domingo, 2 de diciembre de 2007

Pequeñas Semillitas 0264

PEQUEÑAS SEMILLITAS


Número 0264 ~ Domingo 2 de Diciembre de 2007
Desde la ciudad de Córdoba (Argentina)





Hola !!!
Transcribo esta hermosa reflexión para el comienzo del mes que me ha hecho llegar José Luis Nores:
"Se me ocurrió después de leerlo que en el mes de diciembre podría proponerme hacerle cada día un regalito a Jesús:
Sé muy bien cuáles son los mejores regalos para Él: una respuesta cariñosa a una pregunta que me impacienta, una mano a alguien que me necesita, un poco de mi tiempo para aquel que se siente solo,una tarea que hecha por mí,es descanso para otro, paños fríos sobre una crítica, coserme la boca antes de juzgar, perdonar, perdonarme, buscar lo bueno en personas y situaciones... y hay una infinidad, y si empiezo de a poco, seguro que se me irán ocurriendo más.... ¿te parece buena idea? ... ¿y si te pliegas?"




Evangelio de hoy



En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: «Como en los días de Noé, así será la venida del Hijo del hombre. Porque como en los días que precedieron al diluvio, comían, bebían, tomaban mujer o marido, hasta el día en que entró Noé en el arca, y no se dieron cuenta hasta que vino el diluvio y los arrastró a todos, así será también la venida del Hijo del hombre. Entonces, estarán dos en el campo: uno es tomado, el otro dejado; dos mujeres moliendo en el molino: una es tomada, la otra dejada.
»Velad, pues, porque no sabéis qué día vendrá vuestro Señor. Entendedlo bien: si el dueño de casa supiese a qué hora de la noche iba a venir el ladrón, estaría en vela y no permitiría que le horadasen su casa. Por eso, también vosotros estad preparados, porque en el momento que no penséis, vendrá el Hijo del hombre».
(Mateo 24, 37-44)

Comentario
Hoy, en este domingo, comenzando el tiempo de Adviento, inauguramos a la vez un nuevo año litúrgico. Esta circunstancia la podemos tomar como una invitación a renovarnos en algún aspecto de nuestra vida (espiritual, familiar, etc.).
De hecho, necesitamos vivir la vida, día a día, mes a mes, con un ritmo y una ilusión renovados. Así alejamos el peligro de la rutina y del tedio. Este sentido de renovación permanente es la mejor manera de estar alerta. Sí, ¡hay que estar alerta!: es uno de los mensajes que el Señor nos transmite a través de las palabras del Evangelio de hoy.
Hay que estar alerta, en primer lugar, porque el sentido de la vida terrenal es el de una preparación para la vida eterna. Este tiempo de preparación es un don y una gracia de Dios: Él no quiere imponernos su amor ni el cielo; nos quiere libres (que es el único modo de amar). Preparación que no sabemos cuándo acabará: «Anunciamos el advenimiento de Cristo, y no solamente uno, sino también otro, el segundo (...), porque este mundo de ahora terminará» (San Cirilo de Jerusalén). Hay que esforzarse por mantener la actitud de renovación y de ilusión.
En segundo lugar, conviene estar alerta porque la rutina y el acomodamiento son incompatibles con el amor. En el Evangelio de hoy el Señor recuerda cómo en tiempos de Noé «comían, bebían» y «no se dieron cuenta hasta que vino el diluvio y los arrastró a todos» (Mt 24,38-39). Estaban "entretenidos" y -ya hemos dicho- que nuestro paso por la tierra ha de ser un tiempo de "noviazgo" para la maduración de nuestra libertad: el don que nos ha sido otorgado no para librarnos de los demás, sino para darnos a los demás.
«Como en los días de Noé, así será la venida del Hijo del hombre» (Mt 24,37). La venida de Dios es el gran acontecimiento. Dispongámonos a acogerlo con devoción: «¡Ven Señor Jesús!».
Rev. D. Antoni Carol i Hostench (Sant Cugat del Vallès-Barcelona, España)




Santoral y Efemérides



En el Santoral Católico hoy se conmemora a Santa Barbara, Mártir, a Santa Bibiana y a Santa Liduina Meneguzzi.

Un cordial saludo para las amigas que llevan esos nombres.

Algunos de los hechos más importantes ocurridos en un día como hoy en la Historia fueron:

1547 - Muere Hernán Cortés, explorador español.
1804 - Napoleón Bonaparte es consagrado emperador por el Papa Pío VII en la catedral de París.
1805 - Batalla de Austerlitz, una de las más grandes victorias militares de Napoleón I frente a Austria y Rusia.
1814 - Muere Donatien Alphonse François, el Marqués de Sade.
1901 - Gillette patenta la primera máquina de afeitar con hojita descartable.
1923 - Nace en Italia María Callas, cantante lírica.
1927 - Se vende el primer Ford A.
1942 - Con la frase clave "El navegante italiano llegó a América", el presidente de los EEUU fue avisado que Enrico Fermi había logrado controlar por primera vez una reacción nuclear en cadena en la Universidad de Chicago.
1956 - El yate "Granma" llega a las costas de Cuba con 82 revolucionarios cubanos a bordo - comandados por Fidel Castro - dispuestos a derrocar al dictador Fulgencio Batista.
1969 - El jumbo jet boeing 747 realiza su vuelo inaugural con 191 personas a bordo, la mayoría periodistas y fotógrafos.
1987 - Muere el Dr. Luis Federico Leloir, médico y bioquímico argentino, Premio Nobel de Química.
1993 - El narcotraficante Pablo Escobar es abatido por la policia colombiana.




Para pensar...



"En las inevitables pruebas y dificultades de la existencia, como en los momentos de alegría y entusiasmo, confiarse al Señor infunde paz en el ánimo, induce a reconocer el primado de la iniciativa divina y abre el espíritu a la humildad y a la verdad".
Juan Pablo II




Veinticinco pasos antes de llegar a Navidad...



Navidad. Se acerca nuevamente la época más esperada del año. Y es que el mes de Diciembre, se nos presenta para tener una disposición orientada a todo lo bueno, a todo lo que construye, a todo lo que da alegría. Cristo y su nacimiento es la razón de tu alegría.

1- Comienza tu día con una oración reflexionando en el sentido del tiempo de Adviento, que es la preparación inmediata para la celebración de la Navidad.

2- Haz un propósito pequeño... que te lleve a pensar en los demás.

3- Escribe un mensaje de Navidad a una persona de la que estés alejado.

4- Deja una carta de Navidad debajo de la almohada de tus hijos pequeños.

5- Piensa... qué persona pobre o necesitada requiere un detalle de cariño tuyo.

6- Si tienes una empleada de servicio no esperes la Navidad para darle un regalo. Dile ahora mismo cuánto aprecias el trabajo que hace por ti.

7- Incluye en tu lista de regalos, a tu iglesia, una comunidad de religiosas, un asilo de ancianos y tu empleada de servicio. Haz algo especial, para ellos junto con tus hijos pequeños.

8- Si trabajas y en tu empresa se hará una fiesta, escoge unas estampas con el nacimiento, y escribe en ellas: "No te olvides de Jesús esta Navidad", y regálalas el día de la fiesta, a todos los que puedas.

9- ¿Tuviste un año difícil con un empleado, un amigo o tus hijos? Sería bueno que pidieras perdón, e hicieras las paces.

10- ¿Hay en tu corazón alguna espina contra alguien que no te apreció, te hirió o te ignoró? Sería maravilloso recomenzar.

11- Háblales a tus hijos pequeños, de lo que es el perdón y busca si ellos guardan algún sentimiento contra alguien para que con amor de niño, perdonen.

12- Háblales a tus hijos adolescentes del perdón, profundiza en las formas en que puede deformar la personalidad y dañar las relaciones. Motívalos, a la acción de perdonar.

13- Invita a un amigo que esté solo, a un lugar bonito a almorzar.

14- Hornea galletas de Navidad, para cada uno de tus vecinos, llévalas junto a tus hijos.

15- Procura en estos días enfocar más tu atención al regalo de la paz, que a los regalos materiales, que tienes que dar.

16- Vigila de cerca, no excederte en las comidas.

17- Trata de vivir la pobreza material, cuando vayas de compras.

18- Procura controlar la vista, al caminar por los centros comerciales.

19- Apégate a un presupuesto.

20- Compra regalos que contengan el significado de la Navidad en lo posible.

21- Haz una lista de los defectos de tu carácter que no quieres que te dominen.

22- Tómate un tiempo para apreciar más a tu familia y evoca momentos felices.

23- Además del árbol de Navidad, elabora un pesebre o nacimiento (Belén).

24- Lee en familia el pasaje del nacimiento de Jesús que aparece en el Evangelio de San Lucas.

25- Si alguien de tu familia no vive su fe como debiera no le obligues ni te enojes. La mejor forma de hacer apostolado es con tu comportamiento...

¡Que Dios te bendiga!

Recibido de Nancy Fontinovo





Consignas



El hombre nació a la vez rey y mendigo, rico y pobre, águila y gusano, armónico y caótico. No fue Dios quien creó esta mezcla contradictoria, pues el hombre no es actualmente como salió de las manos de Dios. ¿Reconoces la obra del pecado?





Biografías : Christian Barnard



Christiaan Neethling Barnard nació el 8 de noviembre de 1922 en la población de Beaufort West, Sudáfrica, hijo de un misionero de la iglesia Reformada de Holanda. El padre tenía escasos ingresos pero, dada su posición social como miembro de la iglesia y los privilegios que le otorgaba su cargo, pudo dar una buena educación a su prole: cuatro hijos, uno de los cuales murió a los cinco años de una enfermedad cardíaca, lo que quizás impulsó a Christian a dedicar su atención a este campo.

El futuro doctor Barnard asistió a renombradas escuelas privadas de su localidad natal y después cursó medicina en la Universidad de El Cabo, donde se graduó en 1953. Empezó su carrera como médico cirujano general en el hospital Groote Schuur, de Ciudad del Cabo, donde su hermano mayor Marius era jefe del equipo de trasplantes.

En 1955 obtuvo una beca para ingresar en la Universidad estadounidense de Minnesota, donde en 1958 obtuvo el título de doctor especialista en cardiología. Allí fue alumno aventajado del prestigioso doctor Owen H. Wangesteen, que le introdujo en la ciencia cardiovascular, mientras que el doctor Shumway le familiarizó con la técnica de trasplantes de corazón en animales, por lo que, a su regreso de Estados Unidos, empezó a practicar durante varios años con perros. En 1962 fue nombrado jefe de cirugía torácica del hospital Groote Schuur, donde ya había ejercido antes de doctorarse.

Los trasplantes de órganos no eran una novedad en aquel momento. El primer trasplante renal lo realizó el doctor Varony en 1936. En 1953, Hardy realizó el primer trasplante de pulmón a un paciente afecto de cáncer, y en 1954 Murray logró trasplantar con éxito los riñones de dos gemelos, realizando en 1967 un triple trasplante de riñón, páncreas y duodeno. En 1964, el mencionado Hardy trasplantó el corazón de un chimpancé a un hombre, que falleció al cabo de una hora por el menor volumen del órgano del simio.

Pero el 3 de diciembre de 1967, una noticia que recogieron todos los teletipos asombró al mundo: un médico sudafricano había realizado el primer trasplante de corazón a un ser humano. El receptor fue Louis Washkansky, comerciante, hombre corpulento y optimista de cincuenta y seis años, desahuciado por un irreversible problema cardíaco, al que se unía una diabetes aguda. La donante, Dénise Darvall, una joven oficinista de veinticinco años atropellada junto a su madre por un automóvil.

La operación, llevada a cabo por un equipo de veinte cirujanos bajo la dirección de Barnard, duró seis horas. Al despertarse, Washkansky declaró que se sentía mucho mejor con el nuevo corazón. Médico y paciente salieron catapultados hacia la fama, aunque dieciocho días después, la madrugada del 21 de diciembre, el paciente murió de una neumonía.

A pesar de ello, tras este hito en la historia de la medicina, empezaron a lloverle a Barnard los honores y las distinciones de todo tipo, convirtiéndose en el personaje más popular del momento. Se lanzó a la vida mundana y se fotografió con las actrices más famosas de la época. Las especulaciones sobre innumerables flirts dieron tema a la prensa amarilla, sin que a él pareciera preocuparle en exceso su imagen de play-boy mundial.

El 2 de enero de 1968 realizó el segundo trasplante. Esta vez el receptor fue el doctor Philip Blaiberg, y el donante, el mulato Clive Haupt. El corazón de un negro latió durante 563 días en el cuerpo de un blanco. A partir de aquel momento, en medio de una polémica que no cesaba respecto a la bioética de tales intervenciones (¿está muerto el que no respira pero su corazón late?), los pacientes fueron ganando expectativas de vida, gracias a los fármacos inmunosupresores como la ciclosperina.

En 1970 se divorció de su primera esposa, Louwtjie, que le había dado dos hijos: André, que se suicidaría en 1984 a causa de la separación de sus padres (según diagnóstico de su psiquiatra y apreciación del propio progenitor), y Deirdre. Aquel mismo año se casó con la rica heredera Barbara Zoellner, de diecinueve años, hija del multimillonario alemán Frederick Zoellner, afincado en Johannesburgo y conocido como el «rey del acero».

En 1974 realizó por primera vez en el mundo un doble trasplante de corazón, que consistió en añadir un corazón más sano a otro enfermo para ayudarle a cumplir las funciones del que ya tenía. Pero sus experimentos en el quirófano terminarían, tarde o temprano, en fracaso. En 1975, cuando empezaba a declinar su fama, visitó España para presentar su libro Tensión, y a su nueva esposa (que le había dado dos hijos, Frederick y Christian), con el propósito de no perder un ápice de popularidad en la cuenca mediterránea, donde era más adulado. Continuó realizando trasplantes de corazón. En 1979, sin embargo, se negó a participar en una operación de trasplante de cabeza humana por encontrar la idea impracticable y, «probablemente, inmoral». Esta afirmación le salvaguardó el honor.

En 1981, año en que promocionaba su libro La máquina del cuerpo, la artritis que padecía desde 1956 se agravó hasta impedirle el ejercicio de su profesión sin graves riesgos para el paciente. También en los años ochenta, su esposa Barbara puso fin a su matrimonio y se casó posteriormente con un hombre de negocios portugués. Barnard intentó rehacer su vida con la modelo Evelyn Entleder, de veinticuatro años, quien lo abandonó también. Finalmente, encontró el equilibrio sentimental con otra modelo cuarenta y un años más joven que él, Karen Setzkorn, con la que contrajo matrimonio en 1983 y con la que tendría dos hijos más, Armin y Lara, que nació cuando Barnard contaba setenta y cuatro años de edad.

En 1983, después de trabajar en un hospital de Estados Unidos, abandonó definitivamente el ejercicio de la cirugía, pero a pesar de los achaques, el desprestigio entre sus colegas y la pérdida de popularidad, intentó abrirse nuevos caminos. Hasta entonces había realizado alrededor de 140 trasplantes, entre ellos el del corazón de un mandril a una enferma de veinticinco años que murió a las pocas horas.

A partir de 1987 se dedicó a la investigación médica y dirigió cuatro equipos en el Instituto Max Planck y en la Universidad de Heidelberg, ambos en Alemania, un tercero en la Universidad de Oklahoma, en Estados Unidos, y, por último, otro en Suiza. Esos equipos realizaron estudios orientados a descubrir las causas del envejecimiento de los organismos y los factores biológicos presentes en el feto y que desaparecen al nacer éste.

Además de coordinar esos equipos, se ocupó de su inmensa granja de ovejas cerca de Ciudad del Cabo, donde, además, intentó reintroducir animales salvajes que originariamente ocupaban aquellos parajes. En 1993 publicó su autobiografía, “La segunda vida”, donde además de hablar de su trayectoria profesional exponía con detalle sus idilios con mujeres famosas. En sus viajes y conferencias insistía en lo que fue la obsesión de sus últimos días: inculcar a la sociedad la necesidad de la donación de órganos.

En marzo de 2001 aún dio muestras de protagonismo al publicar “Cincuenta fórmulas para un corazón sano”. El 2 de septiembre fallecía en Chipre a los setenta y ocho años de edad, víctima de un ataque de asma, no de un ataque cardíaco como publicó la prensa a las pocas horas del fallecimiento. Ese mismo año, la implantación en un paciente estadounidense del corazón artificial Abiocor como un órgano permanente constituyó un hito que empequeñecía de algún modo la proeza realizada por Barnard en 1967.




Meditación breve



El Adviento genera en nosotros un sentimiento particular de hogar, nos da consuelo.
Pero es mucho más que "estar en casa" y celebrar la Navidad con felicidad. Es celebrar a pesar de la oscuridad, a pesar de toda la soledad, a pesar de toda la incomprensión, a pesar de todas las heridas y ofensas.
En el lugar querido, estoy familiarizado con lo más hondo de mi existencia; allí me animo a observar mi verdad al desnudo, porque en mi dolor siento consuelo; porque, a través de mi dolor, encuentro el consuelo sobre el cual puedo pararme firmemente: "el consuelo a todas las cosas".
Wunibald Müller





Los cinco minutos de Dios - por Alfonso Milagro



Tus ojos tienen una potencia irresistible, pero esa potencia puedes emplearla para el bien o para el mal.
Ofrece siempre, todos los días, unos ojos puros y dulces, como cielo sin nubes. Que los que vienen contigo, al mirar tus ojos puedan decir: "hoy, cielo sin nubes"
Que mires con tanta serenidad que todos se sientan cómodos a tu lado y lo sientan todos cuando se acerquen a tí.
Lo mismo que cuando sale el sol es imposible decir si alumbra más a un hombre que a otro, así ilumina con tus ojos, mira con igual bondad a unos que a otros.
Al que te trata con suma delicadeza y bondad, y al que con mano dura o expresión torva deshace tu corazón. El sol ilumnia las verdes praderas como las oscuras hondonadas.
Dios hace salir el sol sobre justos y pecadores; en tu rostro, en tus ojos, ha de descubrirse siempre la misma luz de bondad para unos que para otros.


Felipe de Urca
-
Jardinero de Dios-


No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡Gracias por participar comentando! Por favor, no te olvides de incluir tu nombre y ciudad de residencia al finalizar tu comentario dentro del cuadro donde escribes.