PEQUEÑAS SEMILLITAS
Número 0225 ~ Domingo 21 de Octubre de 2007
Desde la ciudad de Córdoba (Argentina)
Desde la ciudad de Córdoba (Argentina)
Hola !!!
Hoy en la Argentina (y en algunos países más de América) celebramos el Día de la Madre.
Los que me conocen saben que no soy muy afecto a los "Día de ..." pero más allá de ello no puedo abstraerme a la fecha y por tal motivo dedico esta edición de "Pequeñas Semillitas" a mi mamá, que Dios aún me permite abrazar y besar, del mismo modo que estoy seguro que todos los lectores estarán pensando en la suya, ya sea que la tengan viva en este mundo o viva en el corazón y en el amor que nunca muere...
Vaya también mi más afectuoso saludo para todas las Madres que leen cada día esta modesta página, tanto que sean madres biológicas que parieron a sus hijos o madres del corazón que los adoptaron con infinita entrega y amor...
Que Dios, por la intermediación de la Santísima Virgen María, bendiga a todas las Madres del mundo...!!!
Evangelio de hoy
En aquel tiempo, Jesús les decía una parábola para inculcarles que es preciso orar siempre sin desfallecer. «Había un juez en una ciudad, que ni temía a Dios ni respetaba a los hombres. Había en aquella ciudad una viuda que, acudiendo a él, le dijo: ‘¡Hazme justicia contra mi adversario!’. Durante mucho tiempo no quiso, pero después se dijo a sí mismo: ‘Aunque no temo a Dios ni respeto a los hombres, como esta viuda me causa molestias, le voy a hacer justicia para que no venga continuamente a importunarme’». Dijo, pues, el Señor: «Oíd lo que dice el juez injusto; y Dios, ¿no hará justicia a sus elegidos, que están clamando a él día y noche, y les hace esperar? Os digo que les hará justicia pronto. Pero, cuando el Hijo del hombre venga, ¿encontrará la fe sobre la tierra?».
(Lucas 18, 1-8)
Comentario
Hoy, Jesús nos recuerda que «es preciso orar siempre sin desfallecer» (Lc 18,1). Enseña con sus obras y con las palabras. San Lucas se nos presenta como el evangelista de la oración de Jesús. Efectivamente, en algunas de las escenas de la vida del Señor, que los autores inspirados de la Escritura Santa nos transmiten, es únicamente Lucas quien nos lo muestra rezando.
En el Bautismo en el Jordán, en la elección de los Doce y en la Transfiguración. Cuando un discípulo le pidió «Señor, enséñanos a orar» (Lc 11,1), de sus labios salió el Padrenuestro. Cuando anuncia las negaciones a Pedro: «Yo he rogado por ti, para que tu fe no desfallezca» (Lc 22,32). En la crucifixión: «Padre, perdónales, porque no saben lo que hacen» (Lc 23,34). Cuando muere en la Cruz: «Padre, en tus manos pongo mi espíritu», del Salmo 31. El Señor mismo es modelo de la oración de petición, especialmente en Getsemaní, según la descripción de todos los evangelistas.
—Puedo ir concretando cómo elevaré el corazón a Dios en las distintas actividades, porque no es lo mismo hacer un trabajo intelectual que manual; estar en la iglesia que en el campo de deportes o en casa; conducir por la ciudad que por la autopista; no es lo mismo la oración de petición que el agradecimiento; o la adoración que pedir perdón; de buena mañana que cuando llevamos todo el cansancio del día. San Josemaría Escrivá nos da una receta para la oración de petición: «Más consigue aquel que importuna más de cerca... Por tanto, acércate a Dios: esfuérzate por ser santo».
Santa María es modelo de oración, también de petición. En Caná de Galilea es capaz de avanzar la hora de Jesús, la hora de los milagros, con su petición, llena de amor por aquellos esposos y llana de confianza en su Hijo.
Rev. D. Pere Calmell i Turet (Barcelona, España)
(Lucas 18, 1-8)
Comentario
Hoy, Jesús nos recuerda que «es preciso orar siempre sin desfallecer» (Lc 18,1). Enseña con sus obras y con las palabras. San Lucas se nos presenta como el evangelista de la oración de Jesús. Efectivamente, en algunas de las escenas de la vida del Señor, que los autores inspirados de la Escritura Santa nos transmiten, es únicamente Lucas quien nos lo muestra rezando.
En el Bautismo en el Jordán, en la elección de los Doce y en la Transfiguración. Cuando un discípulo le pidió «Señor, enséñanos a orar» (Lc 11,1), de sus labios salió el Padrenuestro. Cuando anuncia las negaciones a Pedro: «Yo he rogado por ti, para que tu fe no desfallezca» (Lc 22,32). En la crucifixión: «Padre, perdónales, porque no saben lo que hacen» (Lc 23,34). Cuando muere en la Cruz: «Padre, en tus manos pongo mi espíritu», del Salmo 31. El Señor mismo es modelo de la oración de petición, especialmente en Getsemaní, según la descripción de todos los evangelistas.
—Puedo ir concretando cómo elevaré el corazón a Dios en las distintas actividades, porque no es lo mismo hacer un trabajo intelectual que manual; estar en la iglesia que en el campo de deportes o en casa; conducir por la ciudad que por la autopista; no es lo mismo la oración de petición que el agradecimiento; o la adoración que pedir perdón; de buena mañana que cuando llevamos todo el cansancio del día. San Josemaría Escrivá nos da una receta para la oración de petición: «Más consigue aquel que importuna más de cerca... Por tanto, acércate a Dios: esfuérzate por ser santo».
Santa María es modelo de oración, también de petición. En Caná de Galilea es capaz de avanzar la hora de Jesús, la hora de los milagros, con su petición, llena de amor por aquellos esposos y llana de confianza en su Hijo.
Rev. D. Pere Calmell i Turet (Barcelona, España)
Santoral y Efemérides
En el Santoral Católico hoy se conmemora a San Gerardo y Santa Úrsula, mártir , a la Santísima Virgen de la Divina Providencia, patrona de Puerto Rico y a la colombiana Beata Laura Montoya (1874-1949).
Un cordial saludo para las amigas y amigos que llevan esos nombres.
Algunos de los hechos más importantes ocurridos en un día como hoy en la Historia fueron:
- Día del Radioaficionado Argentino.
1520 - La expedición de Magallanes entra en el estrecho que actualmente lleva su nombre.
1805 - Batalla de Trafalgar: la armada franco-española cae derrotada por la flota del Almirante Horace Nelson, el cual resultó herido de muerte.
1820 - Decreto del general San Martín por el que se establecen la bandera y el escudo de Perú.
1821 - Nace Fedor Dostoiewski, escritor ruso.
1833 - Nace Alfred Bernhard Nobel, inventor.
1879 - Thomas Alva Edison logra mantener una lámpara incandescente con hilos de carbón encendida por 40 horas consecutivas, consolidando su invención.
1886 - Muere José Hernández, escritor, poeta, periodista y legislador argentino, autor del "Martín Fierro".
1917 - Nace Dizzy Gillespie, trompetista estadounidense, creador de jazz moderno.
1920 - Nace Celia Cruz, cantante estadounidense de origen cubano.
1921 - Se funda el Radio Club Argentino.
1962 - Se inaugura en Roma el Concilio Ecuménico Vaticano II.
1982 - El escritor colombiano Gabriel García Márquez obtiene el Premio Nobel de Literatura.
1984 - El piloto austriaco Niki Lauda se consagra campeón mundial de Fórmula 1.
1989 - Un Boeing 727-200, de la compañía hondureña Tan-Sasha, se estrella en una zona montañosa al sur de Tegucigalpa y mueren 132 de las 146 personas que viajaban.
Para pensar...
"La Madre de Cristo se presenta ante los hombres como portavoz de la voluntad del Hijo, indicadora de aquellas exigencias que deben cumplirse para que pueda manifestarse el poder salvífico del Mesías".
Juan Pablo II
Un momento para Mamá
Cuando viniste a este mundo, ella te sostuvo en sus brazos. Tú se lo agradeciste gritando.
Cuando tenías un año, ella te alimentaba y te bañaba. Tú se lo agradeciste llorando la noche entera.
Cuando tenías 2 años, ella te enseñó a caminar. Tú se lo agradeciste huyendo de ella cuando te llamaba.
Cuando tenías 3 años, ella te hacía todas las comidas con amor. Tú se lo agradeciste tirando el plato al piso.
Cuando tenías 4 años, ella te dió unos lápices de colores. Tú se lo agradeciste pintando todas las paredes del comedor.
Cuando tenías 5 años, ella te vestía para las ocasiones especiales. Tú se lo agradeciste tirándote por la pila de barro más cercana.
Cuando tenías 6 años, ella te llevaba a la escuela. Tú se lo agradeciste gritándole: ¡NO VOY A IR!
Cuando tenías 7 años, ella te regaló una pelota. Tú se lo agradeciste arrojándola contra la ventana del vecino.
Cuando tenías 8 años, ella te trajo un helado. Tú se lo agradeciste derramándoselo sobre su falda.
Cuando tenías 9 años, ella té pago unas clases de piano. Tú se lo agradeciste nunca practicando.
Cuando tenías 10 años, ella te llevaba con el auto a todas partes de Gimnasio al partido de fútbol, de fiestas de cumpleaños, a otras fiestas. Tú se lo agradeciste cuando salías del coche y nunca mirabas atrás.
Cuando tenías 11 años, ella te llevó a ti y a tus amigos a ver una película. Tú se lo agradeciste diciéndole que se sentara en otra fila.
Cuando tenías 12 años, ella te aconsejó que no miraras ciertos programas. Tú se lo agradeciste esperando que ella se fuera de la casa.
Cuando tenías 13 años, ella te sugirió un corte de pelo que estaba de moda. Tú se lo agradeciste diciéndole que ella no tenía gusto.
Cuando tenías 14, ella té pagó un mes de vacaciones en el campamento de verano. Tú se lo agradeciste olvidándote de escribirle una carta.
Cuando tenías 15, ella venía de trabajar y quería darte un abrazo.Tú se lo agradeciste cerrando con llave la puerta de tu habitación.
Cuando tenías 16, ella te enseñó cómo manejar su coche.Tú se lo agradeciste usándoselo todas las veces que podías.
Cuando tenías 17 años, ella esperaba una llamada importante.Tú se lo agradeciste, hablando por teléfono toda la noche.
Cuando tenías 18, ella lloró en la fiesta de tu graduación de la escuela. Tú se lo agradeciste estando de fiestas hasta el amanecer.
Cuando tenías 19 años, ella té pagó la cuota de la universidad, te llevó en coche hasta el campus y cargó tus maletas. Tú se lo agradeciste diciéndole adiós desde fuera del dormitorio, así no te sentirías avergonzado ante tus amigos.
Cuando tenías 20, ella te preguntó si estabas saliendo con alguien. Tú se lo agradeciste diciéndole: "A ti no te importa eso"
Cuando tenías 21, ella te sugirió algunas carreras para tu futuro. Tú se lo agradeciste diciéndole: "No quiero ser como tú."
Cuando tenías 22, ella te abrazó en la fiesta de graduación de la Universidad. Tú se lo agradeciste diciéndole si te podía pagar un viaje a Europa.
Cuando tenías 23, ella te dio algunos muebles para tu primer departamento.Tú se lo agradeciste diciéndoles a tus amigos que los muebles eran feos.
Cuando tenías 24, ella conoció a tu futura esposa y le preguntó sus planes para el futuro. Tú se lo agradeciste con una mirada feroz y le gritaste "¡Cállate!".
Cuando tenías 27, ella te ayudó a pagar los gastos de tu boda y llorando te dijo que te amaba muchísimo. Tú se lo agradeciste mudándote por la mitad de el país.
Cuando tenías 30, ella te dio algunos consejos para cuidar al bebé. Tú se lo agradeciste, diciéndole que las cosas son diferentes ahora.
Cuando tenías 40, ella te llamó para recordarte el cumpleaños de tu Papá. Tú se lo agradeciste diciéndole que estabas muy ocupado.
Cuando tenías 50, ella se enfermó y necesitó que la cuidaras. Tú se lo agradeciste leyendo sobre la carga que representan los padres hacia los hijos.
De repente, un día, ella silenciosamente murió. Y todas las cosas que nunca hiciste cayeron como un trueno.
Tomémonos un momento para rendir honor y tributo a la persona que llamamos Mamá, aunque algunos no la pueden llamar así de ese modo abiertamente.
No hay sustituto para Ella. Alegra cada momento. Aunque a veces, ella no parezca la mejor de las amigas, quizás no concuerde con tu forma de pensar, pero aún así… ¡Es tú Madre!
Ella estará allí para ayudarte con tus dolores, tus penas, tus frustraciones.
Pregúntate a ti mismo: ¿Has separado tiempo para estar con ella, para escuchar sus quejas sobre el trabajo en la cocina, su cansancio?
Sé prudente, generoso y muéstrale el debido respeto, aunque tú pienses diferente de ella.
Una vez que se vaya de este mundo, solamente los recuerdos cariñosos del ser que llamamos Mamá… solo eso nos queda
Autor Desconocido
Consignas
Así como el pan eucarístico estuvo esparcido por los campos en las espigas y, recogido, se transformó en un solo pan, así sea reunida en tu reino la comunidad de tus fieles, Señor, que ahora se halla esparcida por todo el mundo.
Biografías : Gabriel García Márquez
Gabriel José García Márquez nació en Aracataca (Colombia) el 6 de marzo de 1928. Cursó estudios secundarios en San José a partir de 1940 y finalizó su bachillerato en el Colegio Liceo de Zipaquirá, el 12 de diciembre de 1946. Se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cartagena el 25 de febrero de 1947, aunque sin mostrar excesivo interés por los estudios. Su amistad con el médico y escritor Manuel Zapata Olivella le permitió acceder al periodismo. Inmediatamente después del "Bogotazo" (el asesinato del dirigente liberal Jorge Eliécer Gaitán en Bogotá, las posteriores manifestaciones y la brutal represión de las mismas), comenzaron sus colaboraciones en el periódico liberal El Universal, que había sido fundado el mes de marzo de ese mismo año por Domingo López Escauriaza.
Había comenzado su carrera profesional trabajando desde joven para periódicos locales; más tarde residiría en Francia, México y España. En Italia fue alumno del Centro experimental de cinematografía. Durante su estancia en Sucre (donde había acudido por motivos de salud), entró en contacto con el grupo de intelectuales de Barranquilla, entre los que se contaba Ramón Vinyes, ex propietario de una librería que habría de tener una notable influencia en la vida intelectual de los años 1910-20, y a quien se le conocía con el apodo de "el Catalán" -el mismo que aparecerá en las últimas páginas de la obra más célebre del escritor, “Cien años de soledad” (1967). Desde 1953 colabora en el periódico de Barranquilla “El Nacional”: sus columnas revelan una constante preocupación expresiva y una acendrada vocación de estilo que refleja, como él mismo confesará, la influencia de las greguerías de Ramón Gómez de la Serna. Su carrera de escritor comenzará con una novela breve, que evidencia la fuerte influencia del escritor norteamericano William Faulkner: “La hojarasca” (1955). La acción transcurre entre 1903 y 1928 (fecha del nacimiento del autor) en Macondo, mítico y legendario pueblo creado por García Márquez. Tres personajes, representantes de tres generaciones distintas, desatan -cada uno por su cuenta- un monólogo interior centrado en la muerte de un médico que acaba de suicidarse. En el relato aparece la premonitoria figura de un viejo coronel, y "la hojarasca" es el símbolo de la compañía bananera, elementos ambos que serían retomados por el autor en obras sucesivas.
En 1961 publicó “El coronel no tiene quien le escriba”, relato en que aparecen ya los temas recurrentes de la lluvia incesante, el coronel abandonado a una soledad devastadora, a penas si compartida por su mujer, un gallo, el recuerdo de un hijo muerto, la añoranza de batallas pasadas y... la miseria. El estilo lacónico, áspero y breve, produce unos resultados sumamente eficaces. En 1962 reúne algunos de sus cuentos -ocho en total- bajo el título de “Los funerales de Mamá Grande”, y publica su novela “La mala hora”.
Pero toda la obra anterior a “Cien años de soledad” es sólo un acercamiento al proyecto global y mucho más ambicioso que constituirá justamente esa gran novela. En efecto, muchos de los elementos de sus relatos cobran un interés inusitado al ser integrados en “Cien años de soledad”. En ella, Márquez edifica y da vida al pueblo mítico de Macondo (y la legendaria estirpe de los Buendía): un territorio imaginario donde lo inverosímil y mágico no es menos real que lo cotidiano y lógico; este es el postulado básico de lo que después sería conocido como realismo mágico. Se ha dicho muchas veces que, en el fondo, se trata de una gran saga americana. Macondo podría representar cualquier pueblo, o mejor, toda Hispanoamérica: a través de la narración, asistimos a su fundación, a su desarrollo, a la explotación bananera norteamericana, a las revoluciones, a las contrarrevoluciones... En suma, una síntesis novelada de la historia de las tierras latinoamericanas. En un plano aún más amplio puede verse como una parábola de cualquier civilización, de su nacimiento a su ocaso.
Tras este libro, el autor publicó la que, en sus propias palabras, constituiría su novela preferida: “El otoño del patriarca” (1975), una historia turbia y cargada de tintes visionarios acerca del absurdo periplo de un dictador solitario y grotesco. Algo más tarde, publicaría los cuentos “La increíble historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada” (1977), y “Crónica de una muerte anunciada” (1981), novela breve basada en un suceso real de amor y venganza que adquiere dimensiones de leyenda, gracias a un desarrollo narrativo de una precisión y una intensidad insuperables. Su siguiente gran obra, “El amor en los tiempos del cólera”, se publicó en 1987: se trata de una historia de amor que atraviesa los tiempos y las edades, retomando el estilo mítico y maravilloso. Una originalísima y gran novela de amor, que revela un profundo conocimiento del corazón humano. Pero es mucho más que eso, debido a la multitud de episodios que se entretejen con la historia central, y en los que brilla hasta lo increíble la imaginación del autor.
En 1982 le había sido concedido, no menos que merecidamente, el Premio Nobel de Literatura. Una vez concluida su anterior novela vuelve al reportaje con Miguel Littin, clandestino en Chile (1986), escribe un texto teatral, “Diatriba de amor para un hombre sentado” (1987), y recupera el tema del dictador latinoamericano en “El general en su laberinto” (1989), e incluso agrupa algunos relatos desperdigados bajo el título “Doce cuentos peregrinos” (1992). Nuevamente, en sus últimas obras, podemos apreciar la conjunción de la novela amorosa y sentimental con el reportaje: así en “Del amor y otros demonios” (1994) y “Noticia de un secuestro” (1997). Ha publicado también libros de crónicas, guiones cinematográficos y varios volúmenes de recopilación de sus artículos periodísticos: “Textos costeños”, “Entre cachacos”, “Europa y América” y “Notas de prensa”.
Recientemente, la editorial Alfaguara ha publicado una completa biografía de Gabriel García Márquez, “Viaje a la semilla”, de Dasso Saldívar. Finalmente, a quien le interese la voz directa de García Márquez, podrá consultar el libro de entrevistas “El olor de la papaya” (1982). O, mejor aún, los sucesivos tomos que constituirían la extensa autobiografía del autor, “Vivir para contarlo”, cuyo ejercicio, según el propio García Márquez constituye, básicamente, una garantía para mantener "el brazo caliente" entre dos novelas.
Meditación breve
A los 4 años de edad ..... Mi mamá puede hacer cualquier cosa
A los 8 años de edad .... ¡Mi mamá sabe mucho! ¡Un montón!
A los 12 años de edad .... Mi mamá no lo sabe absolutamente todo.
A los 14 años de edad .... Naturalmente, mamá tampoco sabe eso.
A los 16 años de edad ... ¿Mi mamá? ¡ay, es tan anticuada!
A los 18 años de edad ... ¿Esa vieja? Está totalmente fuera de época
A los 25 años de edad ... Bueno, puede que sepa algo al respecto
A los 35 años de edad ... Antes de decidir, ¿por qué no pedimos la opinión de mamá?
A los 45 años de edad ... Me pregunto, ¿que habría pensado mamá al respecto?
A los 65 años de edad ... Ojalá pudiera conversarlo con mi mamá.
El rincón de los lectores
Este es un espacio destinado a los lectores de Pequeñas Semillitas.
Aquí podrán reflejar sus comentarios y opiniones, tanto acerca de los temas tratados en esta página como también sobre cualquier asunto de interés general.
Para que tu mensaje se publique debes dirigirlo por mail a pequesemillitas@gmail.com con el título "El rincón de los lectores" y deberá ser muy breve y no contener conceptos agraviantes para nada ni para nadie.
Los mensajes serán moderados por el propietario de esta página y se publicarán a medida que el tiempo y el espacio en la misma lo permitan, y no se admitirán réplicas o respuestas públicas a mensajes anteriores de otros lectores.
# Hebe Guarino - 20-Octubre-2007 hebe_guarino@yahoo.com.ar
Quiero saludar a todos los enfermos oncológicos, en especial a los que comienzan con su tratamiento. Me diagnosticaron Linfoma no Hodgkin en el 2000, me dieron 6 meses de vida. Recibí el tratamiento y trasplante de médula ósea. Hoy doy gracias a Dios por una "segunda oportunidad", ya que puedo ver crecer a mis tres hijos, mis tres soles. ¿Mi testimonio? Todo lo puedo en Cristo, que me fortalece. ¡Ánimo! ¡Fe en Cristo, Nuestro Señor!
Los cinco minutos de Dios - por Alfonso Milagro
Más de una vez habrás tenido una pesadilla, ¿verdad? Te sentías angustiado... pero de repente despertaste y la angustia se disipó y la
pesadilla desapareció y tu espíritu se sintió aliviado.
Esto es lo que puede sucederte con relativa frecuencia en tu vida; el dolor puede serte de no poca utilidad aunque te resulte amargo, como amarga es la medicina, sin dejar de ser en extremo beneficiosa.
El dolor puede ser un despertador excelente con el que Dios te haga "despertar" de tus sueños irreales o de tus letargos infecundos.
El dolor puede acercarte a Dios, si es que lo sabes sufrir, pues de lo contrario, quizá te sirva para alejarte más de Dios.
Todo depende del modo como te decidas a llevar tu dolor.
Todo depende de que hagas del dolor tu despertador o lo conviertas, por el contrario, en aplanadora que te aplaste y te destruya.
Felipe de Urca
-Jardinero de Dios-
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¡Gracias por participar comentando! Por favor, no te olvides de incluir tu nombre y ciudad de residencia al finalizar tu comentario dentro del cuadro donde escribes.