plaza de San Pedro eleven la mirada a nuestra Señora, para dirigirle ( ... ) un saludo personal".
Si en tu habitación no tienes una imagen de la Virgen, tu habitación está incompleta. Si en la sala de estar de tu casa no tienes una imagen de la Virgen, está incompleta. ¡Ponla! Y ojalá te acostumbres a mirarla, a saludarle, cuando entres y salgas. Te ayudará a recordar que Ella te acompaña.
Madre mía, te quiero. Quiero quererte más; quiero acordarme más veces de ti. ¡Qué me sirvan tus imágenes!
Continúa ahora hablándole un rato.
Texto escrito por José Pedro Manglano Castellary (Sacerdote)
http://webcatolicodejavier.org
¡Oh Señora Mía, Oh Madre mía! Yo me ofrezco enteramente a ti; y en prueba de mi amor de hijo te consagro en este día mis ojos, mis oídos, mi lengua, mi corazón; en una palabra, todo mi ser. Ya que soy todo tuyo, Madre buena, guárdame y defiéndeme como cosa y posesión tuya. Amén
La plaza de San Pedro, en Roma, durante siglos no ha tenido una imagen de la Virgen. Un amigo mío, universitario, en mayo de 1980, al ver tantas estatuas e imágenes en la plaza comentó: "¡Falta la Virgen!; si tengo oportunidad, se lo digo al Papa". A los pocos días, en una audiencia de Juan Pablo II con universitarios, el Papa iba saludando por el pasillo central del aula a los más cercanos. Cuando pasó cerca de este amigo, le dijo: "Santo Padre: en la plaza de San Pedro no está la Virgen, no está la Madonna...”. Juan Pablo II lo pensó un momento y le contestó en castellano: "La Plaza no está completa ... Habrá que terminarla, habrá que terminarla... ".
Al año siguiente, en 1981, el Papa inauguraba un mosaico grande dedicado a María, Madre de la Iglesia, que se encuentra en una fachada, sobre la plaza. "Me alegra inaugurar este testimonio de nuestro amor ( ... ), que todos los que vengan a esta plaza de San Pedro eleven la mirada a nuestra Señora, para dirigirle ( ... ) un saludo personal".
Si en tu habitación no tienes una imagen de la Virgen, tu habitación está incompleta. Si en la sala de estar de tu casa no tienes una imagen de la Virgen, está incompleta. ¡Ponla! Y ojalá te acostumbres a mirarla, a saludarle, cuando entres y salgas. Te ayudará a recordar que Ella te acompaña.
Madre mía, te quiero. Quiero quererte más; quiero acordarme más veces de ti. ¡Qué me sirvan tus imágenes!
Continúa ahora hablándole un rato.
Texto escrito por José Pedro Manglano Castellary (Sacerdote)
http://webcatolicodejavier.org
¡Oh Señora Mía, Oh Madre mía! Yo me ofrezco enteramente a ti; y en prueba de mi amor de hijo te consagro en este día mis ojos, mis oídos, mi lengua, mi corazón; en una palabra, todo mi ser. Ya que soy todo tuyo, Madre buena, guárdame y defiéndeme como cosa y posesión tuya. Amén
Pedido de oración
Pedimos oración por nuestro lector Paco Torras que el próximo día 8 de mayo será operado por una obstrucción de carótida del 85 % con todo el riesgo que ello implica y más aún a sus 80 años de edad. Rezamos por ti Paco !!! y el Señor y María te habrán de acompañar.
Tú quisiste, Señor, que tu Hijo unigénito soportara nuestras debilidades, para poner de manifiesto el valor de la enfermedad y la paciencia; escucha ahora las plegarias que te dirigimos por nuestros hermanos enfermos, y concede a cuantos se hallan sometidos al dolor, la aflicción o la enfermedad, la gracia de sentirse elegidos entre aquellos que tu Hijo ha llamado dichosos, y de saberse unidos a la pasión de Cristo para la redención del mundo.
Te lo pedimos por Cristo nuestro Señor. Amén.
Los cinco minutos de María - por Alfonso Milagro
Madre mía, tú que estabas al pie de la cruz con un dolor tan inmenso, no te olvides de mí; yo me acerco a ti con el más lúcido amor y la más serena piedad y te doy gracias, dulce Señora del dolor sin llanto, porque nos has dejado el mejor aliento y consuelo para las horas de sequedad y aridez del espíritu.
Yo me llego a ti, Madre, con mi razón no turbada, seguro de que tú posarás sobre mí los tranquilos luceros de tus ojos.
Nada más sedante para las penas del alma que la mirada tierna y compasiva de María; por algo le pedimos en la Salve: "Vuelve a nosotros esos tus ojos misericordiosos"
Madre de misericordia, no te olvides de que somos tuyos.
Felipe de Urca
-Jardinero de Dios-
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¡Gracias por participar comentando! Por favor, no te olvides de incluir tu nombre y ciudad de residencia al finalizar tu comentario dentro del cuadro donde escribes.